La reseña Claves para su elaboración Profesor Luis Bernardo Peña Luis Bernardo Peña.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

Antecedentes de la Investigación
TIPOS DE LECTURA Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano Isaac Newton Lic. Alba Nubia Calderón.
Universidad Nacional de Ingeniería
Dra. María del Carmen García González
Cómo se hace un trabajo de investigación
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
La Caja de Herramientas del Joven Investigador
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
¿Que son? Síntesis y concepto. Caracteristica s.
LOS TEXTOS INFORMATIVOS
Textos argumentativos
La reseña crítica Claves para su elaboración
Leer y escribir en ciencias
El resumen: claves para su elaboración Claves para su elaboración
El discurso expositivo
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
Reseña Crítica.
Departamento de Humanidades
El Texto Expositivo..
Pautas para la presentación de un trabajo de investigación
Seminario de trabajo final
EL ÍNDICE, PRÓLOGO Y ANTOLOGÍA.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
COMPRENSIÓN LECTORA.
Receta para elaborar un tema monográfico
El discurso expositivo
El mundo mágico de los mitos
El resumen y la reseña bibliográfica
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Comentario Literario Actividades.
CLONACIÓN video ¡Clonación! National Geographic
Es un escrito, generalmente breve, constituido por pensamientos del autor sobre un tema, sin la complicación ni la extensión que requiere un tratado.
Carmen Helena Guerrero, Ph.D Maestría en Comunicación Educación.
LA RELATORÍA.
ESTILOS DE CITACIÓN DE REFERENCIAS APA
PRODUCCIÒN DE CONTENIDOS PARA LA EDUCACIÒN VIRTUAL
El Ensayo Taller de Lectura y Redacción Prof. Ángel Barrita
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
LA RESEÑA.
Elementos de la Tesis. Portada. Dedicatorias y agradecimientos.
Forma de cita bibliográfica conforme a la apa
Fichas de resumen.
Ficha analítica PROPÓSITO DEL LECTOR
Artículo de Opinión y Reseña.
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong.
Proyecto elaboración de un ensayo
INTRODUCCIÓN,.
Monografías, ensayos, proyectos y tesis
EL PERIÓDICO El proyecto que vamos a llevar a cabo estas dos semana será la elaboración de un Periódico/ revista. Pero antes de empezar a editarlo es necesario.
Quintero Portocarrero Rudy
Técnicas de investigación documental
NÚCLEO I. PENSAMIENTO CRITICO OTOÑO 2015
M.C. Meliza Contreras González
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
«La música y la Historia» Objetivo Proyecto Anual I°
Como Realizar un Análisis de un articulo Lesbye O Ríos Cabello RN, BSN.
Ficha analítica PROPÓSITO DEL LECTOR
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
La Reseña Critica Juan Camilo Moreno Urbina
FICHAS DE TRABAJO: TEXTUALES, DE PARAFRASIS, DE RESUMEN, DE COMENTARIO
EL RESUMEN El resumen es un documento académico que organiza de manera lógica las ideas más importantes que provienen de un documento base, sea este.
 ¿QUÉ ES UN RESUMEN?.  Un resumen es un proceso de abstracción que va de lo específico a lo general, eliminando todo aquello que no se considere esencial.
MARCO TEÓRICO Mg. Gladys Zamudio Tobar. ¿Qué, quién, para qué y por qué un marco teórico? Tejido de conceptos y enfoques teóricos Investigadores: docentes.
El resumen Claves para su elaboración Profesor Luis Bernardo Peña Luis Bernardo Peña.
Citas y Bibliografía ASOCIACIÓN ESTADOUNIDENSE DE PSIQUIATRÍA APA.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
INTRODUCCIÓN, PRÓLOGO Y PREFACIO
Traducción Científico-Periodística Año 2014
Transcripción de la presentación:

La reseña Claves para su elaboración Profesor Luis Bernardo Peña Luis Bernardo Peña

Definición La reseña es un texto escrito que contiene una síntesis de las ideas centrales de un libro, un capítulo o un artículo científico, y una valoración crítica del mismo, con el fin de que los lectores puedan formarse una idea general sobre su contenido y calidad.

Luis Bernardo Peña Función Es un medio de circulación y apropiación del conocimiento. La reseña constituye una herramienta indispensable para el estudio y el trabajo científico. Es un tipo de texto ampliamente utilizado en la universidad.

Luis Bernardo Peña Diferencia y relación con el resumen Mientras un resumen se limita a exponer de manera condensada las ideas principales del texto leído, la reseña debe incluir, además, la opinión personal de quien la escribe. Saber hacer resúmenes es una condición para escribir buenas reseñas.

Luis Bernardo Peña Condiciones La elaboración de una reseña supone tres condiciones: Una buena comprensión de lectura. Capacidad de síntesis. Análisis crítico.

Luis Bernardo Peña Valor formativo Mejoran la comprensión lectora. Desarrollan la capacidad de síntesis. Afinan la capacidad crítica del que las escribe. Sirven como base para escribir otros tipos de texto.

Luis Bernardo Peña Estructura de la reseña 1. Información bibliográfica. 2. Con-texto. 3. Síntesis del contenido. 4. Comentario. 5. Conclusión o cierre.

Luis Bernardo Peña 1. Información bibliográfica En este punto se deben consignar los datos bibliográficos de la obra reseñada: Apellido(s) e inicial(es) del nombre del autor Año de publicación Título de la obra Ciudad donde se publicó Nombre de la editorial.

Luis Bernardo Peña Ejemplos Cassany, D. (2006). Taller de textos: Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós. Díaz-Aguado, M.J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17, 4,

Luis Bernardo Peña 2. Contexto Objetivos que se propone la obra Contexto comunicativo El género (tipo de texto) El público al que se dirige Otras características que el reseñador considere importantes para ubicar la obra.

Luis Bernardo Peña 3. Síntesis del contenido Propósito de la obra Partes de las que se compone Tesis o planteamientos centrales Estructura o plan argumental Conclusiones

Luis Bernardo Peña Para hacer la síntesis (a) Hacer una lectura juiciosa del texto y seleccionar las ideas claves o los planteamientos que el reseñador considera especialmente valiosos.

Luis Bernardo Peña Para hacer la síntesis (b) Resumir las ideas centrales, en forma clara y concisa, utilizando la cita textual o la paráfrasis, diferenciando con comillas o con una sangría las palabras del autor de la obra reseñada y teniendo cuidado de no desvirtuar su pensamiento.

Luis Bernardo Peña 4. Comentario En esta parte, el reseñador expresa su reacción, sus opiniones o su respuesta personal frente a la lectura del texto.

Luis Bernardo Peña 4. Comentario Si la síntesis dejaba oír la voz del autor, el comentario registra la voz del lector, sus reacciones y su interpretación personal ante la lectura del texto.

Luis Bernardo Peña 5. Conclusión Toda reseña debe concluir con una conclusión en la que su autor expresa un juicio o valoración general sobre la obra en su conjunto.

Luis Bernardo Peña 5. Conclusión Así mismo, toda reseña debe estar suscrita por la persona que la escribió, cuyo nombre debe aparecer en un lugar visible, al comienzo o al final del texto.