Género y escolaridad en los hogares mexicanos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación laboral de las mujeres urbanas pobres en Bolivia, Ecuador y Perú ENCUENTRO SUBREGIONAL “EMPLEO E INGRESOS PARA MUJERES POBRES URBANAS” Lima,
Advertisements

Determinantes de género en la situación de pobreza
¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
México, D.F., 10 al 12 de junio de 2004 Caminos hacia la equidad de género en América Latina y el Caribe.
Transferencias Informales de Apoyo de los Adultos Mayores
Objetivos Conceptos Contenido Uso en Políticas Públicas
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Identidad de Género.
La educación como elemento de desarrollo
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Oswaldo Molina C. Conferencia Episcopal Peruana 7 de setiembre de 2007
Impactos documentados de políticas para la conciliación laboral y familiar sobre el bienestar, la estabilidad y la igualdad de género dentro de las familias.
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
Movilidad educativa en Latinoamérica. Claves para entender el fenómeno. Mauro Mediavilla Universidad de Barcelona Taller II: La formación masiva e intensiva.
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
Situación de Salud de la Mujer
INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, la educación básica ha incluido contenidos respecto al tema de salud, y, dadas las condiciones actuales de vida, ahora más.
Desnutrición en México
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
Educación y trabajo juvenil en el Perú urbano
Desnutrición en México
Situación de las Mujeres en la Argentina Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile Seminario.
El futuro se construye hoy
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Indicador sobre Demanda Insatisfecha de Planificación Familiar
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Célula madre de la comUNIÓN
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Migraciones intra-regionales en Sud América
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Dr. Alexandre Dormeier Freire (IHEID) IMAS Ginebra, 2012 / Introducción a la sesión 3 1 Las desigualdades en el ámbito de la educación.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO. RONDA CENSAL 2010 REPÚBLICA DOMINICANA DARÍO A. LÓPEZ VILLAR La equidad de género a través de los.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
La Familia Chilena.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas.
CARACTERÍSTICAS CONCEPTOS DE GÉNERO SEXO Diferencias biológicas entre
Las Metas del Milenio y la igualdad de género: siete estudios nacionales en América Latina Rosa Bravo VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO.
La Experiencia de ocio: Sobre la naturaleza del tiempo de ocio Victoria M. Ateca Amestoy Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC)
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias.
Medidas de Igualdad Curso de Alta Formación CONAPRED Septiembre 30, 2014 Rogelio Gómez Hermosillo M.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
VII Encuentro internacional de estadísticas de género En el marco de las metas del milenio Pueblos indígenas, sistemas de información y metas del milenio.
Costa Rica Instituto Nacional de Estadística y Censos Estadísticas con enfoque de género 2006.
Equidad de género en el empleo /
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Desnutrición en México
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Políticas de empleo para superar la pobreza
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
Distribucion de la Población
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Norte del Valle del Cauca.
Individual’s religiosity enhances trust: Latin American evidence for the puzzle Pablo Brañas-Garza Máximo Rossi Dayna Zaclicever.
Transcripción de la presentación:

Género y escolaridad en los hogares mexicanos VII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género para Políticas Públicas, Aguascalientes, septiembre de 2007. Carla Pederzini Villarreal Universidad Iberoamericana

Objetivo de la investigación ¿Qué tipo de hogares generan una mayor escolaridad de los hijos? ¿Qué tipo de hogares propician una menor diferencia en escolaridad entre los hijos varones y sus hermanas? ¿Cuáles son los principales determinantes a nivel del hogar de las diferencias en el desempeño escolar de niños y niñas?

Motivación “Cada sociedad, considerada en un momento de su desarrollo histórico, tiene un sistema de educación que ejerce una irresistible influencia en los individuos” (Durkheim, 1922). Mediante la educación la sociedad trasmite su cultura de una generación a otra y prepara, a través de la formación de las generaciones jóvenes, las condiciones esenciales de su propia existencia (De Azevedo, 1981).

Motivación (2) La educación es un factor esencial para la productividad y el desarrollo económico. Por ejemplo, Kuznets (1966), Denison (1962) y Schultz T.W. (1961) La falta de educación ha sido un obstáculo para el desarrollo en América Latina (Londoño,1996)

Motivación (3): educación de las mujeres Importancia de la equidad de género. Desigualdad en educación lleva a desigualdades en el mercado de trabajo en la participación en la sociedad civil, etc. La educación femenina es un determinante fundamental en diversos indicadores sociales como: Fecundidad Educación, salud y mortalidad de los niños Participación laboral

Motivación(4) La brecha de género en escolaridad “A menos que se pueda cerrar la brecha en educación, las mejoras deseadas en los indicadores sociales sólo se pueden lograr a niveles de crecimiento económico mucho más elevado” (King y Hill (1993)).

Diferencias de Escolaridad entre Hombres y Mujeres Ganancias sociales vs. inversión privada (Schultz, 1992). Las expectativas de la familia sobre el la cantidad de tiempo que las mujeres pasarán en las actividades del mercado determinan las formas y los niveles de inversión en capital humano. (Mincer y Polacheck, 1974). Altruismo Los padres altruistas invertirán más en los hijos con mayores posibilidades (Parish y Willis). Patriarcado Prolongado Las hijas tienen que pagar la inversión antes de casarse y no pueden experimentar con trabajos que les podrían ofrecer una base sólida para progresar más tarde (Parish y Willis).

Niveles Educativos Crecientes de la Población Mexicana Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta del Conteo, 1995.

No hay brecha en los más jovenes Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta del Conteo, 1995.

Enorme expansión educativa y cierre de la Brecha de género El cierre de la brecha se puede deber a dos factores: La expansión educativa beneficia en mayor medida a las niñas. La creciente participación femenina en el mercado laboral puede hacer más evidentes las ventajas de invertir en el capital humano de las niñas.

Brecha en asistencia Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta del Conteo, 1995.

En años de escolaridad no se observa una brecha Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta del Conteo, 1995.

Mayor rezago de niños Se considera rezago cuando edad - años aprobados - 7 > 0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta del Conteo, 1995.

Menor brecha pero distintos factores afectan la escolaridad de los niños y las niñas La brecha educativa se está reduciendo. Las dificultades por las que atraviesan las niñas y los niños en edad escolar presentan diferencias significativas por sexo.

Posición del Individuo Hipótesis Central Relaciones de Género Escolaridad de niños Estructura del hogar La construcción cultural y social sobre los roles que deben desempeñar los hombres y mujeres en el hogar y en el mercado de trabajo es un factor que permea a la familia e incide sobre los efectos de la misma en la participación escolar y el desempeño de las niñas y los niños Posición del Individuo Dentro del hogar Escolaridad de niñas

Relaciones de Género Construcción cultural y social sobre los roles que deben desempeñar los hombres y mujeres en el hogar y en el mercado de trabajo Tareas domésticas y apoyo escolar para niños y niñas Visión sobre el papel de hombres y mujeres en el mercado de trabajo

Fuente de datos Encuesta del Conteo de Población y Vivienda de 1995. Contiene información sobre todos los individuos del hogar. Incluye información sobre: información demográfica nivel educativo y asistencia actual todas las formas de ingreso monetario comportamiento en el mercado de trabajo Es representativa a nivel nacional y de la población urbana y rural

Especificación del Modelo Se consideran tres grupos de edad - 6 a 13 años - 12 a 15 años - 16 a 19 años Se considera por separado a la población rural y urbana Dos variables dependientes: Asistencia y años de escolaridad

Modelo 1: Interacciones por género Años de Escolaridad (MCO)   Asistencia (logístico) En donde X es un vector de variables que contiene variables individuales, variables del hogar y del municipio. M es una variable categórica y dicotómica que adquiere el valor de 1 si el individuo pertenece al sexo femenino y 0 cuando pertenece al masculino.

Modelo 2: Interacciones por género con efectos fijos Años de Escolaridad   Asistencia . representa el efecto fijo del hogar j. dado que el modelo mantiene fijas las condiciones del hogar, nos estarían señalando qué variables son las que van a tener un efecto distinto para hombres y mujeres, dentro de un mismo hogar.

Variables Individuales Edad Edad al cuadrado Sexo Presencia de hermanos menores de cinco años Presencia de hermanos del mismo grupo de edad Presencia de hermanos mayores Estar unido o casado (Sólo para los de 16 a 19 años)

Variables del Hogar Características de los padres Escolaridad de la madre Escolaridad del padre Ausencia de la madre Otras características del hogar Jefatura Femenina del Hogar Tamaño del Hogar Nivel de ingreso de la Familia Hogar No Nuclear

Variables del municipio Oferta de escuelas secundarias (sólo para los de 12 a 15 años) Porcentaje de población indígena en el municipio

En este cuadro presento los resultados del modelo 1 para la población rural de primaria. Las primeras dos columnas representan los resultados sin interacciones que corresponden a los niños. Los coeficientes para las niñas se obtienen agregando al coeficiente sin interacción el coeficiente de la interacción La escolaridad de la madre es más importante para las niñas. La escolaridad del padre es más importante para los niños La jefatura femenina del hogar tiene un impacto positivo y no es distinto en niñas y niños. La ausencia de la madre tiene un impacto negativo.

El número de hermanos en el mismo grupo de edad tiene un efecto negativo y significativo. Los hermanos mayores tienen un impacto positivo aunque pequeño sobre la escolaridad de las niñas y negativo en los niños. En cambio, el pertenecer a un hogar grande no tiene un efecto negativo. El ingreso es positivo. El pertenecer a un municipio indígena sólo es negativo para las niñas.

El ingreso y la pertenencia a un hogar grande resultan más positivos para las niñas. La ausencia de la madre es negativa para los niños pero no distinta para las niñas.

La escolaridad de la madre ya no es significativamente distinta para las niñas La jefatura femenina es positiva para hombres y mujeres pero menos importante para las mujeres,

Los menores de cinco años tienen un mayor impacto negativo sobre las niñas. En general la presencia de hermanos tiene un impacto negativo. Los hogares grandes no resultan significativos.

En las áreas rurales, las niñas se ven más afectadas por la estructura del hogar. En cambio, el ingreso no tiene un efecto significativamente distinto. La pertenencia a municipios de alta participación indígena tiene un impacto negativo sobre las niñas rurales. Los hogares medianos y grandes tienen un efecto significativamente más negativo para las niñas urbanas.

Conclusiones y Recomendaciones La educación materna es uno de los principales determinantes de la escolaridad de los hijos. Resulta más importante para las niñas que para los niños. La importancia de la escolaridad paterna aumenta al pasar a grupos de edad más avanzados. Las niñas obtienen mejores resultados en cuanto a su nivel educativo cuando ocupan los lugares más avanzados en el orden de nacimiento.

Conclusiones y Recomendaciones (2) La estructura y el tamaño del hogar puede ejercer un mayor impacto negativo sobre las niñas rurales. El impacto negativo de los hogares grandes se observa solamente cuando éstos son nucleares. Esto sugiere que la presencia de otros familiares en el hogar puede de alguna manera liberar a las niñas del trabajo doméstico.

Conclusiones y Recomendaciones (3) La pertenencia a un hogar con jefatura femenina ejerce un impacto positivo sobre la escolaridad, pero es menor para las niñas que para los niños. La pertenencia a un municipio con alta participación indígena reduce los años totales de escolaridad con un impacto negativo pequeño pero mayor para las niñas en el modelo de total de población y en el de población rural. Se pudo observar que la vida en unión no resulta compatible con la continuación de los estudios.

Recomendaciones de Política Implementación de políticas de fomento educativo que den un lugar especial a las niñas que ocupan los primeros lugares de nacimiento, así como a las niñas que se ubican en hogares nucleares grandes. Apoyo especial a las niñas que viven en municipios con alta participación de población indígena. Se debería analizar hasta qué punto los programas de Progresa y Oportunidades han cubierto a estos grupos y en caso de que no, analizar la manera de incluirlos. Fomento a la uniones en edades más avanzadas.