Métodos etnográficos en estudios de comunicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencia Lluís Codina UPF Taula de Nova Recerca. Departament de Comunicació Octubre 2009 v 1.5.
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
REJILLA DE OBSERVACIÓN
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
21-23 DE NOVIEMBRE 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LINEA Nº 2
Aspectos a incluir en un proyecto de investigación: Introducción
Implantación de servicios electrónicos del Objetivo Europeo i2010 Pamplona, 10 de marzo de 2009 Gobierno de Navarra.
HABILIDADES Y COMPETENCIAS DEL FORMADOR
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación Social
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
Los proyectos de Ingeniería
Julio METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING 1.Introducción 2.El material 3.Puntos destacados.
SEXTO PASO El investigador debe concibir la manera práctica y concreta de responder a la preguntas de investigación y cubrir sus objetivos ó intereses.
Área 1 Metodología de implantación de un nuevo modelo horario laboral Área 1: Diagnóstico de situación de partida 1.2. Plantilla completa de análisis.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación-LLECE XXV Reunión de los Coordinadores Nacionales del LLECE TEMA: Principales resultados.
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
Proceso de evaluación de las comunidades ( Community Assessment Process – CHANGE) Herramienta para que las comunidades compartan información.
FÓRMULAS PUBLICITARIAS
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
y lo que no se puede evaluar
El registro de observación como instrumento de evaluación
PROCEDIMIENTO “AUDITORIA INTERNA” (P )

Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
ESTUDIO DE CASO. Presentado a: Oscar Pinilla.
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) CONACyT
ORGANIZACION ETAPA 3.
TEMA 8 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
Investigación en acción
Facultad de economía y empresa
TEMA 9: ANÁLISIS DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Un compromiso de servicio común
Enriqueta de Lara Guijarro Ana Martín Cuadrado
OBSERVACIÓN REGISTRO.
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
Recopilación y Análisis de datos Cualitativos Cap.14
LA OBSERVACION.
UNIDAD 2 Perfiles de Cargos Competencias.
AUDITORÍAS INTERNAS A SISTEMAS DE GESTIÓN
Sesión inicial – CEP de Sevilla 12/9/ : :30 Presentación 11: :30 Presentación 11: :30 Proyecto EDA 11: :30 Proyecto EDA.
Presentación Metodología InnovaRSE: Planes de Actuación.
Métodos y Diseño de Investigación II
Cómo realizar el proceso de autoevaluación institucional
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
OBSERVACIÓN. OBSERVAR DE FORMA SISTEMATIZADA Y NATURAL GRUPOS REALES O COMUNIDADES EN SU VIDA COTIDIANA USA TECNICAS DE REGISTRO CUALITATIVAS USA TECNICAS.
Modelos de organización empresas de medios de comunicación.
ORGANIZACIÓN.
1. Introducción Definición:
Técnicas e instrumentos para la Recolección
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Documentación Informativa 1ºF Curso CCINF -UCM
Diseño De Sistemas Catedrático: Ing. Ezequiel Santillán A. Miércoles, Febrero09, 2011 T í t u l o: ANALISIS DE SISTEMAS (REQUERIMIENTOS)
Fundamentos de Diseño El diseño gráfico no significa hacer un dibujo o, una imagen o crear una fotografía. Significa mucho más que todos esos elementos,
METODOLOGÍA CUALITATIVA
FUNDAMENTOS DE MARKETING
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
 Este concepto abarca varios aspectos que apuntan a la calidad del contenido electrónico.
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
GESTIÓN DEL EQUIPO HUMANO DEL PROYECTO
Análisis de resultados de la matriz FODA
Owens, R. (2003). Investigación y análisis del lenguaje, Desarrollo del lenguaje (pp ), Madrid: Pearson-Prentice Hall. 5ª ed.
Organización.
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
CARMEN ALMENAREZ MEDINA YELIANN BARROS NAVARRO NURIS GONZALEZ SUAREZ SINDY LOPERENA PACHECO.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Prof. Alejandra Camors SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y PROYECTO DE INTERVENCIÓN ESCOLAR Clase 1.
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
1 INTRODUCCIÓN A LOS TALLERES TREAT.INFO PARA FORMADORES.
Transcripción de la presentación:

Métodos etnográficos en estudios de comunicación Taula de Nova Recerca 21 / 06 /12 Universitat Pompeu Fabra Métodos etnográficos en estudios de comunicación  Pere Masip Facultat de Comunicació Blanquerna. Universitat Ramon Llull

Los orígenes

Los orígenes

Qué entendemos por etnografía “Por observación participante entendemos aquel método en el cual el observador participa en la vida cotidiana de la gente que está siendo objeto de estudio, sea de forma abierta en el papel de investigador, sea de modo encubierto o disfrazado, observando las cosas que ocurren, escuchando

Qué entendemos por etnografía lo que se dice y haciendo preguntas a la gente, a lo largo de un periodo determinado de tiempo. La observación de campo incluye la observación propiamente dicha, las entrevistas y análisis de documentos.” Becker y Geer (1957)

A B C D Tipos de observación Abierta Observador Participante Encubierta Wimmer, Dominick, 1996

Manual de uso Ventajas Inconvenientes Acceso Recogida de datos Permite estudiar los fenómenos en su contexto natural. Permite obtener datos de forma directa, lo que evita distorsiones por parte de intermediarios. La obtención de datos no depende de la habilidad o disposición del observado. Es una metodología barata Ventajas Inconvenientes Acceso Recogida de datos

Manual de uso Ventajas Inconvenientes Acceso Recogida de datos Resultados no generalizables. Sesgo del observador. Sus concepciones prefijadas pueden condicionar los resultados. Influencia del observador en los sujetos observados. Dificultad en distinguir entre los hechos observados y su interpretación. Es una metodología que exige tiempo. Ventajas Inconvenientes Acceso Recogida de datos

Manual de uso No siempre hay fácil acceso Importancia del enlace Duración de la observación Meses 7/10 días consecutivos Distribuir la observación en períodos. Suficiencia informacional Ventajas Inconvenientes Acceso Recogida de datos

Manual de uso ¿Qué observar? Cuaderno de campo Ventajas Contexto físico Interacciones formales Interacciones informales Cuaderno de campo Ventajas Inconvenientes Acceso Recogida de datos

La etnografía a la práctica Las notas de campo consisten en descripciones más o menos concretas de procesos sociales y sus contextos. La finalidad es captar los procesos sociales en su integridad, destacando las características y propiedades, siempre según un cierto sentido común sobre aquello que es relevante para sus problemas planteados en la investigación (Hammersley, Atkinson, 1994) Ventajas Inconvenientes Acceso Recogida de datos

La etnografía a la práctica Distancia analítica Carácter eminentemente descriptivo Fidelidad No confiar en la memoria Lenguaje Estrategia de observación Ventajas Inconvenientes Acceso Recogida de datos

La etnografía a la práctica Entrevistas en profundidad Análisis de documentos Ventajas Inconvenientes Acceso Recogida de datos

Análisis de documentos Manual de uso Análisis Análisis de documentos Entrevistas Etnografía Encuestas

La etnografía a la práctica

La etnografía a la práctica Análisis de la producción de los cibermedios en el marco de la convergencia. Metodología. Observación etnográfica En cuatro o cinco redacciones* Dos períodos de observación Duración: 7 días cada período RTVE: julio/setiembre 2011

La etnografía a la práctica Observación in situ de las rutinas de trabajo en la redacción, incluyendo: La planificación de la cobertura informativa, la asignación de noticias y la definición de estrategias multimedia. Las estrategias de contacto con fuentes y actividades de recopilación de información. La producción de las noticias para diferentes medios, quienes están implicados. La gestión de otros contenidos (participación de la audiencia, etc.).

La etnografía a la práctica Estructura de la redacción Naturaleza de la convergencia Relación entre los medios Planificación de la cobertura informativa multimedia Polivalencia profesional

La etnografía a la práctica Estructura de la redacción. En función del grado de integración de las redacciones, observar cómo se estructuran (por ejemplo, distribución de los espacios según medios, medio predominante, etc.) Observar cómo se organiza la cadena de decisión (secciones autónomas, medios autónomos, mesa multimedia central…). Polivalencia profesional. ¿Qué tipo de polivalencia se está dando entre los periodistas? Identificar qué tareas de otros perfiles profesionales están adoptando los periodistas: cámara, infografista, diseñador…

La etnografía a la práctica Naturaleza de la convergencia. Analizar (…) en el caso de producción multiplataforma a partir de reelaboración, ¿es el mismo periodista el responsable de la reelaboración para medios distintos u el material es adaptado por otro material o de forma automática? ¿Supone la reelaboración para un medio distinto la incorporación de nuevas fuentes o recursos (p. ej. añadir más imágenes)?  

La etnografía a la práctica Relación entre los medios. Observar como fluye la información entre los medios. Si existe un medio predominante, ¿cómo circula la información con los profesionales de los otros medios?, ¿se identifican unos criterios que sirvan para establecer el enfoque que se le debe dar a la noticia según el medio?...   Planificación de la cobertura informativa multimedia. Observar cómo se produce la asignación de noticias y la definición de las estrategias multimedia …

La etnografía a la práctica

La etnografía a la práctica La redacción tiene unas dimensiones aproximadas de unos 30x30m. El espacio ocupado por RTVE.es se encuentra parcialmente dividido en dos mitades a través del despacho del director, un par de salas de reunión /multimedia y el departamento de administración. A la derecha del despacho del director se encuentra la redacción de informativos y a la derecha, participación y programas. Así como el llamado Laboratorio multimedia, de reciente creación, y que produce para informativos y para programas.   La redacción de informativos se divide en secciones que ocupan diversos espacios, delimitados por el mobiliario, masas en formas de U o de +. Ver dibujo. Los redactores cuentan en cada mesa con un ordenador y un monitor de televisión, en el cual normalmente se recibe el Canal 24h…

La etnografía a la práctica 13 de julio, 17:47. Atentado en Bombay. Redactor de internacional detecta a través de la señal del CEI que una cadena local emite en directo desde lugar atentado. Avisa redactor jefe. Se decide incorporar la emisión en la web, en el “multimedia principal” de la home (captura 13_07_11_18·06)  

La etnografía a la práctica  

La etnografía a la práctica Este tipo de actuación se puede realizar también en noticias de última hora. Así, durante la observación, la periodista que habitualmente cubre la Audiencia Nacional, Cristina Ónega, entró en directo en la emisión del Canal 24h para anunciar el procesamiento de tres altos cargos de la policía por el caso Faisán. Automáticamente, la sección de Política realiza una primera pieza con la primicia ofrecida por Cristina Ónega y se cuelga de forma inmediata en la web con la firma de la periodista de televisión (captura 13_07_11_12·05_faisan_signada_TVE). A lo largo de la jornada la sección de Política continuará ampliando la información a partir de los datos proporcionados por Ónega, que mantendrá la firma de la noticia, e incorporando un vídeo procedente, en este caso, del Telediario y enlaces a informaciones de contexto procedentes de archivo (captura:13_07_11_19·00_faisan_signada_TVE).

La etnografía a la práctica

La etnografía a la práctica

La etnografía a la práctica Consejo de redacción – previsión de noticias de apertura Seguimiento del redactor. Relación con las fuentes Observación del uso de las fuentes Conversaciones informales Análisis piezas informativas Resultados

La etnografía a la práctica

Métodos etnográficos en estudios de comunicación Taula de Nova Recerca 21 / 06 /12 Universitat Pompeu Fabra Métodos etnográficos en estudios de comunicación  Pere Masip Facultat de Comunicació Blanquerna. Universitat Ramon Llull