Un mapa de la coordinación hoy: A propósito de un caso (Proyecto Biobizi) y algo más.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Advertisements

Un modelo de implementación
Escuela de Planificación y Promoción Social
Gobierno de Chile Gobernación Provincial de Limarí GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LIMARÍ Gabinete Provincial - Comité Técnico Asesor Documento Final Marco de.
Instituto de Salud Carlos III 1 III Jornada de Gestión en Investigación Biomédica Barcelona, 12 de Mayo de 2010 Los recursos humanos en la Investigación.
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
PROPUESTAS DIRIGIDAS A LA DEFINICION DEL PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO Asociación Estatal de Organizaciones Española de Intervención Social.
Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.  La Secretaría de Investigación coordina las acciones tendientes a la producción, promoción, difusión y transferencia.
27/10/2011 Propuesta de Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Grupo de Trabajo: Antonio Pulido (dirección), Gemma Durán.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
Documento base para la elaboración del III PAID Perspectiva aragonesa en Investigación y Desarrollo para el Cuatrienio
innovación en salud: necesidades, deseos y estrategias
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
Jornadas de Innovación y Cooperación con Europa en TICs Centro de Gestión Tecnológica (CEGETEC) Departamento de Desarrollo Empresarial 10 de Junio de 2008.
PLAN DE GESTIÓN DEL CENTRO DE SALUD MENTAL Y SS. SOCIALES
DISEÑO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
Innovación y Transformación Empresarial 18 Nov José Luis Calvo 1.
José Mª Turiño 19 de mayo de 2009 Salidas Profesionales.
LA PROTECCIÓN DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Y SU TRANSFERENCIA EN LA UC3M.
Sevilla, 24 de marzo de 2009 Red de organismos regionales gestores de FSE Red de organismos regionales gestores de FSE.
1 ÍNDICE 1. REBIUN: OBJETIVOS 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL 4. FUTURO 5. CONCLUSIONES REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO REBIUN Y LA.
REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
TEMA 3: POLÍTICAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Organización general de la investigación española 1)Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones.
Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) Oportunidades de Colaboración con CIBERSAM Colaboraciones de I+D+i  Innovación en medicamentos  Innovación.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
La industria 1. El marco europeo: de la “Estrategia de Lisboa” al “Plan Europa 2020” Hasta 2010, las políticas económicas de la UE se guiaban por la llamada.
Información y Divulgación sobre las Enfermedades Raras: “Que nadie se sienta solo” Langreo 2015 Borja Rodríguez-Maribona Trabanco Dirección General de.
Delegada Accesibilidad en Cataluña
El producto final resultante se incorporará a las próximas convocatorias de formación en las que participen tanto Tecniberia, como sus asociados a nivel.
Consejero Delegado Dirección General
PROGRAMA HEDATU DIFUSION DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA Y LA INNOVACION.
Alejandra Contreras Marin
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Estrategia de Gobierno en línea
PROGRAMA DE TALENTO SOLIDARIO
PROGRAMA OPERATIVO PAIS VASCO POPV FEDER 2007/2013 Madrid, 25 y 26 de Enero 2016 PROGRAMA OPERATIVO PAÍS VASCO FEDER ACTO ANUAL DE.
Asamblea General Ordinaria 16 Febrero 2016 Desarrollo Rural Innovación Discapacidad Gestión compartida.
Institutos de Investigación Sanitaria Sesión de los lunes de O+Iker 30 noviembre 2009.
BioInforme nº :Cifras de I+D Sanitaria en 2012 Presentadas al Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) Javier Segura Marquínez, Administrador de BIOEF,
Dr. Antonio L. Andreu Périz Subdirector General de Evaluación y Fomento de la Investigación Instituto de Salud Carlos III.
Gestión del conocimiento en O+Iker Formas de identificarlo, fomentarlo, almacenarlo, distribuirlo y aplicarlo Sesión de los lunes de O+Iker, 26 – I
Septiembre: enfocando actividades hasta final de año Cómo sostener la investigación y el mantenimiento de O+Iker, ante la crisis económica Sesión de los.
Resultados 2012 y retos 2013 Sesión de los lunes de O+Iker, 7 de enero, 2013.
Proyecto BioBizi / BioBizi Proiektua Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia / Bizkaiko Sendagileen Elkarte Ofizialako Bilbao, 6 de marzo de 2013 / Bilbo,
SEPTIEMBRE: LA RECTA FINAL DEL AÑO Lema: concentrar nuestros esfuerzos Sesión de los lunes de O+Iker, 3 de septiembre de 2012.
Dirección General del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo Investigación y formación en salud pública. La situación en España.
Septiembre: enfocando actividades hasta final de año Lo que hemos hecho y lo que tenemos pendiente Sesión de los lunes de O+Iker,
I+D+i Sanitaria Pública Vasca. Institutos de Investigació n Asociados a Hospitales Centro de Investigación Sanitaria multicéntrico y monográfico:
2ª Asamblea General REGIC 2ª Asamblea General REGIC Madrid, 26 de abril de Repositorio O+Iker __ REGIC Reunión semanal de O+Iker 10/05/2010.
Centros de investigación sanitaria en el País Vasco De los grupos de investigación a los Institutos, y más allá. Sesión de los lunes de O+Iker, 21 de noviembre.
Inicio sesiones de O+Iker 2009 Bienvenida. Resumen del año terminado. Retos para este año. Planificación sesiones Últimas noticias. Sesión interna.
Gestión de la investigación en Euskadi. Un enfoque en red. Instituto Vasco de Investigación Sanitaria, O+Iker Fundación Vasca de Innovación e Investigación.
1 Unidad de Servicios Integrados de Transferencia Tecnológica USITEC Unidad de Servicios Integrados de Transferencia Tecnológica.
Sistema Regional de Promoción Tecnológica Fundación para el Conocimiento madrimasd Las Rozas, 3 de julio 2003
1 Tipología Acuerdos de Colaboración BIOEF. 2 Índice I.Antecedentes II.Esquema tipología acuerdos III.Breve descripción de algunas tipologías IV.Procedimiento.
Planificando el otoño A la vuelta del verano Sesión de los lunes de O+Iker, 5 de septiembre de 2011.
Transcripción de la presentación:

Un mapa de la coordinación hoy: A propósito de un caso (Proyecto Biobizi) y algo más

Colaborar (Del lat. collaborāre). 1.intr. Trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra. Coordinar (Del lat. co, por cum, con, y ordināre, ordenar). 2. tr. Concertar medios, esfuerzos, etc., para una acción común. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

ÍNDICE 1. Una historia 2. El presente 3. Un ejemplo de coordinación: PROYECTO BIOBIZI

ÍNDICE 1. Una historia 2. El presente 3. Un ejemplo de coordinación hoy: PROYECTO BIOBIZI

Fase 1. GI’s no estructurados Evolución natural espontánea, fruto de la dinámica interna de la práctica clínica GI GI: Grupo Investigador /innovador O+Iker 2011

Fase 2: GI’s con semi-estructura Evolución debida al ejemplo del mundo exterior (SNS y universidades) UI CI GI CEIC GI: Grupo de investigación. UI: Unidad de Investigación CI: Comisión de Investigación. CEIC: Comité de Ética en Investigación Clínica GI UI CI GI CEIC UI CI GI CEIC UI CI GI CEIC O+Iker 2011

Fase 3: GI’s estructurados (Institutos) Cómo son  Jerarquización de Unidades, Comités, Comisiones, laboratorios, etc., en un todo  Plan científico definido, presupuesto propio, logística establecida  Grupos de investigación estables y bien definidos  El sistema se implica en el Consejo Rector Por qué aparecen ISCIII, : acreditación Institutos Investigación en el SNS Con los Institutos el sistema gana eficiencia en uno de sus procesos (el de investigar) y aumenta su capacidad de autofinanciarlo Ejemplos de otros países y centros de otras CCAA Limitación de recursos públicos y privados por la crisis económica UPV-EHU no interesada en aportar financiación Déficit incorporación proyectos de la Estrategia de Crónicos como línea prioritaria

Fase 3. GI’s estructurados Evolución debida a la competitividad científica y por la obtención de recursos CONSEJO RECTOR Comité Científico Asesor Externo Dir. Científico Servicios de Apoyo a la Investigación Gestión Jefes de Área de Investigación Área 1 Área 2 Área 3 Área 4 GI UI CI CEIC GI UI CI GI CEIC GI UI CI GI CEIC UI CI GI CEIC UI CI GI CEIC O+Iker 2011

La era de los Institutos Gestión: De los centros y comarcas que aún no se hayan aglutinado en los Institutos “Central corporativa” y servicios expertos (USITEC, DEMOTEC, O+Saik1, RRHH, normativas, etc.) Comunicación, marketing, mecenazgo Tareas estratégicas: Apoyo proyectos estratégicos de SSCC y DSyC Papel de O+Iker en el PCTI del GV I. Biodonostia I. Biocruces I. Bioaraba I. BioBizi Biobanco O+Iker O+Berri Irán liberando tiempo a O+Iker para poder afrontar otras tareas: 1 USITEC: Unidad de Servicios Integrados de Transferencia de Tecnología; DEMOTEC: Unidad de Demostración de Efectividad; O+Saik: Oficina de Gestión de Ensayos O+Iker 2011 KG

ÍNDICE 1. Una historia 2. El presente 3. Un ejemplo de coordinación hoy: PROYECTO BIOBIZI

POLÍTICA RRHH MARCO RELACIONES LABORALES GESTIÓN DE COMPRAS CONTROL SUBCONTRATACIONES 2012 FINANCIACIÓN CONTROL HACIENDA INSPECCIÓN DE TRABAJO INTERVENCIÓN: OSAKIDETZA-IIS FONDOS I+D+I DEL GV FARMAINDUSTRIA COMPETITIVIDAD FIS COMPETITIVIDAD EECC DONACIONES FEDER NORMALIZADORA DE PROCESOS ECONÓMICO-ADMINISTRAT. EN TODOS IIS ARMONIZACIÓN PROCEDIMIENTOS USO COMPARTIDO RECURSOS OSAKIDETZA-IIS PLAN RACIONALIZACIÓN COSTES RE-ORDENACIÓN DE LAS ENTIDADES CREADAS

Racionalizar las estructuras de investigación biomédica, aprovechar sus sinergias 2. Selección adecuada de las propuestas en base a la calidad científica y a su efectividad en la práctica clínica 3. Gestión de la innovación 4. Coordinación y planificación interdepartamental Comparecencia parlamentaria del Consejero de Salud, febrero

ALGUNOS TIPS HOY La financiación de la AGE irá sobretodo a los IIS Osakidetza ante los recortes: “una Sanidad pública y de calidad” cronicidad, vejez y dependencia integración de niveles asistenciales coordinación socio-sanitaria salud pública perspectiva intersectorial Prioridades Departamento Salud Inversiones D. Salud reducidas un 70% Convocatorias europeas todavía aguantan Las empresas nos buscan pero: calidad y bajo coste

¿Qué implica? Coordinación Colaboración Coordinación Colaboración Coordinación Colaboración Coordinación Colaboración “Sólo el que ensaya lo absurdo, es capaz de conquistar lo imposible” Miguel de Unamuno

ÍNDICE 1. Una historia 2. El presente 3.Un ejemplo de coordinación hoy: PROYECTO BIOBIZI

Proyecto BioBizi / BioBizi Proiektua Red de Salud Mental de Bizkaia Barrualde Eskualdea Comarca Interior Bilbo Eskualdea Comarca Bilbao SANTA MARINA OSPITALEA HOSPITAL SANTA MARINA Organizaciones asociadas al proyecto / Proiektuaren atxikitako erakundeak

Proyecto BioBizi / BioBizi Proiektua Algunas otras organizaciones con interés en el proyecto, hoy

Jornada Científica. Presentación del Proyecto BioBizi Evaluación de la jornada Diferentes momentos de la Jornada Científica

Jornada Científica. Presentación del Proyecto BioBizi Evaluación de la jornada NÚMERO DE ASISTENTES 180 INSCRIPCIONES (06/03/2013) Organizaciones asociadas al Proyecto BioBizi: 115 Centros sanitarios: 8Organismos de salud: 5 Universidades: 25 Centros de investigación: 8 Fundaciones/Agencias: 12 Empresas: 7 PONENCIAS Apertura institucional. Jon Etxeberria. Director General de Osakidetza La investigación sanitaria en el País Vasco. Carmen Garaizar (BIOEF) Proyecto BioBizi: integrando y potenciando nuestra investigación. Jon Guajardo Experiencias en el entorno BioBizi. Mª Jesús García Barcina (H.U. Basurto) Alberto Capelastegui (H. Galdakao-Usansolo) Ander Retolaza (Red de Salud Mental de Bizkaia) Escenario estratégico de la investigación en ciencias y tecnologías de la salud. Mª Teresa Bomboí (ISCIII) Avances en células madre y medicina regenerativa. Juan Carlos Ispizúa Presentación de las organizaciones asociadas al Proyecto BioBizi.

Estado actual del Proyecto BioBizi Actividades realizadas OctubreNoviembreDiciembreEneroFebreroMarzo Comunicación interna Nota sobre BioBizi en Intranet HGU/HUB Boletín Nº 5 Captación de interés de nuevos socios Jornada Científica Primer acercamiento a UPV/EHU y Universidad de Deusto Incorporación en el Proyecto del Laboratorio Normativo de Salud Pública Iniciativas bottom up 1ª Reunión UAM en red Lanzamiento trabajo en red 3ª Reunión UAM en red Lanzamiento UI en red 2ª Reunión GTEA 2ª Reunión UAM en red 3ª Reunión GTEA Nombre Logo 4ª Reunión GTEA Inicio c urso conjunto de formación en investigación

Unidad de Apoyo Metodológico en Red Avances en colaboración 1 Actividades desarrolladas por el Grupo de la Unidad de Apoyo Metodológico en Red y nuevas actividades. 2 Valoración de la incorporación de un bioestadístico a la Unidad de Apoyo Metodológico en Red.

Próximos pasos Objetivos Aprovechar las estructuras existentes, compartiéndolas OBJETIVOS A MEDIO Y CORTO PLAZO Aprovechar este proyecto para buscar la eficiencia en los servicios de salud (investigación en salud) Crear una Comisión de Investigación conjunta Abrir el proyecto a otras organizaciones y fomentar las relaciones existentes (colaboración público-privada) Consolidar las áreas de investigación Formar nuevos investigadores y potenciar a otros investigadores, facilitándoles el camino

ÍNDICE 1. Una historia 2. El presente 3.Un ejemplo de coordinación hoy: PROYECTO BIOBIZI 4.Y mañana?? ¿Podemos coordinarnos aún más?

Nº proyectos y otras ayudas

Financiación externa

BioAraba Valoración de la posibilidad de trabajar conjuntamente 1 El 13/02/2013 tiene lugar, en la sede de BIOEF, una reunión con representantes de Biodonostia, Biocruces, Bioaraba y BioBizi en la que se habla la posibilidad de colaborar y trabajar conjuntamente. 2 En la III Reunión del GTEA, el coordinador del Proyecto BioBizi comenta que se han retomado contactos con Bioaraba para trabajar en conjunto. 3 En la Jornada Científica de Presentación del Proyecto BioBizi, se plantea la posibilidad de trabajar conjuntamente con Bioaraba. 4 La Comisión Permanente de Bioaraba, invita a formar parte de la misma a un miembro del Comité Director de BioBizi, para el establecimiento más rápido y eficiente de sinergias.

COLABORAR, COORDINAR… ¿cómo? Convergencia OOSS en el menor número de IIS Aprovechar los recursos disponibles sin nuevas inversiones Contratar servicios existentes en el entorno antes que invertir en nuevos aparatos o procesos. Negociar medidas facilitadoras del hospital a cambio de servicios al centro desde el área de I+D. Ofrecer al exterior servicios I+D facturables. Investigación /asesoramiento /formación por encargo. Las empresas necesitan productos innovadores para situarse en el mercado, ser rentables y generar empleo. Para crearlos, hablemos de lo que necesitamos… Patrocinios, venta o licencia de patentes y Know How… (las personas, nuestra mayor riqueza)

Compromiso Colaboración Coordinación Siempre atentos a las fuentes de financiación (Red del Catálogo de Ayudas)Red del Catálogo de Ayudas Abordando con éxito proyectos europeos (UPI)UPI Apoyando en todo momento a investigadores e investigadoras (desde la Bolsa de trabajo, su contratación, la gestión de sus proyectos o la traducción de sus manuscritos, etc.)Bolsa de trabajocontratación, la gestión de sus proyectostraducción Convenios y alianzas como fuente de nuevos proyectos y publicaciones y comercialización de patentes y copyright (Oficina de Servicios / USITEC)Oficina de Servicios / USITEC Apoyando la investigación para mejorar la asistencia sanitaria (O+ehun)ehun Facilitando a las PYMES los estudios de demostración de efectividad (Demotek)Demotek Promoviendo ensayos clínicos eficientes como fuente de financiación (O+Saik)(O+Saik Para dar respuesta a las demandas de la ciudadanía y/o lograr nuevos patrocinios y mecenazgos, Plan de comunicación y marketing. Para optimizar esfuerzos de los/las profesionales, Plan de coordinación entre los IIS (Oficina de Coordinación)patrociniosOficina de Coordinación Buscando nuevas oportunidades de mejora, próximo Análisis de la Relación del Sistema Sanitario Público Vasco de I+D+i con el entorno académico-empresarial (BIOEF) Fundación Vasca de Innovación e Investigación sanitarias / BIO Eusko Fundazioa (BIOEF)

“Los que piensan que es imposible, no deberían molestar a los que lo estamos intentando”. Albert Einstein. Nuria Pascual Martínez Responsable Oficina de Coordinación de Proyectos I+D+i Instituto Vasco de Investigación Sanitaria (O+IKER) Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias – BIO Eusko Fundazioa (BIOEF) Sondika, abril 2013