COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Advertisements

RECURSOS HIDRICOS Gonzalo Lobos Bustos
ASPECTOS ECONÓMICOS DEL SECTOR AGUA SECRETARIA DEL AGUA Y OBRA PÚBLICA
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
LA NUEVA POLITICA DEL AGUA
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
El agua y la seguridad alimentaria
RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR
Inventario del agua en el Mundo
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
Estudio Agroecológico y de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III, Cuenca Sur de Lago Managua OBJETIVO GENERAL Formular un Programa de Manejo para la rehabilitación.
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
El agua.
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
AGUA SUBTERRÁNEA Y SEQUÍAS
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
1 Reuso de Aguas Residuales, Energía y Sustentabilidad en el Valle de Aguascalientes COTAS / OMM Diciembre de 2009 CONAGUA / SGT - DL-AGS - INAGUA Ags.
Programa de Trabajo Agenda Azul
DISEÑO DE DRENAJE PARCELARIO
SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL TIPO C Septiembre de 2002.
“RECURSOS HÍDRICOS EN EL ESTADO DE YUCATÁN “
Marzo  Antecedentes  Escasez del RRHH en la región metropolitana.  Deterioro de la infraestructura (transporte, distribución), periodo de vida.
"PERSPECTIVA GLOBAL, NACIONAL Y REGIONAL DEL AGUA”
Water Management Consultants
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
El agua es un recurso esencial bien social El agua es un bien social, escaso y vital para el desarrollo y la sobrevivencia de las poblaciones humanas,
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIONES ESPECIALES
Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Mérida
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica Rodrigo Weisner Lazo Director General de Aguas Ministerio de Obras Públicas.
GRANDES USUARIOS DEL AGUA
CAMINOS DEL AGUA.
1 04 de junio del año Ing. José Luis Luege Tamargo El Agua en México Director General de la Comisión Nacional del Agua Consejo Consultivo Nacional.
Ciencia y participación social para conservar el agua Foto: Alfredo Medina.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
Reunión Plenaria Comisión Sonora Arizona Arizona Mexico Commission COMITÉ DE AGUA Hermosillo, Sonora, México 05 diciembre 2008 XIX H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL.
Manejo Sustentable del Agua y Cambio Climático Experiencia de Aguascalientes Embajada de Francia – 24 de noviembre 2010.
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO Manejo Integral de los Residuos Sólidos Municipales.
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
En ausencia de acciones (oferta-demanda tendencial) Con un manejo racional.
CAMINOS DEL AGUA.
Organismo de Cuenca Península de Baja California
Gestión de Recursos RICARDO JUNCOSA RIVERA
AGUA ¿Dónde se encuentra el agua?
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
Subsanando el Déficit Hídrico de Aguascalientes Manuel Ortiz Pérez Instituto de Geofísica-UNAM México, D.F., Marzo 19, 2010.
Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril.
ACUÍFERO ÁLAMO-TUXPAN 3014, ESTADO DE VERACRUZ VERACRUZ
ACUÍFERO COATZACOALCOS, ESTADO DE VERACRUZ
ACUÍFERO SIERRA DE SAN ANDRÉS TUXTLA, ESTADO DE VERACRUZ (3016)
ACUÍFERO TECOLUTLA, ESTADO DE VERACRUZ Y PUEBLA
S10_HYDRO_CYCLE_Keith kennedy_CHYN Neuchatel_25 June Océano Evaporación Evapotranspiración (ET) escorrentía Precipitación Acuífero Infiltración.
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
JORNADA INTERNACIONAL DE RIEGO Y USO DEL AGUA CON FINES PRODUCTIVOS
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Pérdida de la autodepuración de los acuíferos por la generación de grietas de consolidación Ing. Efraín Ocampo García Moro ingeniería S. C. 1.
Evapotranspiración (ET)
ACUÍFERO ORIZABA-CÓRDOBA, ESTADO DE VERACRUZ (3007)
ACUÍFERO TUXTEPEC, ESTADO DE OAXACA (CLAVE: 2010)
ACUÍFERO COSTERA DEL PAPALOAPAN, ESTADO DE VERACRUZ (CLAVE: 3020)
XIII CUMBRE ECOLOGICA INDUSTRIAL VALENCIA 16 DE JUNIO DE 2005 ING. SERGIO RODRIGUEZ DG OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERMISIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
Transcripción de la presentación:

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN RELACION CON DIVERSOS PROYECTOS CONSTRUCTIVOS. Ing. Rubén Chávez Guillén ESPECIALIDADES TÉCNICAS DE LA CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Noviembre, 2007.

AGUA SUBTERRANEA: RECURSO VITAL PARA EL DESARROLLO El subsuelo: Única fuente permanente en 50% del territorio mexicano. Fuente preferencial para los sectores urbano, industrial y rural, aun en las regiones lluviosas. Sustenta el riego de dos millones de hectáreas(1/3 de superficie total). Suministra un 70% del agua requerida en ciudades (55 mh). Abastece a la gran mayoría de los desarrollos industriales y a casi la totalidad de la población rural. EXTRACCIÓN Y USO DEL AGUA SUBTERRANEA ( 20 %) ( 3 %) ( 6 %) ( 71 %) DOMESTICO ABREVADERO INDUSTRIAL PUBLICO URBANO AGRICOLA EXTRACCIÓN TOTAL : ± 28 000 Mm3 (100 %)

MODELO CONCEPTUAL DE UN ACUÍFERO Manantiales RECARGA DESCARGA ARTIFICIAL Caudal base de los ríos DESCARGA NATURAL Evapotranspiración ACUÍFERO Lagos Línea de costa Nivel Freático Agua salada Sierra Océano Descarga subterránea al mar

ACUIFEROS SOBREEXPLOTADOS DE MEXICO. Abatimiento de niveles del agua subterránea. Minado de la reserva. Impacto ecológico negativo: desaparición de manantiales, vegetación nativa, humedales, lagos, gasto base de ríos y ecosistemas locales. Disminución del gasto y rendimiento de los pozos. Pérdida de la rentabilidad de la actividad agrícola. Deterioro de la calidad del agua subterránea. Incremento del costo de extracción (consumo de energía eléctrica). Asentamiento y agrietamiento del terreno.

ACUÍFERO COSTA DE HERMOSILLO CONDICIONES ACTUALES (AÑO 1999) Siete Cerros La intrusión salina ha afectado una faja de unos 15 Km a partir del litoral, donde la salinidad del agua varía entre 2,000 y 10,000 ppm. 100 1941 mar Nivel Freático (m.s.n.m) Agua Salobre (± 2,000 - 8,000 ppm) 1999 ELEVACIÓN SOBRE EL NIVEL DEL MAR (m) - 100 Acuífero (< 500 ppm) Agua marina (± 35,000 ppm) - 200 - 300 Arcilla (Km) 10 20 30 40 50 60 DISTANCIA A LA COSTA

PERFIL DE RESISTIVIDAD P01 120 D´ D 100 Sta. Cecilia 80 PHB-09 Montecristo 60 PCH1 Kino 40 20 ELEVACIÓN -20 AGUA DULCE -40 AGUA SALADA AGUA SALOBRE -60 -80 -100 SECCIÓN D-D´ -120 -140 -160 -180 FONDO ROCOSO -200 -220 -240 -260 La interpretación de los sondeos geofísicos se correlaciona con los datos y registros obtenidos en pozos. -280 -300 5 10 15 20 25 30 34 DISTANCIA A LA COSTA EN Km.

Hundimiento del Terreno en el Valle de México Ademe de pozo PALACIO DE MINERIA ALAMEDA CENTRAL Nivel original del terreno Ademe del pozo

El Impacto de la Urbanización en el Ciclo Hidrológico Reducción de la recarga natural del acuífero y de la evapotranspiración Recarga incidental por fugas en las redes hidráulicas Desaparición de humedales, lagos y manantiales Modificación del drenaje natural Contaminación puntual y difusa de las fuentes de agua Microclimas Acuifero

LA IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA RESERVA DE AGUA SUBTERRANEA Después de los casquetes polares, el subsuelo contiene la mayor reserva de agua dulce del planeta. Esta reserva, en gran parte no renovable, reviste importancia para compensar las variaciones de la disponibilidad de agua superficial y para dar flexibilidad al manejo integrado de los recursos hídricos. Su importancia será aún mayor donde se acentuen las sequías a causa del cambio climático global. La reserva de agua subterránea (en gran parte no renovable) permite regular las variaciones – estacionales, anuales y de largo plazo- de la precipitación pluvial. Pero este recurso estratégico se está minando al ritmo de 5,400 hm3/a.

EXPLORACIÓN GEOLÓGICO-GEOFÍSICA Geofísica: métodos indirectos. Cartografía geológica. Perforación exploratoria.

Perforación exploratoria y registros geofísicos en pozos Pruebas de bombeo: características hidráulicas del acuífero

Monitoreo Piezométrico Nivel Freático ACUÍFERO

PERCEPCION REMOTA

EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DE LA VEGETACIÓN NATURAL EN EL ESTADO DE SONORA Basado en el análisis de NOAA y MODIS. Las áreas agrícolas y urbanas aparecen en blanco.

ESTRATEGIA INTEGRAL PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS ACUÍFEROS Manejo de la demanda: Participación social Ordenamientos de acuíferos Tecnificación del riego y reconversión de cultivos Cambios de uso suelo/agua Monitoreo y evaluación del recurso Uso conjunto agua subterránea/superficial Manejo de la evapotranspiración Desalación Recarga artificial Cosecha de lluvia Cada acuífero requiere de una estrategia diseñada a su medida, que en adelante deberá incluir acciones para, en su caso, atenuar el impacto del cambio climático.

LA DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA LEY DE AGUAS NACIONALES (LAN): ARTÍCULO 22.- “Para el otorgamiento de asignaciones y concesiones, La Comisión publicará la disponibilidad de aguas nacionales en los términos del reglamento, por cuenca, región o localidad”. NOM-011-CNA-2000, Conservación del recurso agua-Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2002. Disponibilidad de agua subterránea _ Descarga natural comprometida _ Volumen Concesionado = Recarga total media anual La variabilidad natural de la recarga y de la descarga natural es considerada aplicando valores medios de largo plazo.

DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA 252 acuíferos 30 adicionales Mediante tres acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación, en fechas 31 de enero y 29 de diciembre del 2003 y 13 de agosto del 2007, se dio a conocer la disponibilidad de agua de 252 acuíferos. Se tiene en proceso la publicación oficial de un acuerdo para dar a conocer la disponibilidad de agua de 30 acuíferos adicionales.

VEDAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN MEXICO A la fecha, se han establecido 145 vedas de agua subterránea, que en conjunto cubre el 53% del territorio nacional.

ANTEPROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-CNA-2005 SECTOR AGUA-“Requisitos para la Disposición de Aguas al Suelo y Subsuelo”

1. OBJETIVO Establece las características y las especificaciones de operación y monitoreo que deben cumplir los sistemas de disposición al suelo y subsuelo de: aguas pluviales y escurrimientos superficiales, con el objeto de proteger la calidad del agua de los acuíferos.

2. CAMPO DE APLICACIÓN: Aplicable a obras, tanto nuevas como existentes, expresamente diseñadas para la disposición de aguas pluviales y escurrimientos superficiales al suelo y subsuelo Corresponde a los permisionarios de las obras su cabal cumplimiento. No aplica a las obras situadas en terrenos cársticos (zona no saturada y acuífero).

IMPACTO DE LA URBANIZACION SOBRE LAS COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO Escurrimiento 10% Infiltración 65% Evaporación 55% Evaporación 50% Evaporación 75% Evaporación 7% Infiltración 5% Infiltración 3% Infiltración 21% Infiltración profunda 5% Infiltración profunda 15% Infiltración profunda Terreno natural 10-20% urbanizado 30-50% urbanizado 75-100% urbanizado 15% 28% 40% 47%

IMPACTO DE LAS LLUVIAS TORRENCIALES (CIUDAD DE MÉXICO) Inundaciones en Viaducto e Iztapalapa

ACARREO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS EN ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES

METODOS O TIPOS DE RECARGA ARTIFICIAL Estanque de infiltración Presa derivadora Cauce Toma Sedimentación Fuente de agua de recarga Nivel Estático Acuífero Pozos para recuperación Bordo Cauce Estanque de infiltración Acondicionamiento de cauces Inundación o sobre riego Tirante de agua Superficie del terreno Superficial Ademe Acuífero confinado Cementación Cedazo Engravado Nivel estático Concreto Estrato semiconfinante Agua de recarga 2rw Zona no saturada Nivel freático Acuífero Agua de recarga Subsuperficial Directo

EL SUBSUELO: PLANTA DE TRATAMIENTO NATURAL INDUSTRIAL AGRICULTURA URBANO Filtración Intercambio Iónico Biodegradación ZONA NO SATURADA Superficie Freática Adsorción Precipitación Volatilización Dispersión ZONA SATURADA Dilución ACUÍFERO

Plan General del Anteproyecto de NOM Agua Pluvial y Escurrimiento Superficial SUELO Condición natural: mínimas restricciones SUBSUELO Requiere prevenir la contaminación de los acuíferos ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL Debido al transporte de residuos sólidos y líquidos: No se permite inyección en zona saturada, Requiere pretratamiento y remoción de contaminantes, Requiere monitoreo en superficie y en acuífero AGUA PLUVIAL Captada en azoteas, tejados y techumbres de zonas residenciales, comerciales e industrias limpias. Se permite en zona saturada o, no saturada, y Sólo requiere pretratamiento.

DISPOSICIÓN DE AGUA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL EN ZONA NO SATURADA Restricciones: -Sólo permitido en zona no saturada , -Requiere pretratamiento, -Remoción >30% de contaminantes, -Monitoreo en superficie, -Monitoreo del acuífero si Q>100 lps

DISPOSICIÓN DE AGUA PLUVIAL CAPTADA EN TECHOS Y AZOTEAS AL SUBSUELO Restricciones: sólo requiere de pretratamiento. Zona no saturada Pozo de inyección acuífero acuífero

5. ESPECIFICACIONES GENERALES CASOS NO PERMITIDOS 5.1 Terrenos previamente contaminados (suelo, subsuelo, agua subterránea). Áreas de deslaves, pendientes abruptas, inestables. Zonas reglamentadas (SEMARNAT) 5.2 Disposición de aguas residuales o la mezcla de éstas con aguas pluviales y de escurrimiento superficial. 5.3 Afectación a aprovechamientos, obras civiles o a terceros. Movilización de contaminantes.

CASO DE EXCEPCIÓN: PENÍNSULA DE YUCATÁN Más del 30% del agua de lluvia se infiltra en los afloramientos de caliza kárstica No hay escurrimiento superficial No hay redes de drenaje convencional. YUCATAN QUINTANA ROO CAMPECHE FUENTE: INEGI.- CONTEO DE POBLACION Y VIVIENDA 1995

RECARGA ARTIFICIAL CON AGUA RESIDUAL TRATADA INDUSTRIAL Pretratamiento: Filtración Sedimentación Cloración Recuperación. Postratamiento: Desinfección Potabilización Tratamiento natural en el subsuelo Agua cruda Infiltración Uso AGRICOLA PUBLICO URBANO Y DOMESTICO

SISTEMA DE RECIRCULACIÓN: Tratamiento-recarga artificial-tratamiento natural-recuperación Planta de Tratamiento AguaResidual Agua Tratada Pozos de Inyección Recuperación Acuífero

DESALACION: ¿FUENTE FUTURA OBLIGADA EN LAS ZONAS COSTERAS? El desarrollo de la desalación y la gradual disminución de su costo, han incrementado la factibilidad de utilizar agua salada, abriendo amplias perspectivas para impulsar sectores de alta rentabilidad. Desarrollo urbano, turístico e industrial n.m.m -60 Agua dulce Planta desaladora Agua marina Interfase Salina Agua salobre mar Acuacultura

CAPTACIÓN DE AGUA DULCE EN LA FAJA COSTERA Desarrollos urbanos, turísticos e industriales Pozos Acuacultura

CAPTACION DE AGUA EN LA ZONA DE INTERFASE Pozo Acuífero 2 1 Agua salada – Posición natural Agua salobre 1 – Con bombeo 2 Si el pozo no es bien diseñado, equipado y operado, el agua salobre/salada asciende, incrementando la salinidad del agua extraída.

CAPTACION DE AGUA DULCE EN LA ISLA DE COZUMEL, Q. ROO. En la isla de Cozumel, cerca de 200 pozos someros (“puyones”), de 8 a 12 m de profundidad, dispuestos en batería, suministran cerca de 200 l/s a la población y zona turística.

Zona de NO3, Coliformes fecales, grasas y aceites ZONA DE CAPTACION Pumping wells Orilla del mar LAGUNA DE COYUCA OCÉANO PACÍFICO Orilla de la laguna Zona de Protección Zona de NO3, Coliformes fecales, grasas y aceites LEYENDA Elevación (msnm) W1 Noria Pozo de bombeo o puyón Pozo de PVC existente 3 Zona de fosas sépticas Zona de agua salobre Puyones

CONDUCTIVIDAD (mS/cm) Nivel freático Agua dulce Zona de difusión Agua salada POZO EXPLORATORIO 1 CONDUCTIVIDAD (mS/cm) PROFUNDIDAD (m) EXPLORACIONES BASICAS Pozo exploratorio 1 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ m 0.0 1.0 6.0 7.0 14.0 18.0 31.0 Arenas finas Qz y limos, cafés. Origen: granitos Arenas finas cafés, Qz Arenas grano medio café claras, Qz Arenas gruesas café claras, frags. conchas POZO EXPLORATORIO 1 (DIC 1997) Arenas grano medio grises, frags. conchas y micas. Origen: gneiss Arenas finas grises, frags. conchas y micas. Origen: gneiss Pozo exploratorio 2

Perforación TDEM Loops: Playa GPS: Laguna DÍA Y NOCHE (Perfilaje de CE) GPS: Playa Profundidad el NE

Caseta de control Pozos (Puyones) Detalle: caudal de 0.25 lps Bomba sumergible:

EMERGENCIA EN TABASCO TABASCO

GRACIAS POR SU ATENCIÓN