Características particulares de las Vacunas Organización Panamericana de la Salud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCION A LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Advertisements

CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VIRALES
M.V. ANDREA MUŇOZ DE MÉRIDA
¿CÓMO ROTEGER A LOS ADOLESCENTES DEL VIH/SIDA
NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y ASEPSIA EN VACUNACION
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
VACUNA PENTAVALENTE.
VACUNA CONTRA EL TÉTANOS
OPV VACUNA SABIN ORAL.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
Fecha de publicación 22/11/05
12° Reunión Anual de Unidades Centinela para Hepatitis Virales “Hacia un Programa Nacional” Inmunización en Trasplante Dra Mirta Ciocca.
GENERALIDADES SOBRE VACUNA
Vacunas frente a virus Tema 12.
Obtencion de vacunas mediante ingenieria genetica
Vacunas.
MMI LAPSO I 2009 Unidad 15- TEMA 26
Alimentos Transgénicos
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VIRALES
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACION (P.A.I.)
Adriana Reyes Gonzales
MÓDULO INMUNIZACIONES
Salud Pública II Dr. Gerardo Garcia Vacuna Pentavalente
Productos biologicos anticuerpos, inmunoglobulinas, antigenos
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES. ARGENTINA 2011 Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles Secretaria.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
Bioseguridad en Odontologia
LAS VACUNAS (PROS Y CONTRAS. TABLA DE VACUNACIONES EN ESPAÑA
Elaboración de vacunas
Importancia del cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación.
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente expuestas a agentes infecciosos.  Lavado de manos.  Institución rápida de medidas.
Hepatitis a La vacuna contra la hepatitis a
Enfermedades de Transmisión
POR: HELENA Y CARLOTA 6ºB
Sistema inmune.
ESCUELA DE SALUD SAN PERDRO CLAVER
La próxima fase de la erradicación de la poliomielitis y las vacunas utilizadas Módulo de capacitación para los trabajadores de salud sobre el Switch,
EL VIRUS DEL VIH El término “síndrome de inmunodeficiencia
TALLER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ESO Guadix, 7-8 abril 2014
Cuidados en la administración de medicamentos Luisa Franco Enfermería IV
OBSERVA
CONTROL DE LAS INFECCIONES VIRALES
Vacunas Laura Valentina Rodríguez Carmenza Usuga
Cardozo Guillermo y Dinter Marcelo.. ¿Que son las Proteínas? Las Proteínas son macromoléculas, cuya unidades monomericas son los aminoácidos. Las Proteínas.
Organización Mundial de la Salud
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
VACUNAS.
Módulo 7 Comunicación con los padres y cuidadores y el propio personal de salud acerca de la IPV y las inyecciones múltiples Capacitación para la introducción.
Manejo de los Residuos Excedentes de tOPV Selección de Métodos para la Destrucción de Vacuna Antipoliomielítica Trivalente Oral (tOPV) durante el switch.
Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: VACUNACIÓN DEL TRABAJADOR DE LA SALUD Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista.
Administración de la vacuna inactivada contra la poliomielitis
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL ANDRES BELLO Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
El sistema inmunitario. Tema 18. Sistema inmunitario 2 Teniasis.
DIARREAS. La llegada de las altas temperaturas en el verano facilita la proliferación de microorganismos, sobre todo, de aquellos que producen enfermedades.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
ALMACENAMIENTO DE LA IPV
CONCEPTOS GENERALES SOBRE VACUNACIÓN
Los Virus Estructura y Replicación Profesora Belkis Wandersleben W.
Mecanismos de agresión y defensa II HEPATITIS - A Dra. DORIS ABANTO Alumno: CHUQUICONDOR VICENTE, C. Carlos.
Zearalenona(zea) fumonisinas
Vacunas Antigripales *Istivac ID de 9 ug de HA. indicada en adultos de 18 a 59 años de edad. Istivac ID 15 ug apartir de los 60 años de edad **Indicada.
LA CÉLULA. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy.
ENZIMAS.
Metabolismo El metabolismo (del latín metabole = cambio) se refiere a todas las reacciones químicas del cuerpo. Debido a que todas esas reacciones químicas.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA MÉDICA INDUCCIÓN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA HUMORAL.
Medio Ambiente Cristian Sarmiento. Que es?  El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, de las personas o de la sociedad.
Transcripción de la presentación:

Características particulares de las Vacunas Organización Panamericana de la Salud

OPS INMUNIZACION PREVENCION DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS LOGROS A NIVEL MUNDIAL INMUNIZACION

OPS Meta del Programa Nacional de Inmunizaciones Alcanzar el mas alto grado de protección contra las enfermedades inmunoprevenibles. Baja tasa de reacciones adversas

OPS Qué es una Vacuna ? Preparado que permite prevenir ciertas enfermedades infecciosas. La vacuna enseña al sistema inmunológico a reconocer y defenderse contra una enfermedad

OPS Por qué se diferencian las vacunas del resto de los Medicamentos? Población a la que va dirigida: Fundamentalmente niños sanos. Complejidad de los procesos de fabricación. Variabilidad propia de un producto biológico.

OPSInmunidad Activa Pasiva Es la estimulación del sistema inmune que produce una inmunidad humoral y celular. Ejemplos: cuando el individuo se expone a una enfermedad y la adminis- tración de vacunas. Es la protección que se adquiere mediante la transferencia de anticuerpos producidos en los animales o seres humanos a otros. Ejemplos: Los anticuerpos de madre a hijo a través de la placenta y la administración de Inmunoglobulinas.

OPS RESPUESTA INMUNOLOGICA VACUNAS SISTEMA INMUNOLOGICO

OPS Factores pueden influir en la respuesta inmune Presencia de anticuerpos maternos Naturaleza y dosis del antígeno Vía de administración Presencia de adyuvantes Edad Factores genéticos y nutricionales, entre otros.

OPS Clasificación de las vacunas Vivas atenuadas Inactivadas Las vacunas vivas atenuadas pueden ser bacterianas, virales o recombinantes. Se caracterizan porque son producidas a partir de la modificación de virus o bacterias, las cuales mantienen su capacidad de replicarse y producir inmunidad, pero no provocan la enfermedad. Ejemplo: vacunas antisarampionosa y antipoliomielítica. Las vacunas inactivadas se producen a partir de fracciones bacterianas o virales o de células enteras que sufren un proceso de inactivación térmico o químico, por ejemplo, toxinas y polisacáridos los cuales no pueden replicarse. Generalmente se requiere aplicar varias dosis para lograr una buena protección. Ejemplo: La vacuna DTP es un ejemplo de vacuna inactivada, combinada.

OPS Otros tipos de vacunas Dos o mas organismos vivos, organismos inactivados, o antígenos purificados que se combinan por el fabricante o se mezclan antes de la administración. ( DTP-HepB) COMBINADAS

OPS Otros tipos de vacunas Cuando se une el polisacárido a una proteína y esto hace mas potente la respuesta inmune. ( Hib) CONJUGADAS

OPS Otros tipos de vacunas Producida por Ingeniería Genética (Hep B) RECOMBINANTES

OPS Adyuvantes Los adyuvantes son usados en algunas vacunas con el objetivo de potenciar la respuesta inmune. Existen muchas sustancias conocidas que poseen estas propiedades tales como: compuestos de aluminio, emulsiones de aceite, lipolisacáridos, péptidos, liposomas y especies de polímeros.

OPS Adyuvantes Los adyuvantes pueden actuar como vehículo o inmunomoduladores. Los vehículos incluyen liposomas, emulsiones. Son estimuladores que ayudan a trasladar los componentes de la vacuna y retener estos cerca de los tejidos linfoides. El fabricante debe controlar la concentración en el producto final. Ejemplos de algunas vacunas que utilizan adyuvantes son: Antihepatitis B recombinante y DTP.

OPS Antibióticos Son usados durante el proceso de fabricación de algunas vacunas vírales en la fase de propagación para reducir o suprimir el crecimiento de algún agente contaminante que pudiera ser introducido durante el procesamiento. Para las vacunas producidas de plásmido de DNA, el antibiótico es comúnmente usado como un marcador de selección. La Neomicina es usada en algunas vacunas virales como un agente antibacteriano durante la etapa de producción. Antibióticos B lactámicos no deben ser usados en ninguna etapa del proceso de fabricación de la vacuna. Las cantidades a usar deben ser mínimas.

OPS Preservos Son adicionados a la vacunas que tienen presentaciones multidosis con el objetivo de prevenir la contaminación durante la aplicación de la misma Para el caso de una vacuna combinada el preservo o el estabilizador de una vacuna monovalente puede afectar a otra, por ejemplo el tiomersal afecta la potencia de la vacuna de Polio inactivada cuando está combinada con la Vacuna DTP. Si se usa presentaciones unidosis debe evitarse el preservo. El productor debe determinar la concentración del preservo en el producto final y los límites deben cumplir con lo recomendado por OMS, debe evaluarse el comportamiento de la potencia con la presencia del preservo.

OPS Estabilizadores La estabilidad de la vacuna es un elemento esencial para asegurar su seguridad y eficacia. El mantenimiento adecuado de la cadena de frío garantizará la vacuna se mantenga estable. La inestabilidad de las vacunas puede atribuirse en parte a la pérdida de las propiedades ontogénicas o en algunos casos a la perdida de la infectividad (vacunas virales). Cada tipo de vacuna ( viva atenuada, inactivada, antígenos, bacterianos, toxoides, etc ) pueden demostrar inestabilidad de manera diferente, por ejemplo en las bacterias pueden ser por hidrólisis y agregación de proteínas y moléculas de carbohidratos.

OPS Estabilizadores Algunos estabilizadores comunmente utilizados son la lactosa-sorbitol, y gelatina-sorbitol. Algunas vacunas como la Polio son termosensibles y requieren como prueba de control de calidad del producto final comprobar durante el ensayo de potencia la termoestabilidad

OPS Practicas Adecuadas de Inmunizaciones Las vacunas deben ser transportadas, almacenadas y manejadas de forma adecuada para garantizar el mantenimiento de la actividad biológica y por consiguientes la adecuada respuesta inmune. Debe seguirse las recomendaciones establecidas por el fabricante. Cuando se detecte alguna alteración debe contactarse con el fabricante.

OPS Practicas Adecuadas de Inmunizaciones La exposición tanto a altas temperaturas como bajas temperaturas no recomendadas puede inactivar a la vacuna, por ejemplo la Vacuna OPV y contra la Varicela son sensibles a temperaturas por encimas de la congelación, por lo que se recomienda que se mantengan congeladas hasta el momento del uso. Los diluentes nunca deben congelarse. El embalaje de la vacuna y las cajas termos deben ser estudiados para asegurar que la temperatura es mantenida en todo momento.

OPS Practicas Adecuadas de Inmunizaciones Las vacunas no deben ser reconstituidas hasta el momento de su aplicación y si por alguna razón no son usadas deben ser desechadas. Las vacunas de virus vivo no pueden volver a congelarse después de descongelarse. Ciertas vacunas como MMR y Varicela deben también protegerse de la luz para prevenir la inactivación del virus. Revisar el documento sobre Política de la OMS para vacunas multidosis de viales abiertos.

OPS Practicas Adecuadas de Inmunizaciones Los registros sobre la administración de las vacunas deben ser mantenidos tanto por el que realiza la vacunación como por el que la recibe (padres). Deben registrarse los siguientes datos cada vacunación: Fecha de la vacunación. Vacuna administrada, fabricante, No de lote y fecha de vencimiento. Sitio y vía de administración. Datos del vacunador.

OPS Practicas Adecuadas de Inmunizaciones Algunos elementos esenciales Lavarse las manos antes de vacunar para evitar la transmisión posible de infección entre el personal de salud y el receptor. Si el personal de salud tiene alguna lesión en las manos debe usar guantes. Usar jeringuillas y agujas estériles y desechables. Si usa jeringuillas y agujas reutilizables estas deben ser suficientes y deben ser esterilizadas de forma adecuada para evitar la transmisión de contaminantes de personas a personas.

OPS Vías de administración Intramuscular Subcutánea Intradérmica Intranasal Oral

OPS Vías de administración La vía adecuada para cada vacuna es recomendado por el fabricante en la etiqueta del producto. La vía es determinada en estudios clínicos en la etapa de prelicencia del producto de forma tal que asegure que por esa vía se obtenga una buena respuesta inmune en el receptor. La aplicación de una vacuna por una vía no recomendada puede provocar lesiones locales y reacciones adversas, así como que no se obtenga respuesta inmune. Por ejemplo la administración de la Vacuna Hepatitis B por la región del glúteo produce baja inmunogenicidad.

OPS Administracion simultanea de las vacunas No hay contraindicaciones para la administración simultáneas de ninguna vacuna con excepción de Cólera y Fiebre Amarilla. Se ha observado que la administración simultanea de estas vacunas provoca una disminución de la respuesta a la producción de anticuerpos en ambas vacunas, por lo que deben separarse como mínimo 3 semanas una de la otra. Las vacunas individuales no deben ser mezcladas en la misma jeringuilla al menos que este indicado en la literatura.

OPS Administracion simultanea de las vacunas Tiempo estimado para la administración de Vacunas Vivas y Vacunas Inactivas cuando no son administradas simultáneamente. Las Vacunas de Polio Oral y la MMR pueden ser administradas juntas, antes o después de otras. CombinaciónIntervalo mínimo Dos Vacunas inactivadas Ninguno Inactivada y VivaNinguno (3 semanas para Fiebre Amarilla y Cólera) Dos Vacunas Vivas4 semanas (ninguna para MMR y OPV)

OPS Administracion de dosis de refuerzo Para garantizar la protección adecuada se recomienda concluir el esquema de dosis establecido para cada vacuna. En el caso de las Vacunas inactivadas, la primera dosis generalmente no ofrece protección. La respuesta inmune no se desarrolla hasta la segunda o tercera dosis. Los títulos de anticuerpos pueden disminuir y los niveles de protección en pocos años. Este fenómeno es más común para tétanos y difteria. Para estas vacunas se requiere la administración de un “booster”, o dosis de refuerzo con el objetivo de elevar los títulos de anticuerpos y mantener la protección.

OPS Administración de dosis de refuerzo No todas las Vacunas requieren booster por ejemplo la Vacuna Hib, ya que la enfermedad es muy rara en niños con más de 5 años de edad. Generalmente todas las Vacunas requieren de varias dosis de administración con excepción de la Vacuna contra Varicela, la Rubéola y la Paperas, en las que una simple dosis asegura protección de por vida. Sin embargo para el caso de Sarampión se ha observado que del 95 al 98% de los vacunados quedan protegidos. Una segunda dosis se recomienda para asegurar cerca del 100% de protección de las personas vacunadas.

OPS