FACIES SEDIMENTARIAS DE LA FORMACIÓN RÍO SECO DE LOS CASTAÑOS (SILÚRICO-DEVÓNICO) DEL BLOQUE DE SAN RAFAEL, MENDOZA. *CIG (UNLP-CONICET): Centro de Investigaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONOCER LA TIERRA Y DESCUBRIR SU PASADO
Advertisements

Rocas Sedimentarias Los sedimentos procedentes de la erosión de las distintas rocas que se encuentran en la superficie terrestre se van uniendo y consolidando.
Las interfases: el suelo y el sistema litoral
G é neros Fotogr á ficos Generalidades Bodeg ó n y Retrato.
PROCESOS EXÓGENOS: EROSIÓN
FOTOGRAFIA 1.
LA EDAD DE LA TIERRA EVOLUCION.
ESTUDIO DEL TRIÁSICO EN ARCOS DE JALÓN
NUESTRO PAÍS.
LAS ROCAS.
LAS ROCAS.
Embriología II Orientaciones para el desarrollo de la
Capítulo 7 Rocas sedimentarias
AMBIENTES MARINOS.
LOS ECOSISTEMAS MARINOS.
TRABAJO PRACTICO Nº12 AMBIENTES SEDIMENTARIOS
SISTEMAS DELTAICOS.
Modelado Numérico de la Atmósfera.
DIQUES DYKE.
FACIES SEDIMENTARIAS.
Lucia Teresa Machuca María García Espinosa Patricia Santos Sánchez
Rocas: mezclas de minerales
TRABAJO PRACTICO Nº7 ROCAS PLUTÓNICAS
Rocas: mezclas de minerales
RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ
7.6.- GLIPTOGÉNESIS: EROSIÓN
Departamento de Ciencias Naturales Biología y Geología- 4º ESO Colegio Arturo Soria MODELADO GRANÍTICO.
MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
Geodinámica externa Tema 4: La interpretación de los mapas geológicos y topográficos La estratificación. Los mapas geológicos y topográficos. Interpretación.
Universidad Nacional sede Medellín Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Facultad de Arquitectura Facultad de Arquitectura Facultad de Ciencias Humanas.
EDAFOLOGIA ESTRUCTURA DEL SUELO.
Patricia Álvarez Zazueta Materia: Generar la Comunicación Bloque I Propósito: El alumno distinguirá los diferentes tipos de concepto de documento técnico.
Análisis orientado al Control Posterior Caso de Riesgo en materia de valoración de Importación Importación de mantas de fibras sintéticas (PA )
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE AGRONOMÍA EDAFOLOGÍA INTRODUCCION A LA PETROGRAFÍA Rocas ígneas o magmáticas Profesor:
Sabemos que vivimos en un planeta con forma de GEOIDE, compuesto por : Tierra Agua Aire Seres vivos T 5 - GEOSFERA.
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
Espectroscopia Por: Sergio Alejandro Sánchez M Cod
Características Ecosistemas Acuáticos
II jornadas Técnicas de END 2004 Daños producidos en estructura de caldera de vapor humo tubular D.Salvo, E. Vedovatti, J.Telesca.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
SEÑALES Y SISTEMAS CURSO EXCLUSIVO PARA ESTUDIANTES DE CFE Carrera: Ingeniería Eléctrica Clave de la asignatura:ELB-0532 Horas teoría-horas práctica-créditos4-0-8.
Estado de deformación ESTABILIDAD IIA FIUBA. OBJETIVO  Describir el cambio de forma que experimenta un continuo  Continuo: es cualquier sólido al cual.
FUENTES DE ENERGÍA EL CARBÓN. LAS MÁQUINAS TÉRMICAS PRIMERAS FUENTES DE ENERGÍA CLASIFICACIÓN DE LAS ENERGÍAS EL CARBÓN CLASIFICACIÓN DE LOS CARBONOS.
Investigación sobre la Educación Superior en Argentina, América Latina y el Caribe Departamento de Investigación Cámara Argentina de Institutos de Educación.
INTRODUCCIÓN  La tecnología de la información y comunicación han tenido impacto importante en los distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural.
Revisa las categorías teórico- metodológicas para el estudio de la historia. 1.1 Definición de conceptos de Historia, Teoría de la historia, Historiografía.
Conceptos básicos para Educación tecnológica. Invención:  Es crear algo nuevo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO LICENCIATURA DE INGENIERIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL Unidad de Aprendizaje:
Tema 5: La Tierra en continuo cambio: Cambios climáticos y extinciones biológicas El tema se desarrolla a través de una historia inicial en la que un agricultor.
 Comenzó hace 251,4 mas o menos 0,8 millones de años, su nombre se debe a los extensos yacimientos en la región alrededor de la ciudad de Perm en Rusia,
Chinestra S. C. 1,2, Deperi S. 1,2, Carmona D. 2, Vincini A. M. 2, Salvalaggio A. 2, Bedogni C. 2, Capezio S. 2, Huarte M. 2 1 CONICET; 2 Unidad Integrada.
¿CÓMO TRABAJA EL ARQUEOLOGO? PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA 1.P lanteamos un problema y formulamos una hipótesis: Primero, debemos encontrar el.
Modelación Hidrodinámica del Alto Paraná L. D. Kazimierski y A. N. Menéndez Laboratorio de Hidráulica, Instituto Nacional del Agua, Argentina.
Precámbrico es la primera y más larga etapa de la Historia de la Tierra, engloba los eones Hádico, Arcaico y Proterozoico. Comienza cuando ésta se formó.
La evolución de los seres vivos Ciencias Naturales – 8° Año Básico Colegio Senda Nueva - Prof- Natalia Cubillos B. Chile.
Andrés Felipe Moreno Ruíz. Espectroscopia Técnica que utiliza la acción recíproca de diversos componentes de la frecuencia del espectro electromagnético.
ESPECIALIZACIÓN EN NUTRICIÓN ANIMAL SOSTENIBLE Wilmer Alfonso Cuervo Vivas Zootecnista (UN) Especialista en Nutrición Animal (UN) Magister en Ciencias.
Se basa en el modo como el investigador utiliza su propia observación de la realidad social que quiere estudiar En criminología la observación es generalmente.
Adolfo Quesada Román, Gustavo Barrantes Castillo Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional de Costa Rica Dirección Postal: , Heredia,
LA RESILIENCIA, LA INCERTIDUMBRE, Y MODELOS PARA PENSAR EN EL FUTURO EN LA PLANIFICACION REGIONAL La frontera tri-nacional MAP (Madre de Dios – Acre –
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Contaduría y Administración Calentamiento Global. ¿Que causa el calentamiento global? Enlace al blog: calentamientoglobal493.wordpress.com.
LA ESTATUA DE DARWIN.
ING. CIROBEDIA GUILLEN - USMP. GEOLOGIA ¿Qué es la geología? La Geología es la ciencia que estudia la composición, estructura y evolución de la Tierra.
Presentación Nº 1 Profesora: Mariana Mendonça. N E A.
Arena y Arenisca Los granos de arena son formados por la descomposición y ruptura de rocas preexistentes, debido a la meteorización y erosión, además como.
REGISTRO DE LICOPHYTAS HERBÁCEAS EN LA FORMACION LOLÉN (DEVÓNICO), SIERRA DE LA VENTANA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES Eduardo M. Morel* y otros. * División.
LUTITAS LUTITA = PELITA = ARGILITA
Rocas Sedimentarias.
METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS
TEMA 5 GEODINÁMICA EXTERNA.
Transcripción de la presentación:

FACIES SEDIMENTARIAS DE LA FORMACIÓN RÍO SECO DE LOS CASTAÑOS (SILÚRICO-DEVÓNICO) DEL BLOQUE DE SAN RAFAEL, MENDOZA. *CIG (UNLP-CONICET): Centro de Investigaciones Geológicas, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 1-644, (1900)-LA PLATA, ARGENTINA Marcelo Manassero* y otros

Se estudian aquí aspectos sedimentológico-estratigráficos de la Formación Río Seco de los Castaños (González Díaz, 1964, 1972 y 1981), asignada originalmente como ‘pre-Carbónico’ del Bloque de San Rafael. Su sección tipo se encuentra en el denominado Cañón del Atuel, entre Valle Grande y Dique Nihuil. Asomos importantes se presentan también en otros sectores como Agua del Blanco, Lomitas Negras, Ruta 144 y Rodeo de la Bordalesa (Fig. 1a y b). Considerada inicialmente dentro de la “Serie de La Horqueta” (Dessanti, 1956), siendo diferenciada posteriormente por sus características netamente sedimentarias por González Díaz (1981) y asignada al Devónico por el hallazgo de un coral del género Pleurodyctium (Di Persia, 1972). Aportes importantes fueron también los brindados por Nuñez (1976) y Criado Roque e Ibáñez (1979). Poiré et al. (2002) efectuaron un análisis sedimentológico con reconocimiento de la icnofauna presente en el perfil de Agua del Blanco, que ahora se integra con nuevas observaciones y ampliando los sectores estudiados. Introducción

Perfil Agua del Blanco

Tomado de: (Poiré D., Cingolani, C. & Morel, E., 2002)

Perfil Lomitas Negras

Adaptado de “Serie La Horqueta” (Carlos A. Di Persia, 1972)

Perfil Río Atuel, al norte del Nihuil

Discordancia angular de ésta unidad (estratos subverticales) con las capas de edad carbónica suprayacentes en la márgen izquierda del Río Atuel.

Perfil Río Atuel

Litofacies Integrando los perfiles del Cañón del Atuel, Ruta 144, Agua del Blanco y Lomitas Negras se han podido reconocer las siguientes litofacies (adaptado de Johnson and Baldwin, 1996) que fueron resumidas en la Tabla 1: d. Facies de ortoconglomerados polimícticos canalizados y areniscas: c. Facies de areniscas b. Facies heterolíticas a. Facies de pelitas laminadas

Tabla de litofacies

Restos de esporas y acritarcos estudiados por la Dra. Pöthe de Baldis que indican una probable edad Silúrico superior hasta Devónico inferior bajo

Petrofacies típicas de areniscas subangulosas, medianas a finas, cuarzofeldespáticas con abundante mica (clorita y muscovita)

Petrografía de areniscas Las muestras analizadas son siempre cuarzo-feldespáticas e indican, según los diagramas ternarios propuestos por Dickinson y Suczek (1979) y Dickinson et al., (1983), una procedencia de orógeno reciclado y bloque continental. Predominan las vackes feldespáticas a cuarzosas (arcosas y subarcosas) medianas ( phi) y subangulosas. Se observó cuarzo mono y policristalino, minerales opacos y anfíboles. Los feldespatos presentan, en la mayoría de las muestras, un proceso de cloritización importante producto de la alteración de la biotita. Se ha reconocido abundante muscovita (y en menor cantidad biotita) flexurada de origen detrítico, lo que habla de un transporte relativamente reducido. Para el perfil de Lomitas Negras, en particular, la presencia de abundantes líticos de cuarzo policristalino desplaza las modas detríticas hacia el campo de orógeno reciclado.

Perfil Río Atuel

Perfil Las Lomitas

Esquema sinóptico de distribución lateral de facies

CONCLUSIONES 1.- La variedad de subambientes registrados dentro de una plataforma siliciclástica, junto a los espesores considerables estudiados, caracterizan a esta unidad que se habría formado desde una plataforma externa a zonas relativamente someras, presentando también depósitos característicos de flujos gravitatorios marinos en ambientes de distinta profundidad, conocidos genéricamente como turbiditas. 2.- El aporte sedimentario fue continuo, la cuenca extensa, la paleopendiente del sustrato muy tendida (menor 1%) y los procesos sedimentarios dominantes fueron la acción de olas y mareas, prevaleciendo la suspensión-decantación, sobre la tracción.

3.- En el perfil de Agua del Blanco, la abundancia de trazas (Poiré et al., 2002) permitió caracterizar la icnofacies de Cruziana y señalar la presencia de estructuras sedimentarias mecánicas típicas de ambientes costeros someros, de tipo submareal y de moderada energía. Por otro lado, el perfil de la Ruta 144 ubicado hacia el oeste (dentro del sector Rodeo de la Bordalesa), presenta icnofacies de Nereites que implican actividad de organismos que se alimentan en sectores profundos de baja energía como los batiales o abisales. Se cuenta además con datos de microfósiles (Acritarcos y otros) que implican una profundidad relativamente somera y una edad silúrica superior por su semejanza con los encontrados en la Fm Los Espejos de Precordillera (Rubinstein, 1997). 4.- Las características generales descriptas sugieren importantes procesos de aporte sedimentario y de agradación marina en la plataforma dominada por depósitos fangosos y areniscas finas sometidos a la acción conjunta de olas y tormentas. Las evidencias analizadas apuntan a que las áreas de aporte continentales estaban hacia el oriente, muy cercanas a las localidades estudiadas.

5.- Los estudios petrográficos de psamitas indican predominio de vackes feldespáticas a cuarzosas (arcosas y subarcosas) medianas ( phi) y subangulosas de procedencia de orógeno reciclado y bloque continental. Se observó cuarzo mono y policristalino, minerales opacos abundantes y anfíboles. Los feldespatos presentan, en la mayoría de las muestras, un proceso de cloritización importante producto de la alteración de minerales ferromagnesianos. Se ha reconocido abundante muscovita (y en menor cantidad biotita) flexurada de origen detrítico, lo que habla de un transporte relativamente reducido. 6.- Asimismo la presencia de ‘briznas vegetales’ halladas en perfil de Lomitas Negras permite interpretar que existieron áreas vegetadas muy cercanas. Los regímenes hidráulicos fueron moderados y predominaron corrientes transversales a la costa que llevaron material grueso hacia los sectores más profundos de la cuenca. Los cambios del nivel del mar en esta secuencia progradante generaron escasas discontinuidades sedimentarias y litofacies de gran continuidad lateral.

7.- Esta unidad sería correlacionable en edad con Formaciones semejantes de Precordillera i.e. Los Espejos, Villavicencio (Rubinstein, 1997; Cingolani et al., 2003b), Talacasto y Punta Negra (Astini, 1991; Bustos, 1996), pero presentando las facies conglomerádicas como rasgo sedimentológico relevante. Agradecimientos: Se agradece especialmente al Técnico Mario Campaña por trabajos de apoyo cartográfico. Esta contribución se encuadra en el PICT de ANPCYT. Asimismo, se agradece a la CONAE por el aporte de imágenes satelitarias y al CONICET por el apoyo para los trabajos de laboratorio.