Sociolingüística de la interacción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEXTO Y DISCURSO.
Advertisements

SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Programa de Estudio Tercer Año Medio.
Introducción a la lingüística descriptiva: una visión panorámica.
Discurso Dialógico…………
Teoría de la Comunicación La Situación Comunicativa
Lengua como cultura en la antropología norteamericana
Discusiones teóricas y metodológicas sobre el estudio del discurso desde el campo de la comunicación Pérez Daniel, Rebeca Publicado en “Comunicación y.
©Heras Análisis Crítico del Discurso FADyCC UNNE 2011
Métodos - Técnicas Cualitativos
Taller de comunicación
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Síntesis devoluciones participantes
Tipos de comunicación.
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
Cómo leer un artículo científico
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Competencia comunicativa
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Conceptos clave de teoría y metodología
Recuperación Las Mujeres Verdaderas Tienen Curvas
Principios de Psicología de la Comunicación
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Formulación de la metodología
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
Proceso investigativo
Introducción a la sociolingüística
 La Monografía El Informe.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
Evaluación de lenguaje
John Langshaw Austin: Actos de Habla.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
Psicolingüística Unidad 1 CarmenTorres.
Taller: Alfabetización Académica
Integrantes: Sayra Calderón Pantoja Junior Martín Castorena García Laura Olivia Chávez López Marta Millán Hernández.
Repaso ejercicios FADYCC UNNE 2011 © Ana Inés Heras Ph D.
El discurso público y privado
Programa de Educación Secundaria.
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
ENTREVISTA A EGRESADOS DE LA MAESTRIA EN LINGÜÍSTICA APLICADA.
Organización de la asignatura
DISCURSO  un discurso es un mensaje : el acto verbal y oral de dirigirse a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAS DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN EN.
Parcial 2 Condensado.
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
Proyectos de Investigación
Métodos - Técnicas Cualitativos Verstehen: Las bases.
Tema 5: “Las dimensiones del lenguaje y su estudio”
Metodologías de investigación cualitativa
LENGUA Y LITERATURA Curso
Teoría de Comunicación
Segunda sesión Actividades 1 y Lean el apartado “Introducción”, en Español. Programas de estudio 2006 y realicen la siguiente actividad. Identifiquen.
INTERROGATORIO DE TESTIGOS
COMUNICACIÓN SOCIAL.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Concepto, características y tipos de discursos
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Estructuralismo Norteamericano Juan Carlos Mamani Morales.
Fundamentos de Investigación Tema 8: Tema de investigación Docente Lic. Elva Villar.
Transcripción de la presentación:

Sociolingüística de la interacción Como enfoque para realizar investigación Ana inés heras Ph.d. 2011 ©

Desde la teoría: tipos de preguntas de investigación ¿Qué comunidades de habla conviven en un mismo espacio? ¿Qué derechos y obligaciones parece conllevar esa pertenencia? ¿Qué reglas explícitas e implícitas existen en esta comunidad de habla? ¿Qué malos entendidos se producen y por qué? ¿Qué tipos de elementos paralingüísticos parecen ser característicos de tales o cuáles comunidades de habla? ©Heras A I "Análisis crítico del discurso" FADyCC UNNE 2011

Hymes básico Comunidad de habla Situación de habla Evento de habla Acto de habla Componentes de habla ©Heras A I "Análisis crítico del discurso" FADyCC UNNE 2011

Comunidad de habla Se define como una comunidad que comparte el conocimiento de las reglas para producir e interpretar el habla, lo que comprende, siempre al menos, una forma de habla (o una forma discursiva) y sus patrones o regularidades de uso (p 51).   ©Heras A I "Análisis crítico del discurso" FADyCC UNNE 2011

Situaciones de habla En una comunidad de habla se detectan situaciones donde se usa el habla y que suelen estar reconocidas por sus participantes (ejemplo, “reunión de Comuna”, “reunión de Mesa”, “encuentro de Comunas”). Suelen tener reglas discursivas propias, precisamente referidas a que es esa situación de habla y ninguna otra. ©Heras A I "Análisis crítico del discurso" FADyCC UNNE 2011

Evento o acontecimiento de habla Se refiere a una situación socialmente reconocida y reconocible que orienta formas particulares de usar el lenguaje y que está enmarcada en las situaciones de habla que hayamos identificado (por ejemplo, en una reunión de Comuna puede ser que se identifique el suceso o acontecimiento “armado de lista de oradores”, o el suceso o acontecimiento “lectura de orden del día”, etc.). ©Heras A I "Análisis crítico del discurso" FADyCC UNNE 2011

Acto de habla Es el término mínimo de los tres que estamos enumerando (situaciones de habla, evento de habla y acto de habla). Es homologable a lo que Bahktin llama “enunciado”: es distinto que la frase en términos de gramática (discusión que Bahktin desarrolla en gran detalle en su capítulo Géneros discursivos de la obra Estética de la Creación Verbal). El acto de habla tiene características que permiten su generación (producción) e interpretación “correctas” dentro de una comunidad de habla, dadas por la elección de léxico, la entonación, la posición de su enunciación dentro de un intercambio y la vinculación que exista entre quienes se están comunicando (por ejemplo, un coordinador de una reunión tal vez pueda usar entonación, lenguaje, etc. relacionada con el atributo específico de que está ocupando ese rol, pero un participante que no sea coordinador probablemente no use esas mismas formas de lenguaje porque no está en ese rol). ©Heras A I "Análisis crítico del discurso" FADyCC UNNE 2011

Componentes del habla Hymes describe varios componentes a los que es necesario prestar atención para producir análisis sociolingüísticos. Todos se interrelacionan. La forma específica de producir análisis depende de los interrogantes que guíen la investigación. Una primera aproximación a cualquier comunidad de habla puede ser a través de la identificación de estos componentes en los actos de habla. Ver 3 transparencias a continación. ©Heras A I "Análisis crítico del discurso" FADyCC UNNE 2011

audiencia (o “escucha”), forma del mensaje, contenido del mensaje, escenario, escena parlante, audiencia (o “escucha”), Continúa… ©Heras A I "Análisis crítico del discurso" FADyCC UNNE 2011

rol del que emite el mensaje y rol del que lo “recibe”, propósitos y resultados, propósitos relacionados con los objetivos (intencionalidad) clave de emisión e interpretación (ejemplo, sarcasmo, broma, seriedad, etc.), canal (ejemplo, oral, escrito, código de colores, etc.), formas o “registros” (ejemplo, jerga científica, jerga administrativa, etc.), normas de interacción (ejemplo, cuándo se puede o no interrumpir?), Continúa… ©Heras A I "Análisis crítico del discurso" FADyCC UNNE 2011

normas de interpretación (referidas a las creencias que circulan como válidas en una comunidad de habla, por ejemplo: ¿se debe interpretar la repetición de una muletilla cuando alguien habla como un defecto del habla o como un marcador de sentido específico, por ejemplo, redundancia rítmica buscada ex profeso?), géneros discursivos o literarios (por ejemplo, conferencia, exposición, etc. O bien también: recitado de un poema, canto de un himno patrio, etc.). ©Heras A I "Análisis crítico del discurso" FADyCC UNNE 2011

Los inicios en los EEUU Antropología y lingüística. Problemas de la lingüística, apoyo en la antropología: cultura y lenguaje. Etnolingüística, sociolingüística, psicolingüística: temas de cada una de estas ramas. Ejemplo diversidad de lenguas; relaciones políticas entre lenguas; desarrollo del lenguaje en diferentes culturas. ©Heras A I "Análisis crítico del discurso" FADyCC UNNE 2011

Rusia - Bahktin Concepto de “habla” como posibilidad humana comunicativa básica Concepto de géneros discursivos para identificar distinciones entre formas/contenidos de diferentes hablas que producen los humanos Pone el acento en que hasta el momento en que él está escribiendo los “géneros discursivos” se habían entendido más específicamente como “géneros literarios”. Bahktin pone el acento en las relaciones texto-contexto-producción de significado. ©Heras A I "Análisis crítico del discurso" FADyCC UNNE 2011

EEUU Hymes 1964 Término que propone Hymes en 1964: etnografía de la comunicación. Definición básica: estudios etnográficos cuyo eje o acento está en comprender las pautas de comunicación de distintos grupos humanos (prácticas culturales referidas a la lengua). De esta manera estaba proponiendo no solamente una nueva área disciplinar sino una perspectiva y por eso unos métodos distintivos. ©Heras A I "Análisis crítico del discurso" FADyCC UNNE 2011

Hymes 1964-1974 Metodológicamente propone pensar cómo crear formas de trabajar en terreno que permitan observar y documentar los tipos de preguntas que él se estaba haciendo. Los tipos de preguntas son: quién usa qué lengua con quién, para qué, con qué formas (de gramática, de léxico, entonación etc.), que apuntan a entender la lengua en uso y las consecuencias del uso de la lengua. Entre 1964-1974 Hymes y otros fueron usando este enfoque (que pasó a denominarse sociolingüística y luego sociolingüística de la interacción) para estudiar distintos contextos sociales: aulas de escuela, relaciones entre médico y paciente, relaciones entre nativos e inmigrantes, etc. ©Heras A I "Análisis crítico del discurso" FADyCC UNNE 2011

La teoría / Foundations in sociolinguistics Hymes sustenta la perspectiva de que un relevamiento de tipo etnográfico sobre las formas de comunicarse los grupos (etnografía de la comunicación) necesita anclarse en alguna teoría del lenguaje (o disciplina del lenguaje) que lo conciba como una relación entre diversos aspectos, tales como relaciones sociales, mensajes, funciones de la comunicación, formas particulares según práctica cultural específica, etc. Desde su punto de vista, la sociolingüística es tal disciplina. ©Heras A I "Análisis crítico del discurso" FADyCC UNNE 2011

La teoría / Foundations in sociolinguistics La sociolingüística, entonces, se concibe como un enfoque teórico y metodológico que permite estudiar la organización de los medios comunicativos y los fines que estos persiguen pero teniendo en mente que dichos medios y fines específicos de situaciones particulares se enmarcan medios y fines más amplios. ©Heras A I "Análisis crítico del discurso" FADyCC UNNE 2011