UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE AGUASCALIENTES INTEGRANTES:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA TEORÍA Z La "teoría Z" también llamada "método japonés", es una teoría administrativa desarrollada por William Ouchi y Richard Pascale (colaborador),
Advertisements

Unidad 1. Grupos y necesidades Teoría X y Y ( McGregor).
Alumno: Jacobo López Francisco Fernando Profesor: Germán Celaya Materia: Dirección De Equipos De Alto Rendimiento Trabajo: "X" y "Y" de McGregor Grupo:
MORALES PADILLA JESUS ERNESTO
Materia: Dirección De Equipos De Alto Rendimiento alumno: Carlos Ruben Martinez Gracia Trabajo: Exposición "X" y "Y" de McGregor.
DURAZO JORGE Imi 9-3 Jose alberto german celaya
Universidad Tecnológica de Hermosillo
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Teorías de la organización y la comunicación
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
TEORIA Z La teoría Z surgió en la década de los setentas, es la recopilación y análisis de los principios, fundamentos, estrategias y planes que utilizan.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HERMOSILLO TEORÍA X Y Y DE MCGREGOR Materia: DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO Alumno: Manuel Madrid Antunez Grupo:
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
VANESSA ZAPATA FIGUEROA
Psicología Humanista.
 Maestro: German Celaya José Alberto. Alumno: Vega González Jairo Nayn. Tema: Teoría X y teoría Y. Universidad tecnológica de hermosillo.
Modelos Administrativos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HERMOSILLO
Mi futuro como psicóloga
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA TAREA No. 2 PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUDITORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Clase 4 Dirección de personal
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
Inteligencia Emocional para el Liderazgo Hoy
Innovación Tecnológica
Motivación y trabajo en equipo
LAS TEORÍAS X y Y DE DOUGLAS McGREGOR     Douglas McGregor fue una figura ilustre de la Escuela Administrativa de las Relaciones Humanas de gran auge en.
GESTIÓN DE PERSONAS ESCUELA UNIVERSITARIA LA ARAUCANA UNIVERSIDAD DE TARAPACA INGENIERIA COMERCIAL Elvira Aguilar Leytón MBA - Psicóloga Organizacional.
NATURALEZA Y PROPOSITO DE LA PLANEACIÓN
Juan Antonio del Valle Flores
Raúl Alguacil Titos R.E.T.
RESULTADOS DE LA CULTURA CORPORATIVA EN MEXICO Dr. Henry Migliore.
La teoría z de William ouchi
GRUPO No. 3 La Esmeralda (Arauquita)
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
UNIDAD II: GESTIÓN TECNOLÓGICA
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
McGregor compara dos estilos opuestos y antagónicos de administrar: de un lado un estilo que se basa en la teoría tradicional, mecanicista y pragmática.
Liderazgo empresarial
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C. FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN EXPOSITOR: Briceira Anaid Flores Rivera Tampico,
Abraham Maslow.
Algunas divisiones de la American Psichological Association.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO
ORGANIZACIÓN INFORMAL
GERENCIA EN SALUD.
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
Coaching Potenciar conocimientos y habilidades propias, del cliente y compañeros Escuela de Líderes MINSA Octubre, 2010.
Las Universidades de la Frontera: Puentes de Integración Dr. Francisco Lara Universidad Estatal de Arizona Escuela de Planeación/Geografía Tempe, Arizona.
CARRERA: CURSO: NOMBRE: PROFESOR: AÑO: 2015 ADMINISTRACION 1-B am
Abraham Maslow La jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta en su trabajo de 1943 sobre la motivación.
Organizaciones.
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
Fundamentos de Administración. Profesora: LIC. SUJEY HERRERA RAMOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO.
PARADIGMAS EDUCATIVOS Y APRENDIZAJE - ENSEÑANZA
Es una técnica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que puedan estar.
El Liderazgo Elaborado por: Alejandro Ruiz Bernés
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE AGUASCALIENTES INTEGRANTES: LUIS FERNANDO QUIROZ ROSALES MANUEL ALEJANDRO IBARRA ALLENDE ABRAHAM RAMÍREZ RAMÍREZ ADMINISTRACIÓN.
M. EN C. ED. IRMA GABRIELA BARRETO ESTÉVEZ. M. EN ED. IRMA GABRIELA BARRETO ESTÉVEZ.
Integrantes : o Abigail Godínez serna o Alexandro Flores Medina o Bertha Alicia Macías Gutiérrez o Jorge Antonio Castro Esquivel o Jessica soledad Muñoz.
INTEGRANTES María Gabriela de Lira Serna Fabiola Monserrat Larrea Ortega Wendy Arlette González Calzada Vilfredo Pareto.
Capacitación y desarrollo de personal
SAMANTHA LOPEZ SERNA ANA GABRIELA BARRIENTOS T. NANCY FABIOLA QUISTIAN TERAN MARICELA SANCHEZ SORIANO ROSALBA SANTOYO CHAVEZ TEORIA Z.
Muchas personas cometen el error de pensar que la motivación es un rasgo de personalidad, es decir, algo que unos tienen y otros no. Lo que sabemos de.
Componentes de un proyecto
La teoría Z sugiere que los individuos no desligan su condición de seres humanos a la de empleados y que la humanización de las condiciones de trabajo.
TEORIA Z Integrantes : ° Andrea del Carmen Muñoz Bueno
TEORIA ADMINSTRATIVA Z
WILLIAM OUCHI Nace en 1943 en Hawái, hijo de inmigrantes japoneses. Obtuvo una licenciatura de la universidad de Williams en 1965, una maestría de la.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE AGUASCALIENTES INTEGRANTES: LUIS FERNANDO QUIROZ ROSALES MANUEL ALEJANDRO IBARRA ALLENDE ABRAHAM RAMÍREZ RAMÍREZ ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN 1° “E” T.V.

ÍNDICE INTRODUCCIÓN TEORÍA Z BIOGRAFÍA TEMA PROBLEMA OBJETIVO MAPA CONCEPTUAL MARCO TEÓRICO DELIMITACIÓN METODOLOGÍA INFORME BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

INTRODUCCIÓN Después de la década de 1970 y la crisis energética del petróleo, en la industria estadounidense entraron en decadencia los niveles de productividad, mientras en las empresas japonesas sus indicadores iban en alza. Para ese entonces William  Ouchi se preocupó por conocer la causa del fenómeno japonés, de lo cual indujo que en el estilo gerencial estaba la diferencia entre ambas culturas. Publicando su estudio bajo el título de: Theory how American Business can meet the Japanese Challenge, conocida como Teoría Z, debido al rasgo característico de las empresas norteamericanas que se asemejaban en el estilo gerencial al japonés.  Muchas han sido las teorías desarrolladas en cuanto al crecimiento organizacional, las cuales fueron puestas en práctica en su oportunidad, unas sobrevivieron y se mantienen, otras fueron decayendo hasta convertirse en meras tesis que una vez funcionaron pero que no soportaron los embates del crecimiento globalizado. Algunas prácticas se basaron en el crecimiento de las organizaciones en base al capital invertido, sin tomar en cuenta el recurso humano, otras como la teoría Z, abrazaron el recurso humano como parte fundamental en el crecimiento de las empresas sea cual fuere su función.

William Ouchi (1943- ) Profesor Norteamericano y autor del campo de dirección de empresas. Nació en Honolulu, Hawái, E.U.A. Obtuvo un MBA del colegio de Williams (1965), y su doctorado en filosofía en la Administración de empresas de la Universidad de Chicago. Fue miembro de la facultad de la escuela de dirección en la Universidad de California, Los Ángeles. Ouchi comenta tres formas de controlar la dirección de una organización. Aplicó a la Administración por objetivos en conceptos más reales sobre la naturaleza humana y propone que: Las personas no son pasivas por naturaleza, se han vuelto así a raíz de las estructuras de organización existentes en la empresa. La labor esencial de la Administración es establecer condiciones tales que el personal pueda alcanzar sus objetivos. Señala que todo ser humano tiene la capacidad de asumir responsabilidades, tiene la iniciativa, el potencial de desarrollo y la disposición para dirigir su conducta hacia las metas de organización

TEORÍA Z En adición a los tipos de motivación (a empleados) de la Teoría X y Teoría Y, nuevo estilo y teoría de la Administración Japonesa se ha vuelto popular. Teoría Z es el nombre dado también a la llamada "Escuela japonesa" popularizada durante el "boom" económico y con la Teoría Y, la cual asume que el trabajo es natural y debe ser una fuente de satisfacción incentivando las necesidades psicológicas del hombre, la Teoría Z se enfoca en incrementar la apropiación y amor del empleado por la compañía, por medio de un trabajo de por vida, con gran énfasis en el bienestar del empleado, tanto dentro como fuera de su trabajo. De acuerdo al Dr. William Ouchi, su principal defensor, la administración de la Teoría Z tiende a promover los empleos fijos, la alta productividad y alta satisfacción y moral en los empleados. Esta teoría fue desarrollada por W.J. Reddin en Efectividad Gerencial (19 guías de situaciones) Situación del hombre: La razón que lo motiva. La interdependencia es el modo principal del hombre de discurso. La interacción es la unidad social del hombre de importancia

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA Z Son cuatro los principios básicos de la teoría de Ouchi: Confianza Atención a las relaciones humanas Relaciones sociales estrechas La confianza es la piedra angular de la cultura Z

CÓMO DESARROLLAR LA CULTURA DE LA EMPRESA Z Ouchi identificó los siguientes trece pasos que permiten transformar la organización en una empresa Z: 1.- Comprender primeramente el Tipo Z de organización y el papel que han de jugar los participantes en la transformación. 2.- Revaluar la filosofía establecida en la organización a punto de transformarse. 3.- Definir la nueva filosofía a implementar y hacer partícipe a la directiva de la nueva dirección a tomar. 4.- Comenzar la implementación creando las estructuras y los incentivos.

5.- Desarrollar los lazos personales entre los participantes de la nueva organización. 6.- Re-evaluar el progreso hasta este punto. 7.- Participar al sindicato en el proceso. 8.- Estabilizar el número y categorías de empleados. 9.- Establecer el sistema (lento) de evaluación y promoción de los trabajadores

10. - Ampliar y generalizar las carreras de los trabajadores. 11 10.- Ampliar y generalizar las carreras de los trabajadores. 11.- Implementación final hasta este punto. 12.- Promover la participación y dedicación de los trabajadores a la organización. 13.- Promover la dedicación totalmente envolvente entre los empleados. Esto incluye todos los aspectos de la vida social y familiar de estos.

Metas comunes Trabajar en equipo, compartir los mismos objetivos, disfrutar lo que se hace y la satisfacción por la tarea cumplida son características de la cultura Z que abren las posibilidades de mejorar el rendimiento en el trabajo. Se ha dicho mucho de la cultura Z y de las empresas japonesas, pero también se ha visto cómo puede afectar la vida de una persona el paternalismo que conlleva la implementación de una cultura Z, en Japón las personas caen en serias depresiones cuando pierden sus trabajos y culturalmente son rechazadas las personas desempleadas. Nada es bueno si se lleva al extremo y esta teoría tiene unos aspectos positivos y otros que no lo son tanto.

PROBLEMA Nuestro problema fue que como no teníamos conocimientos sobre el tema, nos resulto complicado entenderlo dado que también teníamos que investigar las teorías Y y Z, para poder explicarlos y poder relacionarlos.

OBJETIVO Nuestro objetivo, es el de dar a conocer la Teoría Z, el como se aplica, quien lo inventó, para que lo hizo, que principios tiene y sus antecedentes. Mas que nada para concientizar que se aplica para entender que el trabajador no es una maquina que se usa para la manufactura dura y ardua, sino que se vea al trabajador como un recurso humano que si no se le trata con dignidad, visualizando sus debilidades y fortalezas, sus motivaciones, su diferencia social, no será productivo y será ineficiente.

MARCO TEÓRICO TEORÍA Z En la década de los 70´s, en E.U. bajaba la productividad mientras que en Japón crecía. POR Motivado por conocer la causa, Ouchi inicia un estudio corporativo. WILLIAM OUCHI Son del tipo A o Estadounidenses, se caracterizan por ser empleos a corto plazo, tiene un proceso rápido de evaluación y promoción, etc. Tipo A Descubrió que existen dos tipos de empresas. La A y la J Son del tipo J o Japoneses, se caracteriza por empleos de por vida, tiene un proceso de evaluación y promoción lento, etc. Tipo J

DELIMITACIÓN Aproximadamente nos tardamos 4 días en terminarlo. Los recursos que ocupamos: Materiales: computadora, Internet, libros, la biblioteca. Humanos: fueron de tres personas principalmente: Fernando, Abraham, Manuel; el maestro; como apoyo, el bibliotecario y personas que tienen conocimiento del tema. Tuvimos una profundidad un poco amplia, dado que investigamos de varias fuentes de información.

METODOLOGÍA Documentado: Dado que investigamos de libros y fuentes de internet. Esquema: Para hacer toda la presentación, se realizo con la ayuda del esquema de Tamayo, fue una base fundamental y importante para la realización de la presentación dado que sin él, la presentación no tendría forma o estaría mal acomodado.

INFORME En conclusión se puede decir que la Teoría Z, es una forma de motivar al empleado a seguir siendo productivo, sabiendo cuales son sus razones de motivación, tanto dentro de la empresa como fuera de ella, también de su desempeño con sus compañeros de trabajo, el ambiente laboral, como otras cosas que tienen relación con el trabajador.

BIBLIOGRAFÍA fuentes ADMINISTRACIÓN POR STONER, FREEMAN, GILBERT SEXTA EDICIÓN - EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA POR MARIO TAMAYO fuentes www. google.com www.Wikipedia.com www.gestiopolis.com

Video documental

¿preguntas?

¿Qué es la Teoría Z? Menciona dos principios básicos de la teoría. Menciona tres metas comunes. ¿Qué es lo que motivo a Ouchi a crear la Teoría Z? Según Ouchi ¿Cuántos tipos de empresas existen y cuales son?

GRACIAS POR SU ATENCIÓN