Ing. TULIO EDGAR GUILLÉN SHEEN Oficina de Defensa Nacional - ODN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
Marco Conceptual de Riesgos
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
GESTION DEL RIESGO.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Fenómenos y Desastres naturales
Ing. Luis Eduardo Pérez-Ortiz Cancino
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
RIESGOS Definición. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), perdidas económicas o daños al.
Salud, desastres y desarrollo GESTION DEL RIESGO EN SERVICIOS MUNICIPALES.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Coronel Miguel Ángel Puig González Jefe de Operaciones del EMNDC Especialista en Seguridad y Defensa Nacional GESTIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO EN EL.
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Gestión del Riesgo MÓDULO IV: Gestión de Recursos
PREVENCION DE DESASTRES
LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Dirección de Prevención y Atención de Desastres
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Módulo 1:. Introducción al estudio de la protección civil
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
Índice de Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales
VII Plan de acción DIPECHO
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
GESTIÓN DEL RIESGO.
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
DIAGNÓSTICO DE RIESGOS
Sesión Temática: INVERSIÓN PÚBLICA Y RRD IMPACTO EN LA PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL Municipalidad Provincial del Cusco Econ. Maritza.
Entendiendo el Riesgo de Desastres
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
PLAN DE EMERGENCIA.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
EMERGENCIAS Y REHABILITACIÓN CONFORMACIÓN DE BRIGADAS PARA LA GRD
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad:
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Soc. Cristina Reyes Barrón
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
UGEL N° 04 TRUJILLO SUR ESTE “ Camino a una Escuela Segura”
Page 1 Monitoreo y Evaluación de Impacto en situaciones de riesgo.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
Análisis de Riesgos Ambientales.
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
I TALLER MACROREGIONAL “AVANCES Y EXPERIENCIAS EN Y PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” 26 Y 27 FEBRERO 2014.
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES en la planificación por resultados.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y SU NORMATIVIDAD Ing. TULIO EDGAR GUILLÉN SHEEN Oficina de Defensa Nacional - ODN.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
Manual del Instructor NORMAS, INSTITUCIONES, PLANES NACIONALES E INTERNACIONALES EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL Cajamarca, 11 de enero 2013.
Transcripción de la presentación:

Ing. TULIO EDGAR GUILLÉN SHEEN Oficina de Defensa Nacional - ODN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

MARCO LEGAL -Ley No – Ley General de Residuos Sólidos -D.S. No PCM – Reglamento de la Ley No Ley No – Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD -D.S. No PCM – Reglamento de la Ley No R.M. No PCM – Aprueban Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres

LEY N° LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD 08.FEB.2011 D.S. N° PCM REGLAMENTO DE LA LEY N° LEY DEL SINAGERD 25.MAY.2011

Es un proceso social que comprende: La prevención, La prevención, La reducción, La reducción, El control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, El control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre Considera las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. Considera las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. Gestión del Riesgo de Desastres

COMPONENTES Y PROCESOS DE LA POLITICA NACIONAL DE GRD LA POLITICA NACIONAL DE GRD Gestión Prospectiva Gestión Correctiva Gestión Reactiva ºº ESTIMACION ESTIMACION PREVENCION DEL RIESGO PREVENCION DEL RIESGO REDUCCION REDUCCION ESTIMACION ESTIMACION PREVENCION DEL RIESGO PREVENCION DEL RIESGO REDUCCION REDUCCION  PREPARACIÓN  RESPUESTA  REHABILITACION  RECONSTRUCCION  PREPARACIÓN  RESPUESTA  REHABILITACION  RECONSTRUCCION

ESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo ESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para evitar la generación de nuevos riesgo en la sociedad PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para evitar la generación de nuevos riesgo en la sociedad REDUCCIÓN DEL RIESGO Acciones para reducir las Vulnerabilidades y Riesgos existentes REDUCCIÓN DEL RIESGO Acciones para reducir las Vulnerabilidades y Riesgos existentes PREPARACIÓN Acciones para anticiparse Acciones para anticiparse y responder en caso de y responder en caso de desastres o peligro inminente desastres o peligro inminente PREPARACIÓN Acciones para anticiparse Acciones para anticiparse y responder en caso de y responder en caso de desastres o peligro inminente desastres o peligro inminenteRESPUESTA Acciones ante peligro inminente, emergencia o desastres RESPUESTA REHABILITACIÓN Restablecimiento de servicios públicos básicos indispensables REHABILITACIÓN RECONSTRUCCIÓN Establecimiento de condiciones sostenibles de desarrollo en áreas afectadas RECONSTRUCCIÓN PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL (R.11-11) PRESIDENCIA DEL 9.a PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS GOBIERNOS REGIONALES 9.e GOBIERNOS REGIONALES MUNICIPALIDADES PROVINCIALES 9.e MUNICIPALIDADES PROVINCIALES MUNICIPALIDADES DISTRITALES 9.e MUNICIPALIDADES DISTRITALES 9.b CONSEJO NACIONAL DE GRD CENEPRED 9.c CENEPRED PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL REGIONAL (R-19) PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL PROVINCIAL (R-19) PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL DISTRITAL (R-19) 9.fCEPLAN 9.g ENTIDADES PUBLICAS - Sectores 9.g EEPP FFAA PNP EE Priv. Soc. Civ. 9.dINDECI 13.F COEN (14.3) GRUPO DE TRABAJO EN GRD COEP R-50 COED R-50 COER R-50 COE-S Rr50 Oficina Defensa Nacional ODENA SUB GERENCIA DE DC SINAGERD - SIREDECI PLATAFORMA DE DEFENSA CIVILGRUPO DE TRABAJO EN GdRDCOER

DOCUMENTO DE APOYO

Entre otros:

CONTENIDO DEL INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

DETERMINACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS

PELIGRO Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.

CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS Para determinar la caracterización de los peligros de manera que se les asigne un nivel de manifestación (intensidad), se deben de tomar en cuenta 02 factores: Factores condicionantes y Factores desencadenantes

Factores condicionantes También llamados factores intrínsecos, se refieren a las características del material u objeto, descripción de su naturaleza. Factores desencadenantes Son aquellos que disparan o aceleran el proceso. CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS

FACTOR CONDICIONANTE GEOMORFOLOGICOS Topografía de las terrazas de inundación Pendiente FACTOR DESENCADENANTES CLIMATICOS Fuertes precipitaciones pluviales PARA EL CASO DE UNA INUNDACIÓN

FACTORES DESENCADENANTES CLIMATICOS Fuertes precipitaciones pluviales FACTOR CONDICIONANTE GEOLOGICOS Tipo de material detrítico, de rocasGEOMORFOLOGICO Pendiente del terreno Conformación del terrenoVEGETACION Especies vegetales PARA EL CASO DE UN HUAYCO

FACTORES CONDICIONANTES GEOLOGICOS Tipo de material detrítico, de rocas EstratosGEOMORFOLOGICO Pendiente del terreno Conformación del terrenoVEGETACION Especies vegetales FACTORES DESENCADENANTES CLIMATICOS Fuertes precipitaciones pluvialesTECNOLOGICO Uso inadecuado del recurso agua Malas prácticas agrícolas PARA EL CASO DE UN DESLIZAMIENTO

ESTRATIFICACION DE PELIGROS

OBSERVACIÓN Para la Identificación y estratificación de los peligros se recurre al apoyo de las entidades técnico científicas, tales como el IGP, INGEMMET, SENAMHI y otros.

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad, puede ser explicado por tres factores: - Exposición - Fragilidad - Resiliencia VULNERABILIDAD

Ubicación del ser humano y sus medios de viva en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos: - Crecimiento demográfico no planificado. - Migración desordenada - Ausencia de políticas de urbanización sostenible. VULNERABILIDAD por EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN

Está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo: Informalidad de la construcción Incumplimiento de normativa vigente sobre construcción y/o materiales. Falta de supervisión y control de la actividad constructiva. VULNERABILIAD por FRAGILIDAD

Está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. VULNERABILIAD por RESILIENCIA Está asociada a condiciones sociales y de organización y capacidades de la población. “A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad”

ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamentalmente en la aplicación o el uso de la función siguiente: R= f (P; V) Dicha función es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada una de las variables: Peligro (P), Vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R), se expresan en términos de probabilidad. CÁLCULO DEL RIESGO

MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

P (X) V (Y) (x,y) El riesgo se refiere a la intersección de 2 valores (x,y) En un plano cartesiano MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

P V EJEMPLO EJEMPLO : Para P = Alto y V = Media

P V EJEMPLO EJEMPLO : Para P = Bajo y V = Muy Alta

P V EJEMPLO EJEMPLO : Para P = Muy Alto y V = Alta

Se usa la tabla de valores % del Riesgo que se da en cada nivel: Es decir que se utiliza el rango determinado, para el calculo de afectación. CÁLCULO DEL RIESGO Riesgo Bajo (< de 25%) Riesgo Medio (26% al 50%) Riesgo Alto (51% al 75%) Riesgo Muy Alto (76% al 100%) LEYENDA:

CONTENIDO DEL INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Ing. TULIO EDGAR GUILLÉN SHEEN Oficina de Defensa Nacional - ODN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS