CLASES SOCIALES PRESENTADO POR: Laura Rincón. Laura Roa. Daniela Segura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Luisa Luque – Omar López
Advertisements

Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2008.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2007.
POR: Daniel Díaz Juan Luis Restrepo Jorge Victoria NÚCLEO PRODUCTO Y MERCADEO – Samuel Cardona.
INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD
INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACION DE DESARROLLO INIDE
Medición Pobreza por Ingreso 1er Semestre 2009 Resultados Preliminares Agosto ,0% 26,4% “Continúa la Reducción de la Pobreza”
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN CHILE UNA RETROSPECTIVA SOCIAL. Jorge Muñoz 2015.
ALIMENTACIÓN Y BIENESTAR Percepción de inseguridad alimentaria Setiembre de Gastón Ares 1, María Rosa Curutchet 3, Zuleika Ferre 2, Ana Giménez.
Fondo para el Fomento del Empleo y Protección al Desempleo – FONEDE.
VALIDACIÓN Ejemplos en modelos de DS Información adaptada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
Principios Básicos de Valor Introducción a la Valuación Equipo #3.
PLAN DE EMPRESA MODULO DE ENTORNOS Profesor: Fred Davinson Contreras.
LOS PROGRAMAS DE SALUD EN EDUCACIÓN FÍSICA. Necesidad invertir tendencia Sistema sanitario Sistema educativo Promoción estilos de vida saludable Educación.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Tema 1 Las personas jurídicas.   SISTEMA TRADICIONAL DE LA FICCION.- En este sistema se considera a las personas jurídicas como seres ficticios en los.
Copyright©2004 South-Western 13 Costes de producción.
Trabajo de el ahorro y el crédito Integrantes: Jairo Luis Vergara Lerwin Manuel Rodríguez Grado: 10° 1 Área: economía política Colegio: Institución Educativa.
Tema 1 IMPOSICIÓN TRIBUTARIA Curso Intermedio de Derecho Tributario CIFH - CSJ.
PATRICIA ELIZABETH LEÓN SAAVEDRA Enfermera Especialista en Salud Familiar Magister en Desarrollo Educativo y Social Magister en investigación en Atención.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales Economía General Economía. Introducción Profesor: Rubén Telechea.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MARTHA OVALLE LUIS CARLOS JORGE NUÑEZ ALBERTO DAZA JUDY JAIMES.
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 2 IMPORTANCIA Y FORMAS DE AHORRAR.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Sur del Valle del Cauca.
Nombre: Kevin Hernández Padilla Grado: 2° Grupo: “B” N/L: 22 Escuela Secundaria Oficial No 1021 “Amado Nervo” Materia: Formación Cívica y Ética Profesor:
Marco situacional: Análisis de contexto
[Nombre del producto] Plan de mercadotecnia [Nombre]
ANALISIS GENERAL PARA LA REFLEXIÓN. RECORDANDO PROPÓSITOS EN LOS CUALES SE SITUA EL ANALISIS “Promover, entre los directores nacionales de educación preescolar.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Marzo 30 de 2012 Rueda de Prensa Seguimiento a la formación de empresas - Ley 1429 de 2010.
II Jornada Estadística Nacional: La información estadística como herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento y las investigaciones El Censo.
Seminario para Periodistas Estadísticas del Sector Externo Departamento de Balanza de Pagos Banco Central de Reserva de El Salvador Agosto 2012.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
Alejandra Díaz – Paola A. Upegui Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Caracterización de la situación de las MIPYME en la República Dominicana ENHOGAR 2013 Datos comparativos provincia Santiago Augusto de los Santos 18 de.
Relación entre filosofía y ciencia
4 de diciembre de 2013 Santiago de Cali Los impactos de la internacionalización de la economía en el urbanismo Rodrigo Velasco Lloreda Gerente.
Vive Digital, es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación.
Resultados de Intervención (t0 – t1) Programa de Educación Financiera 2012 Departamento de Estudios y Evaluación Subdirección de Procesos y Soporte Julio.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
Rosario Pérez Gómez Actividad económica: es aquella que desarrollan las personas y la sociedad, de forma racional, para cubrir sus necesidades con los.
Tegucigalpa MDC, marzo de 2012 Medición de los constantes BANCO CENTRAL DE HONDURAS Subgerencia de Estudios Económicos Departamento de Estadísticas Macroeconómicas.
Ciudad de México Julio 10, Sistema Nacional de Vivienda Surge a partir de la Ley de Vivienda (Artículo 14) como mecanismo de coordinación que permita.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
L. A. ALETHIA MUÑOZ BUSTOS. Es La razón de ser de la organización, describe la actividad o función básica de la empresa, (que es la razón básica de su.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
TABLA DE CONTENIDO Actividad Edificadora en Cali Oferta de Vivienda y Unidades Vendidas en Santiago de Cali Oferta de Vivienda y Unidades Vendidas en.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
LA ECONOMÍA. Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las.
Alumna: Ariana Ángela P. Guerrero Martin
Dirección de Marketing ESTRATEGIAS DE PRECIOS
1 Encuentro de áreas de Estudios e Investigación Tributaria Secretaría Ejecutiva del CIAT, Panamá de septiembre de 2010 Los instrumentos de microsimulación:
DINÁMICA DE LA INEQUIDAD EN LAS ESCUELAS LATINOAMERICANAS Alfredo Rojas Figueroa Oficial de Programas Coordinador de la Red de Liderazgo en Educación y.
“ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO EN LOS NEGOCIOS”
LINA MARCELA BELTRÁN.  Diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a internet y aquellas que no.  También se pueden.
La influencia de los factores sociales y culturales en la formulación de teorías políticas en la actualidad POLS ONL Profa. Brenda Rosado Aponte.
La teoría de la demanda estudia el comportamiento de un bien o servicio. Una persona demanda porque tiene necesidades, pero es importante diferenciar entre.
UNIVERCIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLÓGICAS ESCUELA: EDUCACIÓN BÁSICA PRIMER SEMESTRE “A” TRABAJO DE:
Evolución del Mercado Laboral Diciembre Contenido 1.Aspectos Metodológicos 2.Evolución del Mercado Laboral 3.Desagregación de información de mercado.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
Elementos del orden social 2.2 Los cuerpos sociales intermedios ONG´s. Las entidades intermedias son cuerpos sociales dirigidos desde la base social, no.
El entorno de la empresa
TEMA 11 LAS CUENTAS PUBLICAS Y LA POLITICA FISCAL.
La empresa como ente económico. Deben existir tres factores:
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
Transcripción de la presentación:

CLASES SOCIALES PRESENTADO POR: Laura Rincón. Laura Roa. Daniela Segura.

E STRATOS SOCIALES son una herramienta que utiliza el Estado colombiano (Ley 142 de 1994, Artículo 102 ) para clasificar a las personas teniendo en cuenta el nivel de ingresos de los propietarios, la dotación de servicios públicos domiciliarios, la ubicación (urbana, rural), asentamientos indígenas, entre otros.

La clasificación por estratos que obtenga una persona determina los impuestos que debe pagar, las tarifas de los servicios públicos domiciliarios, el acceso a los servicios de salud, las matrículas a pagar en las universidades estatales, entre otros. Los estratos 1 y 2 y algunas veces el 3 son subsidiados por los estratos 4, 5 y 6 y obtienen varios beneficios del estado, sobre todo en el tema de salud, tarifas de servicios públicos, masificación del uso de los servicios públicos domiciliarios, fondos de solidaridad e inversión social.

E STRATOS SOCIALES EN C OLOMBIA Legalmente existen seis estratos socioeconómicos. El estrato más bajo es 1 y el más alto es 6. De acuerdo al DANE en la encuesta de Calidad de Vida de 2003 citado en el documento CONPES 3386 El porcentaje es: Estrato 1: 22.3% Estrato 2: 41.2% Estrato 3: 27.1% Estrato 4: 6.3% Estrato 5: 1.9% Estrato 6: 1.2%

CLASES SOCIALES Es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función social, poder adquisitivo o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines.

La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por criterios económicos, a diferencias de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en razas y/o grupos étnicos entre otros.. Generalmente, en una clase existen unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de su clase social. Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar.

La clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y se define por aspectos que no se limitan a la situación económica, También incluyen las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones... Incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse con las de un estatus social o posición social.

C LASE SOCIAL EN M ARX Para Carlos Marx las clases sociales pueden entenderse de dos formas: grupos de individuos que se definen por una misma categorización de sus formas de relacionarse con los medios materiales de producción. una conciencia de clase entendida como la creencia en una comunidad de intereses entre un tipo específico de relaciones socioeconómicas. Por el surgen dos clases sociales: el proletariado y la burguesía.

C LASE SOCIAL EN W EBER Las clases sociales se definen por la relación económicamente determinable entre sus miembros y el mercado. Éstas son sólo una de las formas de la estratificación social, atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá de ciertas condiciones sin necesaria comunidad de intereses. Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (capital social) y de otros puramente subjetivos como la reputación (el honor, el prestigio, etc.) Los partidos políticos pueden acceder al poder estatal y alterar con mandatos concretos las reglas abstractas de la sociedad, utilizando su influencia para obtener beneficios ideales o materiales para sus miembros, los cuales unifican en forma institucional intereses y estatus sociales comunes preexistentes al Estado o generados desde él.

<<<HABITOS DE CONSUMO>>>

::LOS GASTOS DE LOS HOGARES COLOMBIANOS:: ESTRATO Y EN PROMEDIO GASTAN $ MENSUALES

El 58% de sus gastos corresponde a Vivienda, alimentos y educación. Los mayores incrementos, en comparación con 2006, se registran en educación,155%;y en transportes, 35%. Este ultimo jalonado por el mantenimiento, en especial moto, gasolina, impuestos y gastos adicionales – por los pasajes de buses. También aumento el gasto en vestuario y calzado con el 15% y sorprende el incremento de 12% en seguros. ESTRATO 1

ESTRATO 2 Fue el estrato que mayor impulso las deudas, con un crecimiento del 337% frente a Las deudas de vivienda crecieron 333%, las de vehículos mas de 2600% y otras deudas 302%. También tuvo un significativo incremento en el gasto de seguros con un 200%- impulsado con el seguro del vehículo, en especial moto-, al igual que en el del transporte que creció un 30%, reflejado en los gastos adicionales del vehículo. Redujo otros gastos como vivienda, menos un 31% y alimentos menos un 11%.

ESTRATO 3 Registro el menor crecimiento en el consumo con el 3%. Después del estrato 2, fue el que tuvo un mayor incremento en deudas:39%. Los gastos en educación y comunicaciones, también crecieron 46% y 24% respectivamente, también crecieron 46% y 24% respectivamente. En este ultimo rubro, el pago de televisión por suscripción y el acceso a Internet impulsaron el incremento. Este estrato es el que mas gasta en educación con el 11% del total del gasto, mientras que en los otros niveles socio-económicos la participación es de un digito sobre el gasto total.

ESTRATO 4 Su consumo creció 15% frente al Aumento el gasto en seguro 64&; y aunque redujo el gasto total en deudas menos 7% de entro ella hubo un rubro que creció significativamente: deuda de educación con un 395%. Fue el estrato que mas creció en esparcimiento y diversión con un 18%, mientras los otros estratos registraron decrecimientos. También fue el estrato que mas creció en otras actividades, con 48% en especial compras de electrodomésticos y accesorios para el hogar y las idas a las peluquerías.

ESTRATO Como porcentaje del total de su gasto, estos dos son los estratos que menos gastan en alimentación bebidas y tabaco. – 16% de su total-, pero lo que mas invierten es en servicios médicos menos 5% - ;esparcimiento y diversión menos 10%-;y seguros 6%=. Al comparar con 2006 el incremento en gastos fue del 4% y sus mayores crecimientos están en educación, con 64%; otras actividades, 29% y trasporte 23%.