ANÁLISIS DE MODOS DE FALLAS Y EFECTOS FMEA LEIDY MOSQUERA CARDOSO Cód: 55.152.745 MAYERLY OSORIO GUTIERREZ Cód: 55.216.963 ALFY OSORIO RAMOS Código: 36.302.874.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTIVIDAD 1: El grupo de ingeniería de software participa en la propuesta del proyecto. (objetivos, metas, soluciones, técnicas, estándares).
Advertisements

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
ANALISIS DE RIESGOS.
Diagnóstico de la Organización de la Calidad PDVSA
MaNuaL APQP CAPITULO 1 EQUIPO # 1 Lucero Honorina Alderete Loera
2. Diseño y Desarrollo del Producto
Pruebas de Unidad y Refactorización
UNIDAD III: CONTROL ESTADÍSTICO DE LOS PRODUCTOS
INTRODUCCIÒN A LA CALIDAD TOTAL I
Universidad Loyola Pacífico
Sistemas de Mantenimiento
TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B.
Material creado por Tlamatini para para uso exclusivo del Diplomado de Bñlack Belts de la Universidad Iberoamericana Six Sigma es una Marca Registrada.
Ingeniería de Software
Tema 1: Introducción a la Ingeniería de Software
Introducción al proceso de verificación y validación.
Ford 8DS es una herramienta de fabricación magra. Originalmente desarrollado por Ford Motor Company, Ocho D se introdujo en 1987 en un manual titulado.
8D’s FMEA.
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
PROYECTO LIDERES DEL SIGLO XXI ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO (AST)
ANÁLISIS MODAL DE FaLLoS Y sus EFECTOS
PLANO GENERAL DEL ACTIVO INTEGRAL BURGOS. DIAGRAMA GENERAL DEL SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN. SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN EN.
REquisicion.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO GESTION DE CALIDAD I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
OFICINA DE CONTROL INTERNO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS ALCALDÍA DE PASTO.
Mapa de Riesgo de procesos y subprocesos
Plan de Pruebas de Aceptación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
Kaoru Ishikawa Y su aportación al proceso de calidad Equipo 4
CAPABILITY MATURITY MODEL INTEGRATION Álvarez, Wilsandy V Castillo, Kerwint V García, María F.V
ISO 14031: INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 6 Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a.
Normas y Normalización
PROYECTO DE MODERNIZACION ¿Que es Un Indicador?
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
Tema 7: Ingeniería del software Definición de software El software es: 1. instrucciones (programas de computadora) que cuando se ejecutan proporcionan.
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Centro Integral de Mejoras Aplicadas®
“ El riesgo se halla de forma implícita asociado a toda actividad”
UPDS Gestión de riesgos Gestión de riesgos Ingeniería del Software Por Ernesto Soto Roca.
Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Valle de México Ingeniería en Computación Unidad de Aprendizaje Programación Estructurada.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
PLAN DE MEJORAMIENTO REQUISITO DE GRADO Área de Practicas. – ext opción practicas; descargar formato.
Estadística I Paulina Lizama, Socióloga Programa.
TRABAJO FINAL FASE No4 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL PRSENTADO POR JESUS DAVID PEREZ ROLON COD: TUTORA NIDIA RINCON PARRA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.
Control, Controles y Administración
t t Transformamos a nuestros estudiantes en AGENTES DE CAMBIO, con el respaldo de una HERENCIA EDUCATIVA UNICA, CREATIVA, HUMANA, PRACTICA Y ACCESIBLE.
Luis Eduardo Gama Díaz Contabilidad Gerencial Programa de Contaduría Pública Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Universidad de La Salle 2015.
Verificación y Validación del Software
Elizabeth Maite Zarate Machaca Ingeniería de Seguridad industrial y Minera Semestre I.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO GESTION DE CALIDAD I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 3.
Desarrollo Sistema de Información. Temas a Tratar Recolección de Datos Análisis de Datos Participantes en el desarrollo Objetivos del sistema Limitaciones.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE AGUASCALIENTES JORGE CASTRODAVID ORTIZRAFAEL VELASCO Materia: CALIDAD HOJA DE CONTROL EXPONENTES Profesor: Gloria Martinez Hernández.
¿CÓMO SE PERCIBE UN MANTENIMIENTO DEFICIENTE? Torres B. José D. #5 Víctor M. Colmenares R. #8.
INTEGRANTES DEL EQUIPO GONZÁLEZ, OSCAR RODRÍGUEZ, SIULMARY SUÁREZ, JOSÉ G. VILLARROEL, LISMARY YÁNEZ, ROSA MODELO DE TOMA DE DECISIONES PARA SELECCIONAR.
SISTEMAS DE TI EN ORGANIZACIONES. LA FUNCIÓN DE LA TI LA NECESIDAD DE LA TI 2.
PROCESO ES UN CONJUNTO ORDENADO DE ACTIVIDADES REALIZADAS A PARTIR DE UNOS INSUMOS PARA CREAR UN BIEN O SEVICIO DE VALOR PARA EL CLIENTE.
Factores determinantes de los resultados de la evaluación EGEL- Medicina en los egresados de la UPAEP Resultados EGEL-Medicina UPAEP 2014.
Formulación de Proyectos...Ing. Daniel Enrique Zambrano Arroyo1 UNIVERSIDAD DE BOYACÁ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL.
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CONTROL. Las operaciones de control son técnicas especializadas. Se mencionaran los diversos campos y las técnicas más.
SEIS SIGMA EQUIPO 2 WENDY LAINEZ BRICEYDA FLORES FAUSTO CABRERA ERICK IRIAS.
Servicios de Ingeniería en Mantenimiento Predictivo.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
METODO RCM USO Y APLICACIONES PRESENTADO POR: DARCY LORENA CUEVAS VARGAS COD. 1,075,540,480 DE AIPE TUTORA: NIDIA PARRA RINCON UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DE MODOS DE FALLAS Y EFECTOS FMEA LEIDY MOSQUERA CARDOSO Cód: MAYERLY OSORIO GUTIERREZ Cód: ALFY OSORIO RAMOS Código: Grupo: _42 NIDIA RINCON PARRA Tutor UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIA MANTENIMIENTO INDUSTRIAL NEIVA – HULIA

¿QUÉ ES UN FMEA? El Análisis de Modo de Falla y Efecto, mejor conocido como FMEA, es una herramienta simple, versátil, de investigación a posibles fallas mecánicas Y deterioro funcional de equipos y maquinarias constituyéndose uno de los Pasos previos al mantenimiento. La meta del FMEA es la de delinear los pasos del proceso que están en riesgo de contribuir a una falla.

PROPÓSITOS DEL MÉTODO FMEA Mediante un análisis lógico, sistemático y estructurado los principales propósitos del FMEA son:  Examinar,  Determinar,  Identificar,  Documentar..

Para desarrollar un FMEA lo mas preciso y correcto es que el grupo de trabajo debe tener los siguiente recurso básico, se consideran entradas necesarias para iniciar un análisis.  Esquemas, diagramas de ingeniería del sistema en estudio, planos de montaje y taller.  Lista de materiales.  Diagrama de bloques  Requerimientos o especificaciones de diseño.  Planes de control.  Datos previos o similares.  Estudio de calidad de productos similares.  Reportes de problemas, pruebas, servicio.  Otros FMEAs. REQUERIMIENTOS GENERALES

TIPOS DE FMEA SISTEMADISEÑO PROCESOS SERVICIOS

FMEA DE SISTEMA El FMEA a nivel de sistema, es el de mas alto nivel que puede ser ejecutado y analizar un sistema a cualquier nivel. Es usado para identificar y prevenir fallas que están relacionadas Con sistemas y subsistemas en las fases del tempranas del concepto de diseño.

FMEA DE DISEÑO También conocido como FMEA de producto, es usado como un herramienta técnica, usada principalmente por un equipo de diseño para asegurar los modos potenciales de falla y que las causas asociadas sean identificadas, consideradas y direccionadas.

FMEA DE PROCESO Se analizan los fallos del producto, derivados de los mismos Fallos del proceso hasta la entrega al cliente. Solo puede esperarse una fiabilidad óptima cuando se haya aplicado Previamente un FMEA de diseño y de proceso en proveedores externos e internos

FMEA DE SERVICIO Pretende identificar modos de fallas potenciales de actividades de servicio. Su objetivo principal es asegurar al máximo la satisfacción del cliente a través de servicios confiables y de calidad.

DIAGNOSTICO AMEF Empresa: CERREJON Departamento: TRANSPORTECódigo: SM-CINT-01 Sistema Principal: Transporte del Carbón Sistema: Transporte Subsistema: Alistamiento Conjunto o Componente: Cinta transportadora Elemento o partes a analizar: Cinta Transportadora Número de piezas: 5 Responsabl es: Mantenimie nto y logística Supervisor: _42 Fecha: 15/04/15 Identificación de la falla Causa de la falla (MC) Grado de frecuencia de la falla (GF)O (IF) Efecto de la falla (EF) Estimar tiempos de parada Consecuencia s de la falla Estado de severidad de la falla (IG) Identificar métodos Evaluar índice Falla1 Falla 2 Falla 3 Falla 4 DESCRIPCIÓN DEL METODO

PASO 1 Identificación de la jerarquía y de las funciones, identificación de la falla.

PASO 2 Causa de la falla (MC)  Se deben de identificar las causas de los modos de falla.  En el AMEF de diseño, las causas de falla son las deficiencias del diseño que producen un modo de falla. Para el AMEF de proceso, las causas son errores específicos descritos en términos de algo que puede ser corregido o controlado.

PASO 3 Grado de frecuencia de la falla: Ésta se define como la probabilidad de que una causa en particular ocurra y resulte en un modo de falla durante la vida esperada del producto, es decir, representa la remota probabilidad de que el cliente experimente el efecto del modo de falla. El grado de frecuencia se mide de 1 a 10, siendo el 1el menor grado y 10 el mayor grado de frecuencia.

PASO 4 Efectos de la falla  Efectos= síntomas  Recuperación en todo el sistema  Gravedad

PASO 5 Tiempo de parada

PASO 6 Consecuencia de la falla

PASO 7 Estado de severidad de la falla:  Peligroso sin previo aviso  Peligroso con previo aviso  Muy Alto  Alto  Moderado  Bajo  Muy Bajo  Menor  Muy Menor  Ninguno

PASO 8 Acción correctora  Cambio en el diseño del producto  Cambio en el proceso de fabricación  Incremento del control o inspección

MUCHAS GRACIAS