Miguel de Unamuno y Jugo.  Español  Conocido por la generación del 98 (1898)  Explorador de inquietudes  Prefiere la literatura de ideas  Gran conocido.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Miguel de Unamuno.
El sentido de la vida y la Felicidad
Elementos de literatura
Lengua castellana y literatura – 1º ESO
San Manuel Bueno, Mártir
Presuposiciones e implicaturas
San Manuel Bueno, Martir
Tipología de textos.
La novela corta San Manuel Bueno, mártir
LOS EVANGELIOS LA INFANCIA DE JESÚS EN MATEO Y LUCAS
“Pueblo de Dios en Misión”
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
San Manuel Bueno Mártir
Pío Baroja.
‘San Manuel Bueno, mártir’ Miguel de Unamuno. ‘San Manuel Bueno, mártir’ 2.
José Antonio Pagola Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
San Manuel Bueno, Mártir
1. ORAR La Vocación no es sólo lo que tú quieres ser y hacer, es ante todo. lo que Dios quiere que tú seas y hagas; no es algo que tú inventas, es algo.
7 de noviembre de Tiempo ordinario (C) Lucas 20,27-38 Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Difunde la esperanza cristiana. Pásalo José Antonio Pagola.
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
El mundo donde se originaron los evangelios o escritos que hablan sobre Jesús de Nazaret llamado el Cristo.
DESDE ALLI HA DE VENIR A JUZGAR A LOS VIVOS Y A LOS MUERTOS.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Jesús, nuestro salvador
Miguel de Unamuno ( ) Simi Akintorin Literatura española AP 3 de noviembre 2011.
BUENA NOTICIA 2 Adviento (B) Marcos 1, 1-8
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
Palabra de Vida Abril 2010 "Yo soy la Resurrección y la Vida“ (Jn 11,25)
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
MIGUEL DE UNAMUNO.
2º Cuaresma (B) Marcos 9, LIBERAR LA FUERZA DEL EVANGELIO
Miguel de Unamuno ( ).
LA LITERATURA ESPAÑOLA ENTRE DOS SIGLOS Ideas sencillas
Sólo el cuerpo muere, no el hombre.
DIOS NO ES DIOS DE MUERTOS
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Diferencia entre "Señal", "Signo" y "Símbolo"
CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO - La crisis de fin de siglo
Mensaje: Hno. Mauro Garza.
San Manuel Bueno, Mártir
La palabra “Biblia” viene del griego y quiere decir: “Libros”.
El cuento Octavo grado.
la novela: San Manuel Bueno, Mártir
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO.
Vida Nueva.
OBRAS DE PENSAMIENTO DE MIGUEL DE UNAMUNO
LA LITERATURA.
Los Géneros Literarios
Antes de ser inmolado en la cruz el Viernes santo, Jesús instituyó el sacramento que perpetúa su ofrenda en todos los tiempos. En cada santa misa, la.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Departamento de Lenguaje kra/2010
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
La hija de un hombre le pidió al predicador que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el predicador llegó a.
ELEMENTOS DE LA NARRACION.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
San Manuel Bueno, Mártir Miguel de Unamuno. Miguel de Unamuno Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao en el 1864 y murió en Salamanca en el año 1936.
San Manuel Bueno, Mártir
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
San Manuel Bueno, mártir
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
VigiliaPASCUAL La Liturgia de esta noche celebra el hecho más importante de la Historia de la Salvación, el Misterio más profundo de nuestra fe: la Resurrección.
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ.
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
Pablo Sánchez Carballo.   Biografía.  Filosofía.  Función.  Obras. ÍNDICE.
Fernando Santiago # El remedio del amor.
San Manuel Bueno, Mártir
San Manuel Bueno, mártir
Transcripción de la presentación:

Miguel de Unamuno y Jugo

 Español  Conocido por la generación del 98 (1898)  Explorador de inquietudes  Prefiere la literatura de ideas  Gran conocido por el existencionalismo  Escribió SMBM en 1931

Rasgos de la Generación del 98 a la cual pertenece Unamuno: Búsqueda de una lengua sencilla: antirretoricismo Renovación de la técnica de la novela Predilección por el ensayo Tema de España Reflejo subjetivo del paisaje castellano Búsqueda de los valores intrínsecos de la historia Problemas existenciales: angustia vital

 La confesión es un sacramento esencial del catolicismo.  El credo – una oración que afirma los principios importantes de la fe católica.  “Díos mío, Díos mío” ¿por qué me has abandonado? Se celebra cada año el viernes santo al conmemorar la pascua.  La beatificación – hacerse santo  Las nociones del infierno y el cielo  El pecado original

 ¿Cuál es el secreto de Don Manuel? ¿Por qué es importante este secreto y cuál es su conexión con le resto del cuento?

 Discute la importancia de la montaña en el cuento  El pueblo  El lago  ¿Qué símbolos representan

 Cuenta su narración en primera persona; en un momento duda si lo que escribe es verdad; su manuscrito llega a manos de Unamuno, quien confiesa corregir algunas cosillas.  ¿Cuál es la importancia de este hecho aquí. ¿Cómo se llama eso en la literatura?

Ángela: Emisora del mensaje de Unamuno. De los personajes principales, es la que continúa en la aldea una vez muertos San Manuel y su hermano Lázaro, de hecho debe ser la que continúe y extienda su vivencia al lado de un Santo. Personajes secundarios más importantes: Simona: Es la madre de Ángela. Al comienzo de la novela aparece en varias ocasiones, mas, cuando nos encontramos aproximadamente por la mitad de la obra, este personaje muere. Su última ilusión era que Don Manuel convirtiese a Lázaro. Blasillo: Desempeña en el contexto de la novela un papel meramente repetitivo, su función principal es aumentar el drama de la obra.

Resumen del contenido: Ángela Carballino cuenta la historia del cura de su pueblo, (Valverde de Lucerna), Don Manuel. Diversas situaciones le muestran al lector sus dotes a la hora de ayudar a la gente (sobre todo a los más desgraciados), como aparece en la novela, para ayudarles a “bien morir”, lo que le permite ser considerado santo. Sin embargo, a la narradora, hay algo que no le acaba de encajar con respecto al padre, misterio que se desvela más adentrados en la obra. Un día, regresa al pueblo el hermano de Ángela, Lázaro, presentado inicialmente como anticlerical. En un principio, siente ante Don Manuel un sentimiento de rechazo, pero según se avanza en la lectura se contempla la gran admiración que Lázaro le tiene. Es precisamente, al hermano de Ángela a quién le desvela su secreto: no tiene fe, no cree en Dios, ni en la resurrección. F inge creer ante sus fieles para mantener en ellos la paz que provoca creer en la otra vida, esa esperanza de la que él carece.

Lázaro le confía el secreto a Ángela, después de ser convencido por don Manuel, abandona sus principios anticlericales y colabora en la misión del cura. Así pasa el tiempo hasta que muere don Manuel, considerado un santo por todos, y sin que nadie, exceptuando a Lázaro y a Ángela, se introducen en su última tortura. Más tarde muere Lázaro, y ante la soledad, Ángela, reflexiona a cerca de temas como la salvación de los seres queridos (Lázaro y San Manuel).

San Manuel Bueno, mártir: Sin duda es un personaje fundamental para la obra. Su denominación lo dice todo de él. San, hace referencia al concepto que la gente le tenía de santo. Bueno, numerosos hechos narrados en la novela afirman este apellido. Mártir, debido a su gran cantidad de trabajos realizados por ayudar a otras personas. Lázaro: Al principio se presenta como anticlerical, preocupado por los problemas sociales, amante del mundo urbano... Según va avanzando la obra, se define como religioso, amante de su pueblo natal... Cambios que fueron producidos por San Manuel ya que consiguió que cumpliese todas las prácticas de la vida religiosa. Es a este personaje al que el párroco confiesa su secreto. Don Manuel  ValverdeDios  Creyentes

Estructura externa: La obra está dividida en fragmentos. Todos son el relato de Ángela con la excepción del último, que es como una reflexión del autor. Estructura interna: Podemos distinguir claramente 3 partes: - La primera: Tienen lugar algunas noticias sobre don Manuel, que Ángela transmite de oídas o gracias a ciertas notas de su hermano. - La segunda: Comienza con el regreso de Ángela al pueblo, poco tiempo después de Lázaro. Con esto, la narración nos lleva hasta el descubrimiento del secreto del santo. Al final de esta parte muere el sacerdote. - La tercera: - Muerte de Lázaro y desenlace de Ángela. - Palabras de Unamuno dónde explica como consiguió el manuscrito de Ángela

La obra comienza siendo Ángela niña, conforme vamos avanzando en la lectura, ésta, la protagonista, se va haciendo mayor, a la par que el resto de los personajes (San Manuel, Lázaro, la madre de Ángela…), hasta que llega el momento en el que Don Manuel fallece y poco más tarde también lo hace Lázaro. Llegados a este momento, la novela está a punto de marcar el fin, pero, antes, aparece una epístola de Unamuno, dónde se hace una alusión temporal, ya que se cuenta que la memoria ha sido escrita por Ángela y él la narró tal cual la encontró.

Unamuno para escribir este libro “confía” plenamente en Ángela, pues es esta la narradora de la obra, de forma que aparece una narración subjetiva ya que toda la información nos llega desde el punto de vista de ésta. Finalmente aparece el propio Unamuno para explicar cómo llegó el manuscrito de Ángela a sus manos.

La obra se desarrolla principalmente en el pueblo Valverde de Lucerna, población que existió hace muchos años en el lugar que ocupa actualmente el lago de Sanabria. Unamuno con los elementos paisajísticos que cita en el libro, nos conduce a una reflexión, debido a las metáforas que los acompañan. Por ejemplo: con la misma leyenda de este pueblo busca una doble intención, por una parte el pueblo recuerda a los muertos y por otra, el azul del lago al cielo y a los ojos del cura. La montaña simboliza la fe y la nieve blanca simboliza la vida eterna.

El lenguaje empleado por Unamuno es en general sencillo, pero como en muchas otras obras, está adaptado a cada personaje, es decir, Ángela, al ser de pueblo y a pesar de la educación recibida, utiliza un lenguaje más coloquial, de hecho, en sus intervenciones aparecen algunos casos de leísmo, lo cual ejemplifica el carácter popular. Lo contrario sucede con don Manuel, que utiliza un lenguaje mucho más cuidado, pero, como es normal, al dirigirse al pueblo no lo pone en práctica. San Manuel como párroco y a su vez como muestra de su lenguaje cuidado, pronuncia diversas alusiones bíblicas. Por otra parte, podemos destacar la gran abundancia de diálogos presentes a lo largo de la obra, si por el contrario se careciese de ellos la novela perdería mucho sentimiento. De hecho, en los diálogos encontramos las ideas principales que nos sirven de llave a la hora de entender el significado de la novela, ya que, la mayor parte de ellos se producen entre don Manuel, Ángela y Lázaro.

- La novela gira en torno a las ideas de la inmortalidad y la fe. - Plasma la idea de que las religiones no han de ser buenas ni malas, solo “consoladoras”. -- La religión tiene que eliminar o calmar el dolor existencial del pueblo. - Aparece también el problema de la salvación.