VIII Seminario La Integración para el Desarrollo Ganadero El desafío de la ganadería uruguaya: seguir creciendo junto con la agricultura Roberto Vázquez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
Ludovico Alcorta ONUDI La Transformación Productiva: Viejos problemas, nuevas oportunidades.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo, Uruguay Julio 2009 Informe Nacional: URUGUAY Sector: Agricultura Enfoque: Mitigación Responsable:
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Contribución de la agricultura orgánica en la diversificación de la producción agraria en países en vía de desarrollo Lukas Kilcher, FiBL 1. Historia y.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
“SITUACIÓN DE LA GANADERÍA VACUNA ARGENTINA: PROSPECTIVA Y BRECHAS”
La Revolución del Consumo Interno de Maíz
IV CONGRESO DE ECONOMIA PROVINCIAL
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Programa de alimentación para vacas en lactación
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
Impulsos y Frenos Las Relaciones entre Estados Unidos y Uruguay entre 1930 y 2005 Paola Azar- Sebastián Fleitas Área de Historia Económica- Instituto de.
SITUACION Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR OVINO MERCADOS Pérdida de participación en el mercado de carnes (1.2% anual) con 7: de toneladas Australia.
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA CARNE VACUNA.
Roberto Vázquez Platero Sociedad Agropecuaria de Lavalleja, Minas
PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA DEL URUGUAY
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
Definiciones economía
DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS DIRECCION DE INDUSTRIA ALIMENTARIA Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería,
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN SOJERA. SOJA Ambiente Recursos de luz, agua, nutrientes y micronutrientes del suelo y agroquímicos Economía Cotización.
Grupo 1 1. La mayoría tiene ciclo completo. Hacerla mas eficiente. Retención de vientres. Los que compran siguen con las mismas cantidades de cabezas y.
FLUJOS DE INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN AMERICA DEL NORTE (Millones de dólares) Los flujos de entrada de IED en América del Norte mostraron un decrecimiento.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
OPCIONES INVERNADA CORDEROS LA ESPERANZA 2009 Ing. Agr. Alejandro Gambetta.
SEMINARIO CIEM FINANZAS INTERNACIONALES EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Lic. Susana Más Mok Junio 17/2004.
CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Lima, 12 de Noviembre 2012 Experiencia de Bolivia en la actividad de transporte de Gas Natural Gustavo Zarate Taborga.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
SENACSA SEMINARIO OUTLOOK REGIONAL DE LA AGROINDUSTRIA CARNE VACUNA - PARAGUAY.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS SUBSECRETARIA.
¿Cómo evolucionó la mesa de los argentinos los últimos treinta años?
DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Volatilidad de los Precios Agrícolas
TASACION DE CAMPOS EN URUGUAY “El desafío frente al constante cambio de valores y la crisis” MARIO STEFANOLI Rematador Público-Perito Tasador URUGUAY.
Perspectivas Regionales del Mercado de Carne Vacuna 27 y 28 de Julio de 2005 I Seminario Outlook Regional de la Agroindustria.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Presente y Futuro de la Carne Vacuna Argentina La Visión de la Industria Exportadora Fernando Jurado – Marzo 2007.
Oportunidades y Desafíos de la Intensificación Agrícola en Uruguay Roberto Díaz.
La Teoría de la Distribución
Análisis del Entorno competitivo
Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Lic. Carlos Seggiaro. Mail:
Panorama del mercado e industria de jugos de fruta de Chile
El PBI Cultural en la Argentina
20 años después: logros y desafíos pendientes del MERCOSUR. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron avanzar en un proceso de integración regional.
Situación actual y perspectivas de la cadena de ganados y carnes CARBAP 24 de noviembre 2010 América (BA)
XXIII JORNADAS GANADERAS DE PERGAMINO 25 de junio de 2015 Sociedad Rural de Pergamino Situación y perspectivas a mediano plazo para la cadena de ganados.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Sociedad Rural de Pehuajó Taller ganadero CREA Zona Oeste Perspectivas del mercado internacional de la carne y los desafíos para los exportadores de Mercosur.
Oportunidades y Desafíos de la ganadería chilena en los Mercados Asiáticos Luis Schmidt Montes Ex Presidente SNA Ex Embajador de Chile en China SAGO FISUR.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Uruguay: El “Cordero Pesado” Un Negocio Diferente
Unidad 1: Introducción a la ganadería de carne Unidad Temática 1: Introducción a la ganadería de carne Tema 1. Población y producción bovina mundial, nacional.
Transcripción de la presentación:

VIII Seminario La Integración para el Desarrollo Ganadero El desafío de la ganadería uruguaya: seguir creciendo junto con la agricultura Roberto Vázquez Platero Buenos Aires, Julio de 2012

Objetivo y contenidos El objetivo de la presentación es analizar las causas que hicieron cambiar radicalmente la ganadería uruguaya después de muchas décadas de estancamiento y los desafíos que hoy enfrenta para seguir creciendo. A partir de mediados de la década de los 90 comenzó un período de crecimiento extraordinario, que fue posible por la existencia simultánea de un conjunto de factores. Ese crecimiento fue sistemático y sostenido hasta 2006, con la sola excepción de problemas coyunturales que lo afectaron (aftosa y secas) Se previó que el crecimiento continuara, aunque a tasas algo menores Sin embargo la realidad muestra un leve retroceso durante los últimos cinco años, explicados fundamentalmente por el crecimiento de la agricultura continua en los mejores suelos y la siembra de cultivos en áreas típicamente ganaderas.

Producción ganadera: tres décadas de estancamiento (tons peso vivo)

Los 90: Comenzó una etapa de crecimiento Evolución de la faena (cabezas)

Evolución de las exportaciones (000 tons cwe)

Evolución del rodeo (cabezas)

Cuanto creció la ganadería Promedio 1990/92 vs 2009/11 La faena aumentó de 1,26 millones a 2,2 millones de cabezas (+73 % ; 2,6 millones en 2006) Las exportaciones crecieron de 144 a 365 mil toneladas e.c. (+152% ; tons en 2006) El precio promedio de exportación subió de a dólares por tonelada e.c. (+88%; en 2006) El rodeo creció de 9,1 a 11,3 millones de cabezas (28%) Los pesos promedio de las carcasas no variaron sustancialmente (230/240 kgs) y la eficiencia reproductiva se mantuvo en niveles bajos (destete en el entorno del 65 %)

Factores determinantes del crecimiento

Las bases del crecimiento Cambio del marco de políticas públicas Mejoramiento de condiciones de acceso a mercado La frontera pecuaria de Uruguay: los ovinos Disponibilidad de tecnología El desempeño institucional público Respuesta de la Inversión privada

Porqué estuvo estancada durante décadas la ganadería uruguaya? Porque el Estado, a través de políticas públicas interfirió sistemáticamente con la tendencia natural a crecer de la cadena de oferta. Los instrumentos utilizados fueron múltiples, tipos de cambio, impuestos a la exportación, fijación administrativa de precios, vedas al consumo, prohibiciones de todo tipo y muchos otros. Creamos una cadena cárnica altamente buscadora de rentas(rent seeking) donde cada eslabón procuraba beneficiarse a expensas del otro. El Estado asumió el rol de arbitrar las diferencias y condenó el sector al estancamiento

Reforma de políticas A partir de 1978 se estableció que el precio de la carne y subproductos fuera fijado libremente por oferta y demanda, en todas las etapas de su comercialización, incluido el ganado en pie. Con esta decisión se terminó con décadas de intervención del Estado en los precios de la carne vacuna. La característica más importante es que se movió en una dirección constante, de reducción de la intervención del Estado, desde los 70 hasta el presente, creando un entorno de previsibilidad que alentó la inversión productiva en toda la cadena. La lección aprendida: El crecimiento de las cadenas de valor responde a los mismos estímulos que los individuos: We offer you a phrase that we hope will be in your thoughts whenever you interact with children: First, do no harm. Beyond that, do whatever you can to contribute to (and not interfere with) those childrens growth…. J.Braga, Growing with children.

Acceso a mercados En 1995 Uruguay erradicó y dejó de vacunar contra Aftosa logrando así acceso a todos los mercados no aftósicos, incluyendo USA, Canadá, México, Japón y Corea. En el año 2000, Uruguay exportaba el 50 % de la carne vacuna al circuito no aftósico. Entre 2003 y 2006, después de la Aftosa del 2001 recuperamos tres de estos mercados Estos 5 países representan entre 50 y 60 % de las importaciones mundiales USA es el mayor importador mundial, es un mercado de precios altos y aranceles bajos, previsible y sin trabas no arancelarias Para Uruguay, el acceso a USA y Canadá fue clave de el crecimiento exportador, fundamentalmente cuando abandonamos la cuota dependencia y exportamos importantes volúmenes fuera de cuota

Destinos de exportación de carne vacuna cwe 1991

Destinos de exportación de carne vacuna cwe 2005

La frontera agropecuaria de Uruguay Categoría Diferencia TOROS VACAS CRIA VACAS INVER NOVILLOS > NOVILLOS 2 a NOVILLOS 1 a VAQ. >2 s/ENT VAQ. 1 a Terneros/as TOTALES Ovinos totales

Tecnología de invernada Tres áreas de invernada en el Sur, ubicadas en el Litoral Oeste, Centro (Cristalino) y Este del país En los tres casos existían tecnologías que permitían desarrollar una invernada intensiva, que operaba como tractor del crecimiento de la cadena La superficie mejorada variaba por zonas entre 54 y 71 % del área, la carga entre 0,76 y 1,17 UG/Ha. Adicionalmente se utilizaban verdeos de invierno, suplementación con concentrados y voluminosos Estos sistemas permitían ganancias individuales entre 340 y 510 grs./día y una producción de carne entre 165 y 260 kgs./há

El desempeño institucional Instituciones públicas y privadas desarrollaron actividades fundamentales para sostener el crecimiento. Entre ellas destacamos: Los servicios de sanidad animal y de industria animal del Ministerio de Agricultura que permitieron lograr acceso a mercados de alto valor como NAFTA, Japón y Corea Instituciones de investigación público-privada que generaron tecnologías de producción de base pastoril que permitieron los aumentos de productividad señalados, destacándose el trabajo del INIA, Facultad de Agronomía y FUCREA

Inversión privada El marco de políticas públicas claras, permanentes y previsibles y las oportunidades comerciales derivadas del acceso a mercados, determinaron una fuerte corriente de inversión privada a nivel de la producción, fundamentalmente en mejoramientos,suplementación y utilización de nuevas tecnologías. El sector industrial también realizó importantes inversiones para para mejorar su eficiencia y alcanzar los estándares requeridos por exigencias públicas y privadas en los mercados más exigentes La cadena en su conjunto invirtió lo necesario para cumplir con estándares impuestos por minoristas en aspectos tales como bienestar animal, medio ambiente y otros.

Uruguay: como pensamos que seguiríamos creciendo: estimaciones realizadas en 2004 en base a información CREA 26% mejoramientos extensivos 13 % de mejoramientos intensivos (praderas) 59 % campo natural Rodeo: de 12 a 14 millones cabezas Prod. Carne /há: de 63 a 113 kgs. Faena: de 2,1 a 3,8 millones de cabezas Producción: de a tons en pie Exportación: de a tons. e.c. El rol del grano en el futuro ganadero ?

Cambio radical en el escenario externo de la mano de precios de granos y oleaginosas

Cambio en la caída secular de precios de alimentos

Emergencia de un nuevo escenario de precios de alimentos, granos y carnes

Precios cereales,oleaginosas y carne vacuna

Granos, oleaginosas y carnes; una compleja interrelación Muy clara correlación de precios con un rezago de carnes en relación a granos y oleaginosas Se afectan entre si y son afectados en conjunto por factores externos Relaciones más importantes A) La mayoría de las carnes se producen con granos y derivados de oleaginosas B) Compiten por los recursos escasos de tierra y agua (sobre todo en el caso de carne vacuna) C) Hay un cierto grado de sustitución a nivel de consumo humano

Crecimiento del área de cultivos

Evolución del área de praderas permanentes + mejoramientos extensivos

El resultado del crecimiento de la expansión del área de cultivos Con la soja como eje principal, los cultivos pasaron a competir fuertemente con las pasturas por la utilización de las mejores tierras. Este proceso tuvo las siguientes consecuencias: Sustitución de las rotaciones cultivos-pasturas en los mejores suelos del país por agricultura continua y desaparición de las pasturas más productivas y de mejor calidad, Expansión del área de cultivos a zonas anteriormente típicamente de ganadería pastoril, lo que determinó una reducción de la base forrajera global, Leve reducción del rodeo a partir de la disminución de las vacas entoradas Migración de las existencias ganaderas hacia áreas de menor calidad de suelos y productividad.

Como pensamos crecer en ese escenario? StockFaenaPeso carc.ProducciónProd/cab mill. cabmill cabkgsTons. cwekgs/cab URUGUAY11,12, ,7 ARGENTINA48,011, ,7 BRASIL209,028, ,4 PARAGUAY (*)12,41, ,5 AUSTRALIA27,67, ,7 USA90,834, ,5

¿ Cómo evolucionarán los sistemas de producción en un escenario de altos precio de granos ? La suplementación ya se ha instalado como práctica habitual, para diversas categorías y en diferentes épocas del año Diversas grupos de productores han desarrollado sus propios corrales de encierre y crece el número de animales terminados a grano, aunque este año está cayendo El sorgo de grano húmedo o seco juega un papel importante por su abundancia relativa al ser parte de las rotaciones de agricultura continua La industria frigorífica ha invertido fuerte en feedlots; casi todos los frigoríficos grandes tienen su propio feedlot

Cómo evolucionarán los sistemas de producción (2) La relación de precio novillito a novillo terminado y precio de grano a carne, son las variables fundamentales en la economía de la terminación a grano Otro factor muy importante es el costoso y difícil retorno a la ganadería después de haber liquidado stock para sembrar soja El escenario más probable es cada vez mayor intensificación en la producción forrajera con una recría a pasto y una utilización muy bien analizada de suplementación con granos, silos, y concentrados La suplementación del primer invierno del ternero comienza a generalizarse. Sin embargo, todavía no hay claridad en cual será el sistema predominante

Respuesta a nivel de la investigación Invernada de precisión; intensiva con uso de corrales Alternativas tecnológicas de intensificación: aumento del área de mejoramientos, suplementación estructural, confinamiento de terneros, incremento de base forrajera invernal Altas cargas, aumento notable del área mejorada 70%, gran suplementación con voluminosos (500 kgs materia seca/há), abundante uso de concentrados (300 kg MS/há) Alternativas de mayor área, mejor manejo y mejoramiento forrajero para diferentes ambientes de producción Tampoco a nivel de la investigación hay precisión sobre los sistemas futuros de producción de carne.

El otro gran desafío: las perspectivas y oportunidades del mercado

Porqué subieron los precios? El aumento tendencial de largo plazo de los precios de los alimentos está asociado fundamentalmente al crecimiento económico de países emergentes y el impacto sobre los patrones de consumo Representan una altísima proporción de la población mundial (más de 4000 millones de personas) en Asia, Africa y América Latina Parten de niveles bajos de consumo (alta elasticidad ingreso) Muchos países carecen del potencial para satisfacer la demanda creciente de alimentos con producción propia por limitaciones en su disponibilidad de tierras y aguas Existe una creciente urbanización que cambia los hábitos de consumo. Crecimiento espectacular del supermercadismo y cadenas de frío

El milagro del año 2003 Breakout Nations R. Sharma A partir de 2003 las estrellas se alinearon y el crecimiento que habían mostrado algunas economías emergentes adquirió dimensión planetaria; una era dorada, no bien comprendida en la época y que muy difícilmente se repita Entre 2003 y 2008, 114 países emergentes crecieron a un promedio anual superior al 4% y 98 lo hicieron a más del 5%. Durante ese período no hubo crisis en Asia, ni en Rusia, ni en Mexico, ni Argentina; todo anduvo sobre ruedas Adicionalmente, los países desarrollados crecieron a tasas moderadas, pero consistentes de entre 2 y 3 % anual.

Carne vacuna: factores que afectaron al mercado en el pasado y seguirán haciéndolo en el futuro 1) Crecimiento económico y urbanización determinan mayor consumo de proteínas países en desarrollo 2) La Federación Rusa se convirtió en gran importador de alimentos y en particular de carnes 3) Los exportadores de petróleo se transformaron en importantes importadores de carne 4) Australia y Nueva Zelanda ya no crecen como antes 5) USA interrumpió su crecimiento exportador ( ) y empieza a crecer de nuevo: muchos interrogantes 6) Crisis en la ganadería de carne en la Unión Europea 7) Brasil: gran crecimiento y posterior caída ???? 8) Argentina resignó su potencial crecimiento

Caen exportaciones de AR, BR y URU (caída de 1,5 mill de tons cwe)

El escenario generalizado es optimista El crecimiento previsto en países emergentes determinará una década de alta demanda, aumento de comercio y precios altos de todas las carnes. Sin embargo, cualquier cambio en este escenario cambiaría radicalmente la situación de la demanda. USDA estima un 33 % de aumento en las importaciones mundiales de carne vacuna mundiales al año 2021 FAPRI estima un aumento de 10 kg p/c en consumo mundial de carnes y crecimiento de 43% en el comercio de carne vacuna al 2025 Si este escenario se concreta, en carne vacuna habrá muchos importadores, diversificación de la demanda y pocos exportadores.

Seguirá el crecimiento de los emergentes? Chinas hard or soft landing? Wen Jiabao, 2008: described Chinese growth as unbalanced, uncoordinated and unsustainable Juan Llach: El nuevo mundo que asoma: el crecimiento generalizado de los países emergentes que llegó para quedarse Nicholas Lardy; Sustaining Chinas economic Growth after the global crisis : it is far from clear that China will embark on the concerted and sustained effort needed to remove the underlying distortions that stand in the way of the economic rebalancing necessary to sustain economic growth in the current global environment. These distortions include financial repression, undervalued exchange rate and subsidized factors of production Ruchir Sharma: Breakout Nations: In Pursuit of the Next Economic Miracles; The mania at the start of the 2010s, was the big emerging markets, in particular the belief that the economies of China, India, Brazil and Russia, would continue to grow at the astonishingly rapid pace of the previous decade. This was a uniquely golden age unlikely to be repeated…This was the fastest, most all-encompassing spurt the world has ever seen

Cualquiera que sea el escenario futuro la cadena de ganados y carnes tiene el desafío de crear más valor: para ello es imprescindible: Mejorar las condiciones de acceso sanitario y arancelario, aspecto en el que Mercosur está perdiendo terreno frente a varios competidores Integración de la cadena de valor a partir de oportunidades de mercado, identificando mercados prioritarios y adecuando la oferta a los requerimientos de sus consumidores Diferenciación de productos, desarrollo de programas de certificación y posicionamiento de marcas No encarar estas acciones irá erosionando progresivamente la competitividad de la cadena

GRACIAS