POSTCONFLICTO. D EFINICION Período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados. Puede entenderse como un concepto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuentro Regional Gesti ó n de riesgos de desastres y G é nero San Salvador, enero 2007.
Advertisements

LA CÁTEDRA DE LA PAZ Presentación, proceso de paz de La Habana
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Antecedentes Guerrillas Clandestinidad Violencia Desconfianza.
Comisión de Paz Presupuesto 2015
Vivienda y hábitat con enfoque de derecho Ana Sugranyes, HIC Mesa Técnica - Servicio País - Vivienda y Hábitat Fundación Superación de la Pobreza 23 de.
Municipio de Ocampo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
ALEJANDRA MÁRQUEZ VILLEGAS
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
Subtema: Salud y Asistencia Social El Estado de M é xico se encuentra entre las entidades con menor cobertura de salud a nivel nacional, ocupa.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Ley de Participación Ciudadana y una Nueva Constitución para Chile MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES.
Promedio ,7% Promedio : 5,9% Fuentes: BCE – Estadísticas Fiscales (datos actualizados al 23 de mayo de 2016). AHORRO PÚBLICO (% del.
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA Presentado por: Rafael Pico Presentado a: Marly Mantilla.
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
COMPARACION MERCOSUR Y UNASUR Hecho por: David Winkel y Rodrigo Tejada.
Remio Internacional 1998 ONU-Dubai “ Las mejores prácticas en el mejoramiento de la calidad del hábitat.” Nominación al Premio Mundial del Hábitat 2003.
Programa Agentes de Cambio Panamá. Fundación Friedrich Ebert (Friedrich-Ebert-Stiftung, FES) Fundación política alemana que ofrece espacios de debate.
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
La Guerra de Independencia de Argelia
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
COOPERACIÓN REGIONAL TRANSFRONTERIZA PARA LA SEGURIDAD Taller sobre Crimen Organizado y Gestión Local y Regional de la Seguridad Transfronteriza. Nicaragua,
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
CONSULTORIA INMOBILIARIA. Primer Pilar: IGUALDAD DE CALIDAD DE VIDA CONSULTORIA INMOBILIARIA ACUERDOS 4) El turismo, fuente de productividad y desarrollo.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
Vive Digital, es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
STEPHANIA ACERO VARGAS. El Acuerdo de Promociones Comercial entre Estados Unidos y Colombia (en inglés Colombia Trade Promotion Agreement (TPA)), es un.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
7. El proceso de prevención y combate de incendios forestales 7.1. Planificación y organización de la campaña de prevención y combate de incendios forestales.
Ciudad de México Julio 10, Sistema Nacional de Vivienda Surge a partir de la Ley de Vivienda (Artículo 14) como mecanismo de coordinación que permita.
LOS DERECHOS HUMANOS 1.-¿Por qué son importantes los DDHH? Explique 3 razones  Los derechos humanos no son un fin, sino parte esencial de un proyecto.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Diálogo Social: Visión del empresariado frente a las negociaciones Luis Carlos Villegas E. Presidente ANDI Cali, Julio 23, 2004.
ASPECTOS GENERALES: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALVARO URIBE
Formación Sindical sobre el Pacto Mundial para el Empleo, Trabajo Decente y Desarrollo Sostenible Montevideo 1 al 3 de marzo de 2010 Trabajo Decente y.
INFORMATICA 9. * También fue exitoso un proceso con el Ejército Popular de Liberación (EPL), grupo con el que se firmó un acuerdo en mayo de 1990, que.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
LO POLÍTICO DE LAS POLÍTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA Fernando Carrión M.
Un ambiente propicio para el diálogo y la negociación Graciela Mazzuchi Formación Sindical sobre Economía Política, Trabajo decente e Internacionalismo.
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
C OLEGIO N UESTRA S EÑORA D EL R OSARIO. El Acuerdo de Promociones Comercial entre Estados Unidos y Colombia (en inglés Colombia Trade Promotion Agreement.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
Nuestras propuestas Clic para pasar a la siguiente diapostiva ▬►
LA JUSTICIA DE PAZ. Es una justicia, basada en el sentido común, en la experiencia, en el estímulo a solucionar los conflictos a través del diálogo y.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Unasur y Mercosur Camila Dzikovski y Sol Kalierof.
COLOMBIA CALLEJÓN CON SALIDA: INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2003 Ética profesional Julian Patarroyo Espitia Universidad de la Salle.
ESTRUCTURA DEL SECTOR AGROPECUARIO. PODER LEGISLATIVO Congreso Asamblea Deptal Concejo Mpal Hacer las leyes interpretar, reformar, derogar Ordenanzas.
Sector Gestión Pública
PROGRAMACIÓN ANUAL 2016 Unidad Nº1: El Estado de derecho en Chile: elementos y mecanismos para la organización del régimen democrático Unidad Nº2: El Estado.
Continuaremos fortaleciendo las capacidades técnicas de las organizaciones socias. Promoveremos procesos de reflexión sobre el entorno, particularmente:
1. La comparación de los distintos planes de desarrollo implementados en el país en las últimas cuatro décadas. 2.
El reclamo estudiantil en contra de la educación neoliberal Marion Lloyd Seminario de Educación Superior UNAM/DGEI 2 de febrero, 2011.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
TLC TRATADO DE LIBRE COMERCIO. consiste en un acuerdo comercial regional para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
EL MOVIMIENTO ZAPATISTA DE CHIAPAS: DIMENSIONES DE SU LUCHA Gemma van der Haar Material: Isis Damayanti Ramírez Sandoval.
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
Transcripción de la presentación:

POSTCONFLICTO

D EFINICION Período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados. Puede entenderse como un concepto de un único atributo: la reducción del número de homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un umbral determinado, que le otorga o le niega el estatus de conflicto activo.

“Colombia lleva muchísimos años en guerra y posee una experiencia sin igual en procesos de paz frustrados. Desde las guerras de independencia, pasando por la guerra de los Mil Días y La Violencia, hasta el actual proceso de paz, son muchas las ocasiones en las que en Colombia se ha intentado dar terminación al conflicto y dar paso a una situación de post conflicto en la cual nuevos brotes de violencia aparezcan como innecesarios. La ausencia de una paz duradera debería suscitar un análisis a fondo de los diversos procesos de paz que se han dado en el país, comenzando desde el proceso de construcción de Nación en el siglo XIX hasta los procesos más recientes. El análisis de tal historia permitirá observar las diversas estructuras que han dado lugar no sólo a la aparición de la guerrilla sino de los grupos paramilitares y permitirá observar las carencias institucionales del Estado que han conducido a la aparición de grupos de autodefensa, sean estos de derecha o de izquierda”.

La Administración del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y las FARC celebran el diálogo de paz en La Habana, con los auspicios de Cuba y Noruega y el "acompañamiento" de Chile y Venezuela. "Tan pronto como se firme un acuerdo de paz, habría que eliminar, y revertir, la reducción paulatina del 10 al 15 por ciento anual en la ayuda (de EE.UU.) a Colombia en los últimos años", señala el informe, redactado por el director del programa de seguridad regional de WOLA, Adam Isacson.

En el momento cúspide del Plan Colombia para la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico, entre 2003 y 2007, Estados Unidos "entregó a Colombia entre 600 y 700 millones de dólares al año", mientras que "la ayuda hoy no llega a los 300 millones". "Una vez alcanzado el acuerdo de paz, y durante algunos años, la ayuda estadounidense debería volver a esos 600 o 700 millones de dólares. Si podemos pagar por la guerra, deberíamos pagar por la paz", dijo a Efe Isacson, que desde hace 16 años sigue de cerca el conflicto armado en el país andino.

L A DESMOVILIZACIÓN DEL M-19 De 1990 a 1994, el gobierno de César Gaviria continuó implementando una política de paz que se había comenzado en 1988 durante la administración Barco. La política resultó en procesos de negociación exitosos con el M-19, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Quintín Lame. Los procesos también influyeron en la creación de la Asamblea Nacional Constituyente en 1991, la cual facilitó la participación de un amplio espectro de grupos sociales y políticos para repensar las estructuras del Estado y la elaboración de una nueva constitución para el país

Una Asamblea Nacional Constituyente fue convocada en febrero 1991 para crear una nueva constitución para Colombia. La propuesta de la Asamblea Constituyente había sido hecha, incluso, desde 1984 por parte del EPL, y había sido retomada en varias ocasiones y ahora tomaba nueva fuerza con el impulso del proceso de paz y con la iniciativa de grupos de estudiantes y jóvenes universitarios, apoyados por sectores del gobierno de Gaviria.

F ASES DEL POSTCONFLICTO Política de desarrollo agrario integral. El desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país. Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva. Programas de desarrollo con enfoque territorial.

Infraestructura y adecuación de tierras. Desarrollo social: Salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza. Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral. Sistema de seguridad alimentaria.

P ARTICIPACIÓN POLÍTICA Participación política Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación. Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.

F IN DEL CONFLICTO Fin del conflicto Proceso integral y simultáneo que implica: Cese al fuego y de hostilidades, bilateral y definitivo. Dejación de las armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil – en lo económico, lo social y lo político –, de acuerdo con sus intereses. El Gobierno Nacional coordinará la revisión de la situación de las personas privadas de la libertad, procesados o condenadas, por pertenecer o colaborar con las FARC EP. En forma paralela el Gobierno Nacional intensificará el combate para acabar con las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad, en particular contra cualquier organización responsable de homicidios y masacres o que atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos.

El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz. Garantías de seguridad. En el marco de lo establecido en el Punto 5 (Víctimas) de este acuerdo se esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo. La firma del Acuerdo Final inicia este proceso, el cual debe desarrollarse en un tiempo prudencial acordado por las partes.

P RESUPUESTO PARA EL POSTCONFLICTO el posconflicto le constara al estado alrededor de 90 billones de pesos Citó una cifra que es más barato para el Estado la reinserción de un desmovilizado ($4.9 millones) que la muerte de un guerrillero ($6 millones), mientras que en la cárcel serían $12 millones.

Según el proyecto del gobierno, que debe ser tramitado y puede ser modificado por el Congreso, el PGN de 2015 alcanza 216 billones de pesos. De esta cifra, el gasto social alcanza los 116 billones, o sea, 69,6 por ciento del presupuesto (sin incluir deuda). Esta cantidad incluye los renglones de trabajo y seguridad social (61 billones), educación (24 billones), salud (22 billones), agua potable (3 billones), vivienda (3 billones) y cultura (1 billón).

nombrepais=Colombia&nombregrupo=Comandos%20Arma dos%20del%20Pueblo%20(CAP) reflexiones-sobre-el-posconflicto dialogos-colombia.htm para-el-posconflicto/

colombia_costaria_90_billones_de_pesos- HFEC_ o/foro-tierras-paz-posconflicto