Análisis y propuestas sobre el Sistema Educativo en tiempos de cambio Profesora Lilián D´Elía Consejera CODICEN ANEP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Mejora Continua.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
La calidad en la educación virtual en el nivel superior
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
CONSTRUCCIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA 2007 CONSTRUCCIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA 2007 Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del.
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Plan Rectoral Luis Guillermo Cespedes Solano.
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Realizado por: Gabriela Aillón
Rutas de Aprendizaje Gloria Idrogo.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Fabián Gutiérrez / José Luis González
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Participación de Uruguay : Formación en Educación MERCOSUR.
Aprendizaje y Servicio Solidario
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
“CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO” en La visión : de la Escuela Tradicional a la Escuela Eficaz Facultad de Pedagogía Zona Poza Rica-Tuxpan Ma. Alejandra.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Problemática de la Educación Superior y los desafíos del nuevo siglo Participantes: o Yelitza Norse o Verónica Guevara o Publio Darío Cortés o Gilberto.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
UNIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD: EL RETO ACTUAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA CARRERA SOCIOLOGÍA PRESENTA: JOSE CRUZ AGÜERO.
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
REALIDAD EDUCATIVA A NIVEL SUPERIOR PROF: DR. EDUARDO S. BARSALLO V. INTEGRANTES: Guadalupe Velásquez Jorge Guevara Manuel Saldaña Nereida Cuevas.
REFORMA CURRICULAR.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
ECOTEC. Misión Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de paz para un mundo globalizado, conscientes.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
LOES.
FACULTADES ECONOMIA COMUNICACION DERECHO PUBLICIDAD.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Enfoques y marco político Ayacucho
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA. Srta. Mónica Sarmiento. 21/09/12.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Dirección de Educación Superior. Planificación de las ofertas y de las funciones del Sistema Fortalecimiento jurisdiccionalDesarrollo normativo Líneas.
PLAN URUGUAY Educación - Salud - Trabajo - Integración Social - Seguridad - Ciencia y Tecnología - Innovación Mejorar el Índice de Desarrollo.
29/05/ PLAN SOCIAL EDUCATIVO ¿ Por qué es necesario el cambio en el modelo educativo nacional ? 29/05/
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Octubre, 2013 Agenda estratégica 2013.
Transcripción de la presentación:

Análisis y propuestas sobre el Sistema Educativo en tiempos de cambio Profesora Lilián D´Elía Consejera CODICEN ANEP

Contenidos de esta presentación: 1.- ¿Qué encontramos al asumir? 2.- ¿Qué hemos hecho? 3.- ¿A qué apostamos para el futuro?

Situación al asumir esta Administración

Organización gerencial caótica y clientelística. (Ej.paradigmático: Ex Gerencia de PP.EE.) Malestar del personal Bajos salarios Inequidades en todo el sistema Programas internacionales (verdaderos organismos paralelos) Pérdida de calidad educativa

Un sistema educativo impotente ante: Los grandes cambios a nivel mundial Globalización y revolución científico tecnológica Modelo económico neoliberal Cambios demográficos; miseria; pandemia VIH/SIDA Sociedades individualistas, injustas, belicistas

¿ Qué se ha hecho?

Definición de Políticas para el Quinquenio Promoción de una conducción institucional democrática y respetuosa de los DD HH Asegurar pertinencia social de la educación básica Impulsar educación técnico-profesional Fortalecer y renovar la Formación docente Mejorar gestión académica y administrativa

Conducción democrática Planificación estratégica participativa: autoridades, miembros de ATD y gremios Ejercicio pleno de los derechos sindicales Concepción del debate educativo nacional como generador de cambios Rendición de cuentas periódica, atendiendo sugerencias y aportes de las comunidades educativas locales.

Promoción de los DD HH Adopción del Estatuto del Estudiante de Educación Media Instrumentación de la enseñanza de la historia reciente Creación de la Dirección de DD HH Creación de la Comisión de Educación Sexual

Asegurar pertinencia social de la Educación Básica Recuperación salarial: prioridad ante el malestar docente Extensión matrícula Educación Inicial Programa de Maestros Comunitarios Reformulación de Planes en el CES Oferta Educación Terciaria Tecnológica Unificación de la Formación Docente

Impulsar la Educación Técnico - Profesional Vincularla al Proyecto de País Productivo Ampliación de la Matrícula Atender demandas del Sector Productivo Enseñanza de Informática a nivel Medio Superior Instrumentación de carreras tecnológicas en Maldonado, Paysandú y Montevideo

Fortalecimiento de la Formación Docente Reorganización de la dirección Integración paulatina de los centros Adaptación del Plan de Formación de Maestros Elaboración del Plan Nacional de Formación Docente

Reorientación de la Formación Docente LA FORMACIÓN DOCENTE DEBERÁ SER: Integral: conjugando lo disciplinar y lo didáctico-pedagógico De nivel terciario-universitario: incorporando la investigación Continua: para asegurar la actualización permanente de conocimientos, tecnologías y prácticas pedagógicas.

Mejoras en la gestión académica Creación de cargos de maestros en el CEP -Eliminación de cargos gerenciales -Asignación de 1800 horas docentes Creación de cargos de adscriptos en el CES -Adjudicación de 2000 horas docentes Creación cargos de Inspectores en el CES

Mejoras en la gestión administrativa Regularización de auxiliares de servicio CEP Institucionalización de Proyectos Internacionales Eliminación Gerencias Descentralización de recursos a comisiones departamentales de edificación educativa Asignación de partidas de $85000 a centros educativos del CES, CETP y FD

A modo de cierre ¿Hacia qué futuro apostamos?

¿Qué modelo de enseñanza? Creador de comunidades de aprendizaje que estimulen el trabajo innovador en colectivo Dinámico y estimulante para incorporar, retener y readmitir estudiantes Basado en un pensamiento crítico, con valores y apoyado en tecnologías Que forme para aprender a aprender, a hacer, a convivir... Para SER

¿Qué modelo de convivencia? De cultura democrática, que estimule la creatividad, el trabajo grupal, la solidaridad y resolución pacífica de conflictos Vida institucional activa Actores educativos como referentes comunitarios Integración positiva entre escuela y comunidad.

Qué modelo de sociedad a impulsar desde la Educación Real igualdad de oportunidades Solidaria: corrección de asimetrías Pacífica: solución de problemas por la vía del diálogo Que ubique el desarrollo pleno del ser humano en el centro de las políticas públicas