EL TEATRO ROMANO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

EL TEATRO ROMANO.
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
LATÍN I C/ San Rafael, Gandia Tfno COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA
TEMA 1: EL TEATRO DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
JUEGOS Y ESPECTÁCULOS DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Teatro Griego Cristina Esteban Pincha en Stich .
Diego Alfonso Gaspar Álvaro Alejandre Tello
Conozcamos más sobre el género dramático
Simbología De Piel de Asno
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
ARTE EN LA ANTIGUA ROMA. En la antigua Roma (del siglo III a.C. al siglo V d.C.) el arte era muy extensa pues cada cosa que se realizaba en esa época tenia.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Los Géneros Literarios
EL TEATRO ROMANO.
TEATRO LATINO Características.
En el siglo XV, en un pueblito cerca de Nuremberg, Alemania, vivió una familia de 18 hijos. ¡Dieciocho! Para simplemente mantener comida sobre la mesa.
ÉPOCA ANTIGUA DE LA LITERATURA
Género dramático o drama
ESCUELA SABÁTICA Lección #25.
Características generales Características específicas de la literatura griega
1º A Liceo Técnico Femenino Profesor: Paulo Carreras
Lenguaje y Comunicación
LITERATURA PRE HISPÁNICA
EL TEATRO.
LITERATURA PREHISPÁNICA
La comedia del arte italiana
UNIDAD 10 ÁRTEMIS Y APOLO. Unidad 10. Ártemis y Apolo ÍNDICE ÁRTEMIS ÁRTEMIS APOLO APOLO LA VOZ PASIVA LA VOZ PASIVA ORÍGENES DE LA COMEDIA ORÍGENES DE.
Guión y Obra de Teatro Objetivos:
Grecia y Roma: Herencia para todos los tiempos
El teatro Grecolatino.
TEATRO (ΘΕΑΤΡΟΝ) El término “teatro” procede de la palabra griega θέατρον (theatron) que significa “lugar donde se mira”, en la actualidad llamamos teatro.
La Gran Comisión Dentro del Contexto de la Resurrección
Trabajo Práctico Manuel San José 1ºA.
El Poder de la Resurrección
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
Carolina Arias Karla Bolaños
EL CIRCO Y OTRAS DIVERSIONES EN LA ANTIGUA ROMA
La representación teatral
Los Géneros Literarios
REPRESENTACIÓN TEATRAL EN TU COMUNIDAD
El cuento Octavo grado.
CIVILIZACIÓN ROMANA.
El teatro en Roma - Tiene las misma características que el teatro griego. -Tragedia y comedia -Una vestimenta espectacular. - Hace mucho uso de costumbres.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
LA LITERATURA.
Destino trágico y su importancia
TEATRO ROMANO.
Se considera que la mayor parte de las biografías de Homero que circularon en la antigüedad no contienen ningún dato seguro sobre el poeta. Sin embargo,
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Literatura griega.
Teatro.
Géneros dramáticos menores
Por : Saray Benito y Cristina Andrés. Hoy vamos hacer nuestro primer experimento, hemos pensado que ya que estamos estudiando la antigua Roma, podríamos.
HISTORIA DE LA LITERATURA LATINA
Rasgos principales de la “comedia nueva” que propone Lope de Vega en su arte poética “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) Arte poética.
Género Dramático.
Los relatos de la infancia (Primera parte) Los relatos "de la infancia“, no son crónicas de sucesos, no son biografía, no son "historia“
Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar.
Características de la tragedia
Tragedia Griega.
La comedia La comedia es una rama del género dramático que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las.
Fiestas y Ritos Por los cuales comenzó el teatro..
El teatro.
Actividad de Teatro Profesor: Naffis R. Roque Roca Celular: Correo electrónico:
National University College Online POR: Jennifer Delgado 2/17/2013.
ELECTRA DE SOFOCLES.
EL TEATRO ROMANO. ÍNDICE El origen. Caracteristícas. El coliseo. Los géneros teatrales : - la comedia. - el mimo. - la tragedia. La representación. Autores.
Transcripción de la presentación:

EL TEATRO ROMANO

ORIGEN En las diversiones que los magistrados proporcionaban al puebl0 : los LUDI ó Juegos. Su celebración pertenecía al culto oficial y se desarrollaban en determinadas festividades , fiestas consagradas a Júpiter, a Apolo, a Ceres, a Cibele y a la diosa Flora. En ellas se solían celebrar representaciones dramáticas, luchas y carreras. Según el lugar de su realización se llamaban LUDI SCAENICI , en el teatro, o CIRCENSES , en el circo o en el anfiteatro. Las composiciones que se representaban podían tener dos orígenes: 1.Itálico. Teatro sin texto. 2. Griego .Teatro culto, literario

PRIMERAS REPRESENTACIONES Según nos cuenta un autor de la época de Augusto en el año 364 a. C. y bajo influencia etrusca en desagravio de una epidemia de peste se dieron en Roma los primeros Juegos escénicos.

Carácter del teatro Sin mostrar un carácter propiamente sacro, como sucedía en Grecia , en donde el teatro siempre tenía un carácter religioso relacionado con el culto a Dioniso, se sabe que desde la instauración del culto a Cibeles sobre la colina del Palatino, estas representaciones estaban estrechamente vinculadas a su templo y a sus Juegos, los LUDI MEGALENSES, y mostraban un evidente carácter votivo.

Lugar de representación Las primeras representaciones se dieron en el Circo. Después en teatros provisionales de madera. 3 El primer teatro construido en piedra se hizo en el año 55 a. C. , mandado construir por Pompeyo. 4 En la época de Augusto se levantaron el De Marcelo y Balbo, y en provincias otros muchos como el de Mérida

Composiciones itálicas La satura. Canciones improvisadas que narraban cuadros escénicos. Combinación música, danza y diálogo Versus fescennini. Cantos de boda improvisados, burlescos y dialogados. (Origen en Fescennium, Etruria) Fabulla Atellana.(Atella) . Breve farsa, improvisada, con personajes fijos: Buccus, Pappus, Maccus, Dossenus. Los mimos. Imitaciones de sucesos de la vida real .Único donde participaban las mujeres.

Las representaciones La temporada teatral duraba desde los Juegos Megalenses o de la Gran Madre hasta los Juegos Plebeyos, es decir desde Abril a Noviembre, toda la época de primavera y verano. Las representaciones duraban todo el día y comenzaban muy temprano. En los teatros para proteger al público del calor se extendía un VELUM que por su color azafranado daba al espacio una atmósfera irreal que contribuía a crear un ambiente mágico. En Roma podían acudir al teatro todos, incluso las mujeres , niños y esclavos. Es gratuito

El gusto del público El repertorio de obras representado era el tradicional , teniendo enorme éxito las comedias de Plauto durante largo tiempo. Al final de la República y ya durante el Imperio se prefería el Mimo o Pantomima. Se escribían Tragedias para la declamación y para ser leídas a un público selecto, como las obras de Séneca, que fue preceptor de Nerón.

GÉNEROS DEL TEATRO LITERARIO 1.-Géneros mayores.(De influencia griega) Tragedia: Cothurnata y praetexta Comedia: Palliata y togata 2.-Géneros menores (De influencia itálica) Atelana Mimo Pantomima

ETAPAS Primera etapa (364 a.C.). Se crean los primeros ludi scaenici. Segunda etapa(240 a.C.).Se establecen en Roma los llamados ludi romani. En el 240 a.C. Livio Andrónico estrena la primera obra dramática escrita, basada en un texto griego.. Tercera etapa(27 a.C.).Pocos años antes del comienzo del Imperio la tradición del teatro textual se va extinguiendo.

AUTORES 5.-Accio (170-86 a.C.) Autores de comedia: 1.-Plauto(254-184 a.C 2.-Terencio(189-159 a.C.) 2. Autores de tragedia: 1.-Livio Andrónico(280-204 a.C) 2.-Nevio (270-190 a.C.) 3.-Ennio (239-169 a.C.), 4.-Pacuvio(220-130 a.C.), 5.-Accio (170-86 a.C.) 6.-Séneca (S.I d. C)

PLAUTO -VIDA Su vida nos es muy mal conocida, solo noticias escasas: Nació en Sarsina, Umbría. Vino a Roma y se dedicó al teatro y al comercio. Se arruinó en el comercio y debió trabajar dando vueltas a una rueda de molino. Sobre las fechas de su vida también hay dudas, las fechas más aceptadas son 254 aC. – 184 a.C. Su nombre también plantea problemas., se acepta que su nombre completo pudo ser Titus Maccius Plautus, basándonos en el explicit de Casina. Era

PLAUTO -OBRAS Las obras que pululaban por Roma con su nombre eran 130. Esto se explica por la fama de Plauto, pues después de su muerte aparecieron muchas obras con su nombre, falsas atribuciones de escritores que querían tener éxito firmando con su nombre. Los filólogos latinos del siglo I a . C hicieron un estudio de estas obras y llegaron a la conclusión de que sólo 21 eran de Plauto. Estas fábulas fueron llamadas varonianas, porque el filólogo que hizo el estudio fue Varrón.

PLAUTO –Catálogo de sus comedias. Amphitruo,Asinaria,Aulularia,Bacchides, Captivi, Casina, Cistellaria, Curculio, Epidicus, Menaechmi, Mercator, Miles gloriosus, Mostellaria, Persa, Poenulus, Pseudolus, Rudens, Stichus, Trinummus, Truculentus, Vidularia.

CARACTERÍSTICAS I Las veintiuna comedias conservadas pertenecen a las llamadas fabulae palliatae, comedias que ponen en escena personajes con nombres y vestidos griegos. Son adaptaciones de originales de comedias griegas. Los autores modelo de la comedia son Menandro, Filemón y Dífilo, pertenecientes a la Comedia Nueva. La contaminatio: método consistente en fundir en una comedia latina material procedente de dos o más originales griegos. A pesar del ambiente griego abundan un gran número de elementos romanos: chistes, referencias a dioses o lugares, magistrados, etc…

CARACTERÍSTICAS II Temática: la trama amorosa, el motivo del engaño y las equivocaciones. Parodia de temas serios y gusto por la mitología. Uso del prólogo expositivo donde se explicaban los antecedentes de la acción y se revelaban identidades ocultas. Este prólogo puede estar representado por una divinidad, o personaje alegórico, por un actor, por el Prólogo, un personaje que solo aparece en ese momento. El prólogo puede estar en posición inicial o retrasada. Puede tener forma narrativa o dialogada.

CARACTERÍSTICAS III 9. Estructura de las comedias: 9. 1.- La acción se desarrolla ininterrumpidamente. La división en actos es sustituida por la alternancia cántica y diverbia: partes cantadas y partes dialogadas. Desaparecen los coros de las comedias griegas. La división se remonta al siglo I a.C. y esta división pasó a los códices y llegó a nosotros. 9.2.- La unidad de acción: Se observa en todas las comedias de Plauto una sola trama, encontramos excepciones en: Sthicus.En Bacchides, Miles gloriosus y Poenulus, hay una intriga, pero la estructura es poco unitaria. 9.3.- Unidad de lugar: Las obras se representan en un solo lugar: en una plaza o calle de una ciudad griega, ante las casas de los protagonistas y para respetar esta ley Plauto ha de poner en medio de la calle distintas escenas de interiores. 9.4.- La unidad de tiempo: Se observa en todas sus comedias. En todas sus obras la acción dura un día. La excepción es Anfitrión y Curculio, donde la acción comienza la noche anterior y dura hasta la mañana siguiente.

CARACTERÍSTICAS IV 11. Los personajes. So personajes tipo, no aparecen bien descritos, con una profundidad psicológica. A Plauto le interesa el tipo que representa, no describir su alma. Son todas máscaras teatrales, faltas de sutileza. Responden a una etiqueta: el amante apasionado, el esclavo astuto, la cortesana malvada o adorable, el alcahuete perjuro, el soldado fanfarrón. Renuncia a la caracterización de los mismos, en pro de la potenciación de los aspectos cómicos y ridículos de los mismos, que servían para mantener al espectador atento y divertido. Clases de personajes: Personajes principales: 1.- Los miembros varones de la familia: el joven, el viejo y el esclavo astuto. El joven: El joven enamorado, cuyo amor por una joven, de buena familia o cortesana, es el desencadenante de la acción. Su papel se limita a un segundo plano, y se limita a servir de base a las peripecias de la acción o a las intrigas del esclavo. Se le presenta como profundamente enamorado y desgraciado por no conseguir su amada. El viejo: El tipo de padre habitual en Plauto es el padre severo, colérico y moralizador, tacaño y burlado. Su faceta ridícula aparece potenciada hasta límites grotescos. .

CARACTERÍSTICAS V El esclavo:Es el verdadero protagonista de las comedias. .Su tipo más característico es el astuto, hábil, mentiroso, irrespetuoso, sin escrúpulos , dispuesto a cualquier fechoría por ayudar a su joven amo , por quien afronta muchos peligros. Él es el encargado de tramar la burla y llevarla adelante para conseguir el final feliz 2.- Las mujeres: la joven, la madre de familia La joven:La joven amada puede ser de buena familia o una cortesana,.En el primer caso nunca aparece en escena.Lo más frecuente es que la joven sea hija o de padres desconocidos , en poder de un alacahuete o una cortesana. Plauto las caracteriza o como pérfidas , cínicas, o como amantes fieles. La madre:La madre de familia o esposa es presentada a menudo, grotesca y caricaturamente , bajo el prisma negativo de la esposa con rica dote, altanera , intemperante y colérica , dispuesta a imponer su condición a su marido.

CARACTERÍSTICAS VI Personajes secundarios: Personajes menores, pero ricos en posibilidades cómicas, que Pauto se encarga de explotar y potenciar. 1.-El parásito: un pobre hambretón , dispuesto a hacer cualquier cosa con tal de conseguir un bocado.Es adulador y a veces esclavo astuto. 2.-Los soldados: son vanidosos y fanfarrones hasta extremos insospechados..Pregonan a los cuatro vientos sus éxitos extraordinarios y sus hazañas amorosas, cosas que nunca han ocurrido. Pirgopolinices, del Miles gloriosus es el más claro ejemplo. 3.-El lenón: son los alcahuetes. Representan lo más bajo de la naturaleza humana. Su principal vicio es la codicia, pero son también impíos, perjuros, desleales, crueles, y rastreros. Sobre ellos caen constantemente invectivas y burlas. 4.- El banquero.El banquero, prestamista y usurero es habitual aliado del lenón, y como él,codicioso y mezquino. Está convencido de que la mejor forma de enriquecerse es exigir a los demás el dinero que le deben, pero no pagar a nadie las que él tiene. 5.-El cocinero , los esclavos secundarios, etc.. su función es preparar las comidas y servir a sus amos, pero la función principal es provocar la risa.