Importancia de las TIC´s para la Ciencia, Tecnología y el Desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN y GOBIERNO ELECTRÓNICO Mario Bergara Federico Monteverde 23 de marzo de 2006.
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
V Congreso Estratégico de Tecnología y Mercadeo Financiero
XI Reunión de Responsables de Sistemas de Información
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
Agenda Digital del Sistema Nacional e-México Estrategia mexicana para el impulso a la sociedad de la información y el conocimiento Carlos Duarte.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Emilio Ontiveros Caracas, 3 agosto de 2010 Sociedad de la Información y Desarrollo Economico.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
Ministerio de Ciencia y Tecnología Foro e-Panamá 6-7 abril 2004.
13 de septiembre de 2012 Palancas de Cambio en Banda Ancha Cómo lograr un salto cualitativo H ÉCTOR O LAVARRÍA T APIA Subsecretario de Comunicaciones.
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
Informe final Luis Alberto Zuleta J. Mayo de 2010
El Enfoque de la Unión Europea a la Sociedad de Información
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Cámara de Diputados, LX Legislatura Comité de Competitividad
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Asociación de Bancos de México Junio
Preparando a las entidades federativas para la competitividad: Agendas de Éxito.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Vinculación con la Industria MEXICO en el siglo XXI.
Kpmg. El comercio electrónico y sus incertidumbres Resultado de la encuesta sobre
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
COMPETITIVIDAD.
Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones Colaboración Público Privada para el cierre de la brecha digital.
3er Seminario Internacional
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
A través de la tecnología. ¿Dónde estamos hoy? PIB (de 4% a -10.1% resp.) Desempleo (de 3.6% a 6.2% resp.) Producción petrolera
SFP 06 de abril de 2011 Gobierno Electrónico La experiencia del Gobierno Federal Subsecretario Rogelio Carbajal Tejada.
WORLD ECONOMIC FORUM (WEF) DOCTORANTE: LAURA MARICELA SARMIENTO GONZALEZ Foro Económico Mundial Reporte Global de Competitividad.
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
MISION Gestionar inteligentemente, a través del correo electrónico, la Información Institucional generada por todos aquellos agentes económicos que deseen.
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
Avances y Desafíos en la Estrategia para un Chile Digital: la importancia del Gobierno Electrónico I Foro Internacional e-Panamá Patricio Gutiérrez G.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión 1 Abril 2014.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
Impacto TIC en la economía
Preparando a las entidades federativas para la competitividad: Mejores Prácticas.
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
Instituto PYME.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Grupo Acción Digital Los temas de la Agenda Digital Coordinación Gubernamental TICs Agosto 2003.
Competitividad - Impulso al desarrollo económico Expo-Foro Competitividad - Impulso al desarrollo económico Expo-Foro
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
Adopción de Tecnologías de la Información 30 de Octubre de 2002.
MÉXICO 2014 Leslie Marín Valencia Itzel Franco Barrios Rocío Téllez.
Perú Piso 7 Of 10 - Capital Federal – Argentina - T.E.: Gobierno Electrónico (E-Gov) – Guía.
Iniciativas Educación y Capacitación.
SECTOR DEL SOFTWARE ECUADOR Abril Índice  Mercado local y de exportación  Políticas públicas TIC  Agenda Digital o Estrategia Sociedad de la.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Estrategias de ciberseguridad Comparación internacional
Estrategia Nacional de Banda Ancha de Costa Rica.
Transcripción de la presentación:

Importancia de las TIC´s para la Ciencia, Tecnología y el Desarrollo. Experiencia de México Recomendaciones Lic. Carlos Casasús 7 de Julio, 2006

Advertencias… Voy a hablar de los temas en que tengo conocimientos: Tecnologías de Telecomunicaciones e Informática (TIC´s) Voy a hablar más de lo que yo creo que debiera hacer México, de lo que ha hecho

Agenda Competitividad de México Competitividad y TIC`s Hacia una agenda digital La red mexicana de Educación e Investigación Recomendaciones

Competitividad de México Agenda Competitividad de México Competitividad y TIC`s Hacia una agenda digital La red mexicana de Educación e Investigación Recomendaciones

Definición de competitividad La capacidad de un país para atraer y retener Inversiones Debido a que la competitividad es un término relativamente nuevo y difícil de definir. Existen diferentes definiciones de ella. Por ello, hemos adoptado la del Instituto Mexicano para la Competitividad que además de ser la única organización que ha hecho un estudio, a partir de datos duros sobre la competitividad del país, resume el significado de competitividad de manera sencilla y lo que es más se da a la tarea de comprobar dicha definición a través de un modelo estadístico. Por ello partimos de que la competitividad es: La capacidad de un país para atraer y retener inversiones. Al final los países al igual que las empresas compiten por recursos limitados, tanto nacionales como internacionales y la competitividad finalmente se refleja en esta capacidad para atraer nuevas inversiones y retener las propias dentro de una economía cada vez más globalizada.

Índice de Competitividad IMCO México ocupa el lugar 31 en competitividad de entre 45 países con los que compite y comercia Latinoamérica 31 31 Índice de Competitividad IMCO Fuente: IMCO Hacia un Pacto de Competitividad 2005.

México cayo 24 posiciones en 5 años Ranking de competitividad del IMD La competitividad de México ha venido empeorando en el tiempo Evolución de la competitividad medida por el IMD México cayo 24 posiciones en 5 años Ranking de competitividad del IMD 32 Desde 1999 se han registrado agudos descensos persistentes en la posición competitiva de México según el índice calculado por el Foro Económico Mundial (WEF). Según dicho índice, entre 1999 y 2003 hemos descendido del lugar 31 al lugar 47. Entre los principales factores que afectan este índice destacan el marco institucional y la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico. Si bien la información aportada por dicho índice puede ser cuestionada, constituye un elemento más que apoya la tesis de que nuestra economía ha perdido competitividad. Además, dicha información influye de manera importante sobre el ánimo de los inversionistas. 56 México Fuente: IMCO con datos del IMD World Competitiveness Yearbook 2004.

Ranking de competitividad del IMD La competitividad empeora más rápido que la de nuestros principales competidores 5 Canadá 19 Chile Ranking de competitividad del IMD 29 Corea 32 31 China 39 India Desde 1999 se han registrado agudos descensos persistentes en la posición competitiva de México según el índice calculado por el Foro Económico Mundial (WEF). Según dicho índice, entre 1999 y 2003 hemos descendido del lugar 31 al lugar 47. Entre los principales factores que afectan este índice destacan el marco institucional y la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico. Si bien la información aportada por dicho índice puede ser cuestionada, constituye un elemento más que apoya la tesis de que nuestra economía ha perdido competitividad. Además, dicha información influye de manera importante sobre el ánimo de los inversionistas. 51 Brasil 56 México Fuente: IMCO con datos del IMD World Competitiveness Yearbook 2004.

Decrecimiento lento y errático En una economía abierta la falta de competitividad se traduce en un crecimiento insuficiente 1970 1988 2000 Economía Cerrada Economía Abierta Transición Crisis Decrecimiento lento y errático Crecimiento moderado Crecimiento insuficiente Tasa de crecimiento del PIB real por habitante Fuente: IMCO

En muchos casos los gobiernos obstaculizan el crecimiento económico… Inflación Déficits presupuestales Tasas de interés negativas Restricciones al libre comercio Burocracia excesiva Corrupción Exceso de trámites Mercados negros Malos servicios públicos México arreglo muchos de estos temas y sin embargo no creció

sectores económicos con potencial El IMCO ha identificado 10 factores críticos para la competitividad en países de desarrollo intermedio sectores económicos con potencial relaciones internacionales productivas gobiernos eficientes y eficaces sectores precursores de clase mundial (telecom, financiero y transporte) mercados de factores eficientes (energía, capital, tierra y mano de obra) sistema político estable y funcional macroeconomía estable sociedad incluyente, preparada y sana manejo sustentable del medio ambiente sistema de derecho confiable y objetivo X IX VIII VII VI V IV III Desde 1999 se han registrado agudos descensos persistentes en la posición competitiva de México según el índice calculado por el Foro Económico Mundial (WEF). Según dicho índice, entre 1999 y 2003 hemos descendido del lugar 31 al lugar 47. Entre los principales factores que afectan este índice destacan el marco institucional y la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico. Si bien la información aportada por dicho índice puede ser cuestionada, constituye un elemento más que apoya la tesis de que nuestra economía ha perdido competitividad. Además, dicha información influye de manera importante sobre el ánimo de los inversionistas. II I Fuente: IMCO.

En los países de medio desarrollo es más importante aprovechar los recursos existentes que desplazar las fronteras de producción… Países industrializados mueven su frontera A-B FPP*1 Factor j A B México Desde 1999 se han registrado agudos descensos persistentes en la posición competitiva de México según el índice calculado por el Foro Económico Mundial (WEF). Según dicho índice, entre 1999 y 2003 hemos descendido del lugar 31 al lugar 47. Entre los principales factores que afectan este índice destacan el marco institucional y la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico. Si bien la información aportada por dicho índice puede ser cuestionada, constituye un elemento más que apoya la tesis de que nuestra economía ha perdido competitividad. Además, dicha información influye de manera importante sobre el ánimo de los inversionistas. FPP2 Factor i * FPP = Frontera Posibilidades de Producción Fuente: IMCO.

Competitividad y TIC`s Agenda Competitividad de México Competitividad y TIC`s Hacia una agenda digital La red mexicana de Educación e Investigación Recomendaciones

El uso de TIC´s está estrechamente ligado a la competitividad… Índice Competitividad Global IMCO 2002 y 2003 correlación = 0.92 Finlandia USA México Honduras Lo anterior se traduce en una estrecha relación entre las TIC y la competitividad en todo el mundo. Como muestra la gráfica existe una relación positiva y contundente (Correlación de 92%) entre el índice de TIC del WEF y el índice de competitividad del IMCO para los 45 países utilizando los datos para los años 2002 y 2003. Esta relación se sostiene a pesar de que el IMCO no utiliza las TIC como uno de sus factores de competitividad, lo que lo hace aún más relevante. El Índice TIC del WEF se compone en 2/3 partes por datos duros y una tercera parte por datos de percepción (encuestas). Los datos duros considerados son: Líneas telefónicas, PC’s por habitante, usuarios de Internet, host de Internet y usuarios de celulares. Los datos de encuestas incluyen la percepción de los empresarios acerca de: Penetración de Internet en escuelas, Políticas de competencia en TI y tecnología, La prioridad que dan los gobiernos a las TIC y los programas y leyes existentes para promover el uso de TIC. Índice ICT* WEF 2002 y 2003 Fuente: IMCO con datos del WEF *El índice ICT se construye de la siguiente manera; Una tercera parte de información proveniente de una encuesta acerca de la percepción de: Internet en escuelas, Competencia en TI y tecnología, Prioridad del gobierno en TIC y Programas y leyes para promover TIC. Las otras dos terceras partes del índice se obtienen de datos duros: Líneas telefónicas, PC’s por habitante, usuarios de Internet, host de Internet y usuarios de celulares.

Las TIC’s inciden a lo largo de todos los factores de competitividad X Innovación, eficiencia y mejoras en productividad en todos los sectores Sectores econ. con potencial IX Relaciones Int productivas E-comercio, E-turismo VIII E-gobierno (costos), e-procurement (compras del gob) transparencia, mayor recaudación y mejor gasto Gobiernos eficientes y eficaces VII Sectores Precursores Conectividad y desarrollo TIC’s, Disminución costos financieros, Aduanas y puertos expeditos VI Mercados de factores eficientes Información oportuna que permite mayor movilidad, eficiencia y productividad de los factores V Sistema Política Estable y Funcional E-democracia, transparencia congresos, rendición de cuentas y menor corrupción IV Macroeconomía estable Información oportuna y efectividad de política monetaria III Desde 1999 se han registrado agudos descensos persistentes en la posición competitiva de México según el índice calculado por el Foro Económico Mundial (WEF). Según dicho índice, entre 1999 y 2003 hemos descendido del lugar 31 al lugar 47. Entre los principales factores que afectan este índice destacan el marco institucional y la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico. Si bien la información aportada por dicho índice puede ser cuestionada, constituye un elemento más que apoya la tesis de que nuestra economía ha perdido competitividad. Además, dicha información influye de manera importante sobre el ánimo de los inversionistas. Sociedad Incluyente Preparada y Sana Recorta brechas de desigualdad, e-educación (acceso, calidad),e-salud (mejoras al servicio de salud) II Manejo Sustentable del Medioambiente Genera información oportuna y transparenta los resultados I Sistema de Derecho Confiable y Objetivo Transparenta y eficientiza el Edo de Derecho, mejora el Sistema Nacional de Seguridad. Fuente: IMCO.

Ranking de competitividad del WEF La pérdida en competitividad de México ha sido acompañada por una pérdida paralela en el subíndice de TIC’s del WEF Evolución de la competitividad y adopción TIC’s medida por el WEF 31 32 32 33 Ranking de competitividad del WEF 42 42 47 45 47 48 Subíndice TIC* WEF Desde 1999 se han registrado agudos descensos persistentes en la posición competitiva de México según el índice calculado por el Foro Económico Mundial (WEF). Según dicho índice, entre 1999 y 2003 hemos descendido del lugar 31 al lugar 47. Entre los principales factores que afectan este índice destacan el marco institucional y la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico. Si bien la información aportada por dicho índice puede ser cuestionada, constituye un elemento más que apoya la tesis de que nuestra economía ha perdido competitividad. Además, dicha información influye de manera importante sobre el ánimo de los inversionistas. 55 57 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: IMCO con datos del IMD World Competitiveness Yearbook 2005. *Subíndice TIC igual al de la lámina anterior

México se ha rezagado en adopción de TIC’s PC’s/ 100 habitantes Internet /100 habitantes Corea EU EU Canadá Canadá Corea Chile México México Chile China China India India Subscriptores de banda ancha (cada 100 habitantes) Celular/ 100 habitantes Corea Corea Chile EU Canadá Canadá EU México China India México Turquía Fuente: IMCO con datos de ITU y OCDE

Mercado* TIC’s como % del PIB El mercado de TIC’s en México es pequeño para el tamaño de la economía Mercado* TIC’s como % del PIB Singapur EUA Mundial Corea Brasil China México India Fuente: Select con información de WITSA (2004) *Mercado Interno, no consideran exportaciones

Otros países mejoran su competitividad mediante el uso de TIC’s. Servicios públicos eficientes con TIC´s (educación, salud, seguridad, infraestructura) Acceso a TIC’s (Banda Ancha) Marco Regulatorio Corea Canadá Chile UE Inglaterra Corea EUA Unión Europea Finlandia Corea EUA UE TIC’s contribuyeron a aumentar 50% del crecimiento del PIB Coreano en 2000 y a explicar 30% del crecimiento en EU desde 1995. Corea Israel India UE (Irlanda) EUA Chile UE Corea Canadá UE Desarrollo Digital de Empresas (E-Comercio) Industria TIC’s clase mundial Gobierno en línea Fuente: IMCO con datos de ITU y Information Technology Policy and Digital Divide

Unión Europea, EUA, Canadá y Chile Marco Regulatorio (Ejemplos de Políticas Públicas) Posición de México Unión Europea, EUA, Canadá y Chile Mercados competitivos y convergentes Introducción acelerada de nuevas tecnologías bajo bajo Inglaterra Asignación de la totalidad del espectro a usos productivos Grandes cantidades de espectro libre Mercado secundario de concesiones de espectro bajo Corea Promoción de tecnologías especificas: broadband convergence network, mobile commerce, online securities trading, Política de precios accesibles para todos bajo Fuente: IMCO

Acceso a TIC’s (Banda Ancha) (Ejemplos de Políticas Públicas) Posición de México Corea, Canadá y Chile Creación infocentros Acceso de Internet en escuelas Convergencia tecnológica, voz, imagen y datos Banda ancha en universidades Política con iniciativa privada para conectar PYMES y hogares Marco Regulatorio que promueve Competencia Red de Banda Ancha gobierno bajo bajo bajo bajo bajo bajo bajo + Corea Todos los hogares y negocios conectados con banda ancha para 2010 (El gobierno promueve ambiente propicio reformando marco jurídico y desarrollo humano dejando que la IP lleve las inversiones, desarrolle las aplicaciones y distribuya los servicios) PC baratas bajo bajo Fuente: IMCO

Suscriptores Banda ancha Algunos resultados de Políticas Públicas exitosas (acceso a TIC’s) Usuarios de Internet por 100 habitantes 2003 Suscriptores Banda ancha por 100 habitantes 2003 Corea Países Avanzados* *Países Avanzados: Europa del Oeste, Norte América, los desarrollados de Asia-Pacífico Fuente: IMCO con datos OCDE, Chile agenda digital

Finlandia: Media Literacy Educar para y con TIC’s (Ejemplo de Políticas Públicas) Posición de México Corea: Edutopia Acceso: 100% Educación básica con Internet (mín. 256kbps) Capacitación: 100% de maestros capacitados y con PC TIC’s en curricula de primaria a universidad E-educación: Nueve universidades en línea Portal para profesores, alumnos y padres de familia bajo bajo bajo Finlandia: Media Literacy bajo 100% Acceso, capacitación, e-educación para alumnos de primaria a preparatorias Bases de datos (alumnos profesores y padres de familia) Licencia de manejo de PC’s Campamentos de media Edutainment Fuente: IMCO *Primaria Secundaria y Preparatoria

EUA: No child left behind Educar para y con TIC’s (Ejemplo de Políticas Públicas) Posición de México EUA: No child left behind Programas para desarrollar líderes en TIC’s. Nuevos esquemas de financiamiento (arrendamientos, e-rate) 100% profesores de Educación básica capacitados en TIC’s E-Educación- 100% de alumnos en Educación básica con posibilidad de llevar algún curso en línea y certificarse 99% de alumnos Educación básica con acceso a PC’s Creación bases de datos que permitan diferenciar educación en base a información a detalle (Crear programas a la medida para latinos, blancos etc.) bajo Chile: Red Enlaces 100% EB con Internet 100% de Capacitación maestros educación básica Dominio de Ingles básico e instrumental para todas las escuelas Capacitar y certificar a 500,000 personas ( 10% de la población de entre 15 y 64 años) en TIC’s para 2005 bajo bajo bajo Fuente: IMCO *Primaria Secundaria y Preparatoria

Capacitación maestros TIC’s Educación básica en línea Algunos resultados de Políticas Públicas exitosas (Educar para y con TIC’s) Aulas* con Acceso Internet Capacitación maestros TIC’s EU EU Corea Chile Corea Chile Méx** Méx Fin Fin Alumnos por computadora Educación básica en línea 180 0% EU Corea EU Méx Corea Chile Méx Fin Fin Fuente: IMCO, datos México SEP 2003-2004 *Primaria Secundaria y Preparatoria. **Para México se tomo cifra capacitación Enciclomedia

Corea: Crear el Mejor gobierno en línea del mundo Gobierno en línea (Ejemplos de Políticas Públicas) Posición de México 1. Reforma de Procedimientos Establecimiento de procesos en línea (documentos, información financiera, gob locales, sistema criminal, e-salud, e-comercio internacional) Mayor intercambio de información administrativa Rediseño de procedimientos orientados al servicio 2. Reforma Servios Civiles Avanzar servicios civiles (Impuestos, seguridad social, trabajo, cortes, manejo seguridad nacional, construcción y registro propiedad) Avance en servicios a empresas (ventana única, logística integrada, e-comercio, servicio exterior, soluciones para exportaciones Expandir participación de ciudadanos 3. Reforma Manejo de Información Integración y estandarización de información (red e-gobierno Sistemas de seguridad de información Especialización del staff en TIC’s 4. Reforma Legal Garantizar seguridad de e-gobierno Corea: Crear el Mejor gobierno en línea del mundo bajo bajo bajo bajo bajo bajo bajo bajo Fuente: IMCO bajo

Desarrollo Digital de las Empresas (E-comercio) (Ej Desarrollo Digital de las Empresas (E-comercio) (Ej. de Políticas Públicas) Posición de México Chile Factura electrónica en las PYMES Educación tributaria para dejar de emitir talonarios en papel Normas para desarrollar medios de pago en e-comercio Ventanilla electrónica de comercio exterior (coordinando aduanas con otros organismos públicos) y market place de exportaciones Comité publico-privado para promover uso de TIC’s en PYME’s bajo bajo bajo EUA y Unión Europea Integración de políticas TIC a clusters y universidades)* Innovación organizacional* Provisión inteligencia estratégica ad-hoc* Incubación empresas PYMEs innovadoras* Adopción TIC’s en PYME Evaluación políticas TIC Seguridad y confianza en el correo bajo bajo bajo Fuente: IMCO y Select

Corea, Irlanda, India e Israel Industria TIC de clase mundial (Ejemplos de Políticas Públicas) Posición de México Corea, Irlanda, India e Israel Vinculación TIC’s con cluster competitivos en el mercado local Fomento a la I+D (becas, financiamiento) Capital de riesgo Propiedad intelectual Establecimiento y adopción de estándares Fomentar exportaciones Software, Outsourcing, BPO bajo bajo medio medio bajo bajo + Corea e Irlanda Fortalecimiento de logística Evaluación de Políticas TIC medio Certificación de empresas (IASO 9000 CMM) Estimular I y D (Incentivos fiscales, becas y vinculación con universidades) Facilitar exportaciones industria TIC Capital de riesgo Chile bajo medio bajo Fuente: IMCO *Primaria Secundaria y Preparatoria

Industria TIC en distintos países Algunos resultados de Políticas Públicas exitosas (Industria TIC de clase mundial) % de valor agregado de TIC’s en las empresas (1995-2001) Industria TIC en distintos países (2002) 1995 2001 Finlandia 16% Corea 12% EU 11% 11% Japón 8% 8% 7% México 5% 4% Exportaciones TIC (MUSD) Importaciones TIC (MUSD) Relación Exportaciones / Importaciones TIC Fuente: Select con datos OCDE 204

La “Gran Conclusión” Para ser competitivos hay que ser una sociedad informatizada Una sociedad se informatiza en un 90% con políticas públicas adecuadas y un 10% a pesar de las políticas públicas

Hacia una agenda digital para México Competitividad de México Competitividad y TIC`s Hacia una agenda digital para México La red mexicana de Educación e Investigación Recomendaciones

Nuestra Meta: México un país digitalmente desarrollado en el 2012 Marco regulatorio que facilite la introducción de nuevos servicios y tecnologías y facilite el desarrollo de las sociedad de la información Infraestructura de información de Banda Ancha accesible para la mayoría de los mexicanos facilitando el uso del espectro disponible PEA alfabetizada digitalmente y calificada en el manejo de las TIC’s Estado informatizado al servicio del ciudadano Desarrollo digital de las empresas en (Conectividad a la red y uso avanzado de Internet en negocios) Masa crítica de empresas TIC capaz de participar en las cadenas productivas internacionales de esta industria

Marco Regulatorio 2012 Implementar regulación que incentive plena competencia entre tecnologías y prestadores de servicios (dar Portabilidad de número y Multiportador) Asignación de concesiones de TV Digital, disponibilidad de espectro libre para Wimax, Espectro para celulares tercera generación, Permitir la prestación de servicios Triple Lpay, Permitir el desarrollo de Hot Spots para la prestación de servicios WiFi, Concesión acelerada del espectro no utilizado Desregular las conexiones y el tráfico internacional Facilitar la instalación de redes privadas desreguladas (Customer owned networks) Promoción de la factura electrónica y firma electrónica. Unicamente permitir la deducibilidad de transacciones electrónicas Garantizar derechos del consumidor en el comercio electrónico: Propiedad intelectual: medidas de protección tecnológica y derechos de autor mediante procedimientos legales y civiles contra la piratería Tipificación y legislación ad-hoc para delitos electrónicos Seguridad de estructuras de información (medios de pago) Fortalecer a la entidad regulatoria

Acceso 2012 Llevar conectividad de banda ancha y computadoras a todas las aulas de los planteles de Educación básica pública y media superior Asegurar que existan centros de acceso a Internet, que haya capacitación y contenido que refleje las necesidades de la comunidad en todas las poblaciones de más de 3,000 habitantes Promover paquetes de financiamiento que permitan comercializar computadoras de 300 dólares con períodos de pago de 3 años. (Pagos de $100 pesos al mes) Asegurar el acceso donde el mercado no llegue

Población capacitada digitalmente 2012 100% de la matrícula con acceso Internet en el aula Instituciones de educación superior con accesos a la red nacional de educación e investigación a velocidades mínimas de 100 Mbps. TIC’s como parte del curriculum de la educación básica, media y superior Computadoras para los estudiantes de secundarias públicas del país (5 millones de computadoras, 500 millones de dólares) Apoyo al desarrollo de contenidos en línea (portal de publicaciones científicas, acervo de objetos de aprendizaje) Capacitación del magisterio en TIC’s. Financiamiento a maestros para la adquisición de computadoras E-educación programas para acreditar primaria, secundaria, preparatoria y al menos 10 licenciaturas Capacitación de TIC’s en línea Certificación de habilidades TIC en línea (alumnos y población en general). Incentivos para la certificación

Gobierno informatizado al servicio del ciudadano 2012 Designar a un responsable de perseguir la agenda digital Totalidad de trámites en línea durante el primer año de gobierno para todas las entidades del G. Federal. Desarrollo de plataforma básica de software para prestación de servicios estatales y municipales en línea (predial, agua, basura, licencias, constitución de empresas, etc.) se proporcionará gratuitamente a los diferentes niveles de gobierno. Digitalización de juzgados Digitalización de trámites en aeropuertos, aduanas y puertos E-turismo (información, reservaciones y certificación) Seguridad Implantación del 060 electrónico desde teléfonos fijos y celulares. Manejo de las fuerzas de seguridad pública con TIC´s (cedulas de identidad electrónicas, GPS para localización de equipos y efectivos, monitoreo por televisión de sitios de alta criminalidad, creación de bases de datos criminales) E-salud Record médico electrónico para toda la población. Forzarlo por el seguro médico (IMSS, ISSTE, Seguro Popular) Agenda médica y recetarios electrónicos Red digital y cómputo para el sector salud. Habilitar telemedicina de soporte en la red hospitalaria

Desarrollo digital de empresas 2012 Factura y firma electrónica: (Adopción necesaria de PYMEs y organismos públicos) Sistema de compras y contratación electrónica Trámites empresariales en línea Boleta electrónica de honorarios e inicio de actividades en línea: los contribuyentes resolverán todo su ciclo tributario en Internet:, e-emisión, e-declaración y e-pago Comercio electrónico y portal de pagos del estado Ventanilla electrónica única Portal de productos mexicanos para facilitar el comercio entre exportadores e importadores Terminalización de todos los establecimientos comerciales Sistema de correo que garantice entregas over-night y seguridad Habilitar a México como Hub-logístico

Industria TIC 2012 Certificar empresas en TIC´s. Otorgar incentivos fiscales a la certificación. Promover la separación de los departamentos de sistemas de todas los departamentos de sistemas de las entidades gubernamentales para crear una industria de BPO Ofrecer servicios en línea (off-shore) para empresas que buscan eficiencia y calidad en procesos Crear fondos de capital de riesgo para la industria de las TIC’s Atraer IE de alta tecnología Apoyar exportaciones de TIC’s Incentivar mediante estímulos fiscales la I+D Otorgar becas para postgrados en TIC’s

www.cudi.edu.mx ccasasus@cudi.edu.mx