EL SALVADOR DIVISIÓN POLÍTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a Kiva Betsy McCormick Gerente Regional 14 de mayo 2013.
Advertisements

La experiencia de WV en microfinazas El impacto en los clientes pobres.
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Bancarización en Panamá
Microcrédito Es una línea de crédito con recursos propios de la entidad prestadora del servicio, que satisface las necesidades de los clientes. Y que.
Banco Interamericano de Desarrollo
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
Instituciones de Financiamiento de Desarrollo
SOLIDARIOS X SEMINARIO INTERNACIONAL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, FONDEO ALTERNO PARA EL DESARROLLO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS DE CAPITALES REGIONALES.
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Analizando la Gestión y el Desempeño en Microfinanzas
II CONFERENCIA CENTROAMERICANA DE MICROFINANZAS
Cobertura Actual 11 Redes de Microfinanzas integradas al Forolacfr
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Oportunidades Actuales en Costa Rica
Costo de Envío de Remesas
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Turismo y Cultura El Consejo Federal de Inversiones, en cumplimiento de su objetivo fundacional de promover el desarrollo armónico e integral de las provincias.
Noviembre 2002 INSTITUCION MICROFINANCIERA Septiembre
Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Modelo de negocio Bancaseguros y relacionados
CREDITO OPORTUNO PARA SU MICROEMPRESA Director Agencia Popayán
Exposición del Presidente Ejecutivo DR. HUMBERTO MENESES ARANCIBIA
INTRODUCCION El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho.
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
CRECER Y LA TECNOLOGIA DE BANCA COMUNAL
Banca de Segundo Piso San José, Costa Rica 2003 Antonio Fallas A.
The World Bank Microfinanciamiento para Vivienda El caso de MiBanco Perú Britt Gwinner 8 junio, 2005.
Seminario Internacional Promoción y Financiamiento a la Micro y Pequeña empresa y las mejores prácticas Bancarias de Chile Noviembre 2002.
BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Opciones Productivas Marzo Descripción El Programa busca elevar las condiciones de vida de las personas y las familias mediante el apoyo a proyectos.
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. Bancóldex XXXI Asamblea ALIDE San José, Costa Rica Mayo de 2001.
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Seminario de Financiamientos de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA SERCOTEC INSTITUTO FILIAL CORFO ORIENTACIONES INSTITUCIONALES Y PRINCIPALES PROGRAMAS NOVIEMBRE 2002.
UNA EXPERIENCIA EN BANCA DE DESARROLLO
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
TEMA 12 INSTITUCIONES FINANCIERAS ESPECIALES PROF. ZAYDA E. MÉNDEZ R.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
SISTEMA MICROFINANCIERO Agosto de Alcances DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACIÓN, ESTÍMULO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO.
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
Banco Multisectorial de Inversiones OCTUBRE 2010 INSTRUMENTOS DE APOYO A LAS EXPORTACIONES.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROGRAMA ESPECIAL DE MICROCREDITO RURAL LUIS VICENTE TAMARA MATERA Viceministro de Agricultura y Desarrollo.
Panorama de las Microfinanzas en Latinoamérica y Chile
Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito – Microcrédito – Creando Acceso y Oportunidades para más Colombianos BogotÁ,, 16 de junio de.
Soluciones y Herramientas para Controlar Riesgo
Instituto PYME.
Financiamiento Agropecuario: Retos y Oportunidades Anita Campion, Presidente, AZMJ 8 marzo, 2013 Bogotá, Colombia.
Primera Consulta Regional “REPENSANDO EL ROL DE LOS BANCOS DE DESARROLLO NACIONALES” (Lima Perú, 12 y 13 de Junio, 2006) ALIDE - NN.UU - COFIDE FINANCIAMIENTO.
Colombia, Nov LA DIVERSIDAD DE LAS MICROFINANZAS RURALES: LECCIONES E IMPLICACIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DEL FIDA EN AMERICA LATINA F ondo.
Microfinancieras de Venezuela
Banco Interamericano de Desarrollo
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
CREACIÓN O DESTRUCCIÓN DE VALOR EN LAS MICROEMPRESAS COMO CONSECUENCIA DEL COSTO DE LOS MICROCRÉDITOS EN COLOMBIA.
Programa de Préstamos para Mejoramiento de Vivienda FOMIN -HPHI LAC.
CORPORACION FEDECACES SERVICIO AL CLIENTE Manejando el incremento en el tráfico de clientes en agencias forma efectiva BERTHA SILVIA MENA de MORAN FEDECACES,
Transcripción de la presentación:

EL SALVADOR DIVISIÓN POLÍTICA

UNIVERSIDAD PANAMERICANA UNIVERSIDAD DE TURIN AREA DE CONOCIMIENTO: ECONOMÍA AÑO 2005 ESTUDIO DE CASO SOBRE EMPODERAMIENTO DE LA MUJER A TRAVÉS DEL MICROCRÉDITO EN FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO-FUNSALDE. Equipo Investigador Dr. Marco Elia Universidad de Turín Licda. Virginia Quintana Universidad Panamericana San Salvador, El Salvador, Centro América

“EMPODERAMIENTO DE LA MUJER A TRAVÉS DEL MICROCRÉDITO” NOMBRE DEL TEMA “EMPODERAMIENTO DE LA MUJER A TRAVÉS DEL MICROCRÉDITO” OBJETIVOS DEL ESTUDIO General Conocer experiencias de micro financieras que promueven a las mujeres microempresarias y productoras de bajos ingresos en El Salvador. Específicos Identificar experiencias exitosas en las que mujeres de bajos ingresos son tratadas como empresarias y no como beneficiarias pasivas de subsidios. Promover que los sistemas financieros extiendan sus servicios incluyendo a sectores económicos de bajos ingresos.

JUSTIFICACIÓN Relevancia. Cada estudio de caso es una parte de la currícula académica del curso “Empoderamiento de la Mujer” de la Escuela de Administración y Hacienda de la Universidad de Turín y universidades participantes en el proyecto. La conveniencia de este estudio radicó en el establecimientos de vínculos con mujeres microempresarias e instituciones financieras que atienden el sector de microempresas.

DISEÑO DEL ESTUDIO TIEMPO: Pre estudio (Estado del arte) 2004, estudio de casos enero – Sept. 2005. La Universidad Panamericana realizó ésta investigación bajo la asesoría del Dr. Marco Elia de la Escuela de Administración y Hacienda de la Universidad de Turín. SUJETOS DE OBSERVACIÓN La investigación se concentró en identificar y estudiar microfinancieras que promueven el crédito en la población pobre y que tuvieran una visión clara de la problemática de la mujer salvadoreña. METODOLOGÍA Se utilizó metodología cualitativa con el estudio de casos. Se escribieron dos casos, el de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo y el del Banco ProCredit (antes financiera CALPIA). POBLACIÓN O UNIVERSO La población o universo fue definido conjuntamente con la Universidad de Turín así mismo los sujetos de observación. Al actualizar los datos de 36 Instituciones resultaron once que continuaban operando. Las once fueron contactadas, de ellas respondieron disposición a participar, cinco. Estas son: Federación de Asociaciones de Cooperativas de Ahorro y Crédito - FEDECACES, Banco ProCredit, Asociación “Génesis”, la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo, Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empresarios Salvadoreños - ACASES.

DISEÑO DEL ESTUDIO SUJETOS DE OBSERVACIÓN Seleccionados por Universidad Panamericana y Universidad de Turín, los criterios se basaron en el juicio y experiencia para identificar las microfinancieras representativas de la población. Así mismo, se definió el número y perfil de prestatarias, de gerentes, de asesores de crédito y de usuarias a entrevistar. PROCEDIMIENTOS Traducción y adaptación documentos de Escuela de Administración y Hacienda, SAA: estudio de casos, guías de entrevistas, bosquejos estudio de casos, etc. Se entrevistó a informantes clave. Diez prestatarias, cuatro gerentes generales, un gerente de crédito, un asistente de la gerencia de créditos, dos oficiales de crédito, un asistente de mercadeo, un miembro de la Asociación de Agentes Bancarios. El Asesor de Turín, personalmente, dirigió y realizó la primera parte del trabajo de campo durante ocho días y la investigadora salvadoreña realizó la segunda parte del mismo. El desarrollo del estudio de caso en las tareas pendientes fue monitoreado vía correo electrónico desde Italia.

DISEÑO DEL ESTUDIO TÉCNICA E INSTRUMENTOS La técnica que se utilizó fue la “entrevista estructurada o dirigida” como instrumento tres “guías de entrevista”, una para prestatarias, una para gerentes y oficiales de crédito, la tercera para el proceso de transición de la financiera CALPIA-ProCredit. Otra técnica que se implementó fue el “seguimiento de casos” y como instrumento una “guía de observación”. Además se complementó información preguntando a los mismos gerentes a través de correo electrónico en la etapa de redacción del caso.

Procesamiento de los datos DISEÑO DEL ESTUDIO Procesamiento de los datos Transcripción de entrevistas. Corrección de entrevistas. Revisión de entrevistas en U Turín. Análisis de entrevistas. Construcción de matriz perfil de microempresas observadas. Revisión documento final en U Turín.

Mujer y pobreza en El Salvador RESULTADOS Mujer y pobreza en El Salvador 2005, Indice Desarrollo Humano en la posición 104, de 177 países (ONU). 262 municipios en algún nivel de pobreza. De 6,7 millones población 51% son mujeres. 51% familias son jefeadas por una mujer.

Breve Referencia de las Microfinanzas en Centroamérica. Años 80: Multiplicación de Ongs que incluyeron en sus estrategias la otorgación de préstamos. Grupo heterogéneo: objetivos, grupo meta a atender, tamaño de carteras, alcance geográfico, cantidad de clientes, etc. Años 90: Especialización y expansión de servicios. Algunas Ongs se transfomaron en microfinancieras. Clima de inversión en la subregión: Apezar de avances de los años 90, continuó la poca credibilidad en el funcionamiento de tribunales y del sistema judicial de parte del sector privado. 2002-2004, Banco Mundial señaló un clima de incertidumbre por debilidad en políticas-marco regulatorio, burocracia , corrupción e infraestructura deficiente. Tasas de interés. Promedio: activas 14,6; pasivas 5,4; margen intermediación 9,2. Micro y pequeña empresa en Centroamérica 30% población económicamente activa está en sector microempresa. Sector comercio porque la barrera de entrada es más baja en relación al sector productivo que requiere +inversión, +conocimiento.

Referencia de Microfinanzas en El Salvador USAID creó Proyecto de Fortalecimiento de las Microfinanzas Rurales (FOMIR I) en 1998. FOMIR II en 2003 Proporciona: asistencia técnica, capacitación, adquisición mobiliario-equipo, acceso a capital. 2005, el país mejoró infraestructura y un avance en la regulación jurídica (MicroEnfoque, UCA. 2005). Existen 166 IMF, 462 agencias en todo el territorio, dos redes de organizaciones, centrales de riesgos, rol activo banca privada, ley regulación de Instituciones Financieras. Marco legal del sistema financiero: Banco Central de Reserva, Superintendencia del Sistema Financiero, Ley de Intermediarios Financieros no Bancarios.

Referencia de Microempresas en El Salvador Micro y pequeña empresas: política para Micro y Pequeña Empresa, Comisión Nacional de Apoyo a la Microempresa-CONAMYPE Género en la Micro y Pequeña. Seis de c/10 microempresarios salvadoreños son mujeres. En sector comercio, mayormente en nivel de subsistencia. Infraestructura doméstica. Geográficamente en área urbana, 8 de cada 10. Escolaridad 19% microempresarios ningún nivel escolaridad. Alrededor de 762 mil personas trabajan en las microempresas- mujeres ocupan el 58% de ese empleo total . Micro y Mediana empresa representan más del 40% de la fuerza laboral. Año internacional del microcrédito: “Tu crédito” con 100,000 nuevos crédito para zona rural. Competencia anual arroba de oro- participaron alrededor de 2000 microempresas en el año 2005. Red del Desarrollo del Banco Multisectorial de Inversiones capacitó 4,309 Microemp. en Internet, diseño y montaje pág Web. Directorio virtual de Micro, Pequeña y Mediana empresa. Productividad de 192,991 créditos en una muestra de 70 IMF (UCA)

ESTUDIO DE CASO-PERFIL Nombre : Fundación Salvadoreña para el Desarrollo - FUNSALDE Dirección : Oficina Central en Av. Bernal No. 222, Col Miramonte, San Salvador, El Salvador Tel: 2260-0594, 2260-0603 Sucursal en Centro Comercial el Cordobés, local No. 7 Primera Planta. Tel: 2451-1619 y 2451- 2199 E-mail : gloria_marina_cruz@wvi.org Año de fundación :1994 Estatus legal : Organización no gubernamental sin fines de lucro Número de oficinas : Dos Número total del personal : Diecinueve Fuente principal de Financiamiento : World Vision International Productos que ofrece : Crédito individual, banco comunal, préstamo solidario Sectores a los que sirve: Comercio 78%, Servicio 5% Productivo 12% y Agropecuario 5%.

PERFIL Prestatarios activos : Dos mil Mujeres prestatarias : 75% Clientes rurales : 90% Promedio de préstamo: $437.oo (US$) Promedio del tiempo : Tres años Misión de la Institución: Proveer servicios financieros a personas microempresarias de escasos recursos económicos, a fin de contribuir a mejorar sus condiciones de vida y su núcleo familiar.

FUNSALDE Evolución Estructura organizacional Fuentes económicas Sostenibilidad Productividad Política crediticia Tasas de interés

FUNSALDE Evolución World Vision El Salvador detecta la urgencia de apoyo a microempresa en los PDA. 1993 inició proceso de creación. 1994 adquiere personería jurídica, inicia con 1 oficina.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

FUNSALDE Fuentes económicas Sostenibilidad Productividad World Vision International con 80%, World Vision New Zealand, World Vision Canada. Sostenibilidad Año 2000…138% Año 2003…115% 2001… 88% 2004… 98% 2002…108% 2005…101% Limitación: leyes salvadoreñas no permiten que ONGs capten ahorros del público. Productividad Clientes nuevos 20 – 25% en2005. Cartera de préstamos 2000.

Política crediticia-Criterios financieros: FUNSALDE Política crediticia-Criterios financieros: Experiencia en manejo de crédito, mínimo 6 meses. Análisis del negocio. Espíritu emprendedor comprobado. Análisis del grupo familiar. Referencias personales. Tasas de interés Según metodología de crédito, montos y plazos ÷ 12-24%.

FUNSALDE Productos Crédito individual Grupo solidario Banco Comunal Género Mujeres en puestos de toma de decisiones: gerente general, gerente de créditos. 70% créditos a mujeres. Apoyo a mujeres que no están en edad reproductora. Mujeres con mejor record criditicio. Servicios Asistencia técnica Capacitación Enlace con programas desarrollo World Visio International-El Salvador. Servicio personalizado al cliente.

Problemas y soluciones FUNSALDE Asumir costos de personal extra. Creó un nuevo producto: crédito simultaneo de FUNSALDE. Fondo reorientó a solicitudes monto bajo. Agregó normativas de pago: 1 x grupo colecta y asesores crédito colecta a los que no pagan a tiempo. Suspender otorgamiento de créditos en zonas +violencia. No aparece solución. Problemas Bajo monto convenio con Grameen Bank Bancos comunales pérdida de credibilidad ÷miembros. Contexto salvadoreño de violencia e inseguridad ciudadana. Seguimiento causa costos de operación elevados.

Problemas y Soluciones FUNSALDE Conducta antiética bancos. Incremento provisión de cartera. Cliente sin voluntad de pago o utiliza el crédito fines diferentes. Proliferación de Instituciones Microfinanzas. Futuro- capital será insuficiente. Soluciones Diálogo gerencia a gerencia. Abrir cuentas en bancos que no trabajan el microcrédito. No aparece solución.

FUNSALDE Riesgo Reserva Cartera en mora +_25% Cartera en riesgo 11% Días Procentaje Número de Créditos 1-30 10% 57 31-60 25% 43 61-90 N/D 91-120 50% 121-150 100% 151-180 180+ Antigüedad saldos Provisiona miento 1-30 días 10% 31-60 días 25% 61-90 91-120 25 % 121-150 50% 180+ 100%

FUNSALDE Logros Proyecciones No hay rotación de personal. Financieros: tasa de retensión 8% en 2004. 2003 sostenibilidad operativa del 102%. Sociales: creó 2300 empleos, 1300 sostenidos. 2700 niños reciben estudio, salud desarrollo integral. Proyecciones Crecer monto de cartera. Aumentar #clientes. Aumentar % apoyo mujeres. Nombrar +asesores Crédito. Ampliar cobertura geográfica. Reducir mora, minimizar riesgo.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CLIENTAS UNIDAD PRODUCTIVA CARACTERÍSTICAS DE LAS CLIENTAS Mayoría de ellas son jefas de hogar. Grupos familiares ÷ 3 a 6 miembros. Familia extendida. 4 c/ 5. Edad dominante. 39 – 55 años. Todas leen y escriben, escolaridad máxima 6º grado. Actividad económica: servicios 90%, comercio al detalle 20%, una producción. Experiencia en negocio 1-20 años, en manejo crédito 4-10. Todas pagan su crédito mensualmente, a tiempo.

UNIDAD PRODUCTIVA Formación de activos y ampliación de capacidad productiva. Diversificación de la oferta. Circunstancias de la mujer. Valorización del rol productivo de la mujer.

Formación de activos y ampliación de capacidad productiva. Recursos del crédito p/mobiliario, equipo, mercado. Produce más cantidad de bienes y servicios. Diversificación de la oferta. Crédito para otras líneas de artículos que aumentan la oferta.

VALORIZACION DEL ROL PRODUCTIVO DE LA MUJER FUNSALDE las visualiza como empresarias. Toman sus propias decisiones. No necesitan firma de compañero. No importa la edad.

MUCHAS GRACIAS THANK YOU