ADAPTACIONES DE AULA Respuesta Educativa al Alumnado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
ECUACIONES DE PRIMER GRADO INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO
UNA AGENDA PARA MEJORAR EL CURRÍCULO REAL
Bases Teóricas y Procedimentales de Gagné
Fundamentos de Diseño de Software INFT.1
Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
UNIVERSIDAD DE LEÓN MAYRA BARBOSA CHÁVEZ PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Factores Claves en la Producción de Objetos
Semana 11 Licda. Lilian Guzmán Melgar
Septiembre METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING.
Julio METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING 1.Introducción 2.El material 3.Puntos destacados.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA EL ENRIQUECIMIENTO DE HABILIDADES EN EL ÁREA LÓGICO MATEMÁTICO.
ECUACIONES LINEALES.
Técnica de Comunicación Oral
Evaluaciones de Sistemas de Administración de la Seguridad SMSA
Objetivos de aprendizaje
Miguel R. Wilhelmi Jennifer Belletich Olga Belletich
Las técnicas autoinstruccionales y de solución de problemas
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
Sistemas de Ecuaciones
¿Qué es un problema? Un problema es algo que se convierte en objeto de reflexión porque es una carencia, una limitación o una oportunidad de mejora de.
PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Resolución de Problemas Algoritmos y Programación
PERSPECTIVA GENERAL Respuesta Educativa al Alumnado
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
Reporte de estadía para titulación de nivel Técnico Superior Universitario Esquema general 29 de Noviembre de 2010.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
RESOLUCION DE PROBLEMAS, MEDIANTE SISTEMAS DE ECUACIONES
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Observa detenidamente estas figuras , agrupándolas como prefieras anotando el número correspondiente
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
Cartas "Quién tiene..." Ricardo Vázquez, 2007.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Educación y TICs ARGENTINA- CANADÁ
(Sigue en la página siguiente)‏
Del lenguaje ordinario al lenguaje algebraico
COMISIÓN TRABAJOS DE GRADUACIÓN
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
Desempeño escolar de los alumnos
Estadística Administrativa I
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
Estrategias didácticas
Estrategias de Enseñanza Jornada de Actualización Docente 2,011
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
ANTES DE LA LECTURA Desarrollo de la información previa Formulación
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Sumario Significados de las operaciones aritméticas.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
DE LENGUA actividades.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
PLANIFICACION DE LA INSTRUCCION Profesora: María Elena Diaz s. Correo: Celular:
Lic. Luis Alberto Avila Marroquín Teorías del Aprendizaje I.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Tomo 2.1 Matemáticas para la educación normal
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
CURRICULUM DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACION TECNICA
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 1 “EL ROSARIO”
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

ADAPTACIONES DE AULA Respuesta Educativa al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo ADAPTACIONES DE AULA Daniel González Manjón Deptº de Psicología, UCA

ADAPTACIONES EN EL AULA APRENDIZAJE PROCESO PRODUCTO Tarea Contexto Alumno Contexto Tarea MODIFICAR LA TAREA PROCESO MODIFICAR EL CONTEXTO MODIFICAR AL ALUMNO ADAPTACIONES EN EL AULA PRODUCTO

Estrategias para modificar la tarea en sí

¿Puede ser un “catrín”? Este también es un “catrín” Este es un “catrín” Este, en cambio, no es un “catrín” Y este tampoco lo es Y este también

(A) (C) (D) (B) (E) Nº 1 Nº 2 Nº 3 ¿Cuáles serán los objetos obervados? Nº 1 Nº 2 Nº 3 (C) Flor SÍ SÍ SÍ (D) ¿Qué vamos a observar? “Variables” Cinta SÍ SÍ SÍ Adorno ala SÍ SÍ NO Adorno copa NO SÍ SÍ Los catrines tienen una flor y una cinta, además de algún adorno, ya sea en la copa, ya sea en el ala. (B) (E)

Nº 4 Nº 5 Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Flor SÍ SÍ SÍ SÍ NO Cinta SÍ SÍ SÍ NO SÍ Adorno ala SÍ SÍ NO NO NO Adorno copa NO SÍ SÍ NO NO Para ser un catrín no basta ni con tener sólo flor ni con tener sólo cinta: Hay que tener ambas cosas, aunque se tenga adorno en la copa o en el ala... LUEGO, LA RESPUESTA A LA PREGUNTA ES NO

¿Cuál sería un buen plan para clasificar objetos? 1º, Observar bien, teniendo claro para qué observo 2º, Identificar qué variables son importantes para mi objetivo 3º, Identificar las características de cada objeto en cada variable 4º, Anotar las características que comparten todos los objetos. Si hace falta poner un nombre. OPCIÓN Nº 1: ENSEÑAR UNA ESTRATEGIA

Enseñar paso a paso Cualquier tarea de Razonamiento Inductivo OPCIÓN Nº 2: Enseñar paso a paso 1º. Enseñar a observar de manera sistemática y analítica 2º. Enseñar a comparar 3º. Enseñar a formular hipótesis Cualquier tarea de Razonamiento Inductivo Clasificando Resolviendo analogías Con series y matrices 4º. Enseñar a comprobar hipótesis

OTRAS OPCIONES PREVIAS Y MÁS ELEMENTALES Mediación verbal de la actividad del alumno durante la resolución de la tarea: “-Fíjate bien en todas las cosas que tiene... Bien... ¿ Estás seguro de que las recordarás?...” “-¿Qué tienen los tres?... Bien, sí... Una flor... Una cinta... ¿Nada más?... ¿Seguro?... Claro el adorno lo tiene cada uno en un sitio, pero los tres tienen adorno, ¿no?... Eso es. Ahora fíjate bien en los otros dos...”

OTRAS OPCIONES PREVIAS Y MÁS ELEMENTALES Proporcionar al alumno algún tipo de material complementario que le facilite la tarea: - Por ejemplo, darle como plantilla una tabla de doble entrada con los objetos y variables a observar. Segmentar la tarea en pasos sucesivos, para disminuir la cantidad de datos a considerar a la vez: - Por ejemplo, darle al principio sólo los tres ejemplos de “catrín” y no darle los otros hasta haber logrado inducir lo que tienen en común y haberlo verbalizado.

ANÁLISIS DE LA TAREA Variables principales Conocimientos previos requeridos: No relevantes. Nivel de abstracción: Medio alto. Procesos requeridos: Obs. Sist. y analítica Codificación atributos Comparaciones Inferencia: categorizac. Verificación de hipótesis. Nivel de complejidad: Son pocas variables a tener en cuenta, pero hay que relacionarlas. Estrategia óptima: Hallar lo común a los que son y comprobar con los que no.

ELEMENTOS CLAVE A ADAPTAR EN UNA TAREA Procesos requeridos Conocimientos previos requeridos Estrategias de resolución ELEMENTOS CLAVE A ADAPTAR EN UNA TAREA Nivel de complejidad Lenguaje en que se presenta Nivel de abstracción

1º El texto que vas a leer a continuación habla del “ciclo del agua”, es decir, de los distintos pasos que hay en el proceso que va desde que el agua se forma sobre los mares hasta que vuelve a ellos. En el texto se describen los siguientes pasos: 1º “ORGANIZADOR GRÁFICO” DE LOS CONTENIDOS DE UN TEXTO EXPOSITIVO (EJEMPLO)

LAS PLANTAS PUEDEN REPRODUCIRSE POR... SEMILLAS ESQUEJES ESTOLONES tiene 5 fases polinización polen formación del fruto maduración y caída del fruto: las semillas se liberan nace una nueva planta POING!

bosques energía pesca industria ganadería DE QUÉ VIVIMOS agricultura TEMA 1 energía pesca industria ganadería PRODUCTOS NATURALES DE QUÉ VIVIMOS TRANSFORMAMOS LOS PRODUCTOS agricultura COMUNIDAD SERVICIOS DE LA TEMA 3 TEMA 2 servicios

Paso 1: Enseñar estructura Escenario PRESENTACIÓN Época Personaje/s Desencadenante EPISODIO/S Reacción/es Acción/es DESENLACE Consecuencias Paso 1: Enseñar estructura

Paso 2: Transformar en preguntas ¿Dónde ocurre la historia? PRESENTACIÓN ¿Cuándo ocurre? ¿Quién/es son personajes? ¿Qué ocurrió? ESTRUCTURA NARRATIVA EPISODIO/S ¿Cómo reaccionó/aron? ¿Qué hizo/hicieron? DESENLACE Y al final... Paso 2: Transformar en preguntas

Paso 3: Construir plantilla ¿Dónde? PRESENT. ¿Cuándo? ¿Quiénes? Al principio... Internas: Reacciones: EPISODIO Externas: Acciones realizadas: Consecuencias: FIN Desenlace: Paso 3: Construir plantilla

El planeta Tierra El Universo: Introducción El sistema solar: Cómo es: La Tierra se mueve: Rotación: El planeta Tierra Traslación: Mapas de La Tierra: Cómo se hacen: Localizar puntos:

“ORGANIZADOR GRÁFICO” DE LOS CONTENIDOS EL UNIVERSO EL SISTEMA SOLAR EL PLANETA TIERRA “ORGANIZADOR GRÁFICO” DE LOS CONTENIDOS DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA (EJEMPLO) ¿Cómo es? La Tierra se mueve Mapas de La Tierra Cómo se hacen? Cómo se puede localizar un punto en esos mapas? Rotación Traslación

Está entre Orden tamaño Rasgo especial Satélites Un año dura Conocido Cinturón de asterroides Está entre Orden tamaño Rasgo especial Satélites Un año dura Conocido desde

ANIMALES QUE SERÁN OBSERVADOS ASPECTOS A OBSERVAR SU PIEL PARTES CUERPO ESQUELETO TAMAÑO DÓNDE VIVE CÓMO NACE QUÉ COME AL NACER QUÉ COME CÓMO RESPIRA CÓMO SE MUEVE

¿CUÁNTOS FALTAN PARA QUE SEAN IGUALES ? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 2 3 4 5 6 7 ¿Cuántos faltan? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 1 2 3 4 5 ¿Cuántos faltan?

El problema....: 12 = 7 + ? La solución.....: 12 - 7 = ? ¿ CÓMO PODEMOS EXPRESARLO POR ESCRITO ? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 2 3 4 5 6 7 ¿Cuántos faltan? El problema....: 12 = 7 + ? La solución.....: 12 - 7 = ?

X X X X X X X El problema....: 12 - ? = 5 La solución.....: 12 - 5 = 7 3 4 5 X 6 7 X 8 9 X 10 11 X 12 1 ¿Cuántos sobran? 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 El problema....: 12 - ? = 5 La solución.....: 12 - 5 = 7

4+3+X = 13 3+2+X = 7+3 X = 13 - (4+3) X = 13 - 7 X = (7+3) - (3+2) 5 6 7 8 9 10 11 12 13 4 + 3 = 7 ¿cuántos faltan? 4+3+X = 13 X = 13 - (4+3) X = 13 - 7 1 2 3 4 5 6 7 3 + 2 = 5 ¿cuántos faltan? 7 + 3 = 10 3+2+X = 7+3 X = (7+3) - (3+2) X = 10 - 5

1 = 1 = 1 = 1 unidades unidades de millar centenas decenas

100 1 Pta. 10 Pta. Ptas. centenas decenas unidades

ANVERSO 5 5 5 REVERSO 100 1 10 Pta. Pta. Ptas.

2 2 3 5 1 6 1 Tenía 2 3 5 1 Añado 4 Tengo

2 2 3 5 1 6 1 Tenía 2 3 5 1 1 Añado 4 Tengo 5

46 Tenía 27 Añado Tengo 73

2 2 Tenía... Me quedan: Si le quito... 3 5 1 8 1 7 X X X X X X X X 1 1 4 5 X X 6 7 Me quedan: Si le quito...

1 1 3 3 5 4 2 1 + 2 6 5 1 1 2 1 1 1 1 1 1

12 12 12 12 + = 1 2 12 X 5 60 6

1 2 1 100 5 = X 2 500 1 1 20 5 = 5 X X 100 5 ? +1 1 5 = X 5 5 6 605

10 x5 12 x5 12 12 50 + 10 = 60 12 12 + = 1 2 12 X 5 60 6

27x32= 20 7 30 600 210 810 + 2 40 14 54 = 864 640 + 224 =

4/2 Es decir... 4 de 2 1/2 2/4 10/20 ... Es decir: 1 de 2, 2 de 4, 10 de 20

9 1 2 3 9 27 2 9 3 2 3 3 3 9 = 27 = Inversa: 32 = 9 Inversa: 33 = 27

Estrategias para modificar el contexto de la tarea

Sistema cognitivo Contexto inmediato de la actividad OUT PUT INPUT -Agrupam. y estructura de tarea -Grado de libertad/dirección -Organización del espacio -Tiempo y recursos disponibles -Sentido y funcionalidad de la tarea (contextualización social) -Feed-back del profesor -Ayudas instructivas -Etc. Sistema cognitivo OUT PUT INPUT Aspectos emocionales

PROCESOS DE MEDIACIÓN Establecimiento de prerrequisitos de cd. Mejora de funciones cognitivas deficientes Promover insight (reflexividad) PROCESOS DE MEDIACIÓN Auto-regulación de la propia conducta Enseñanza de prerrequisitos de contenidos específicos Enseñar operaciones cognitivas deficientes Establecer habilidades básicas de comunicación no egocéntrica

AMPLIAR REPERTORIO COGNITIVO CONTROL DE IMPULSIVIDAD REGULACIÓN DE LA CONDUCTA CONTROL DE BLOQUEOS AMPLIAR REPERTORIO COGNITIVO ESTIMULACIÓN ORIENTAR LA ATENCIÓN Después de R correctas Después de R autocorregidas PROPORCIONAR FEED-BACK Después de R parcialmente correctas Después de R incorrectas

PRODUCCIÓN DE CONDUCTA REFLEXIVA (INSIGHT) INSIGHT EMOCIONAL ANALIZAR Y DISCUTIR FUENTES ERROR DISCUSIÒN METACOGNITIVA RELACIONAR CON TAREAS PREVIAS DISTINGUIR PARTES CORRECTAS E INCORRECTAS EJEMPLOS PARA LA GENERALIZACIÓN INSIGHT INSIGHT