FAMILIA “Conjunto de personas ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio, que están articuladas por su mutua representación interna y que interaccionan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

LOS CAMBIOS FAMILIARES EN EL CONTEXTO DE CAMBIO SOCIAL
TIPOS DE FAMILIAS..
Familia y Salud Familiar
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Etapas del ciclo vital de la familia
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
TEMA DE HOY: «EDUCACION Y SOCIALIZACION» LIC. RUBEN MEJIA PANAMEÑO
SALUD DEL NIÑO FAMILIA.
FILIACIÓN Y PARENTESCO
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
5-FACTORES DE INTEGRACIÓN Y DESINTEGRACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR:
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE NUESTROS HIJOS E HIJAS.
FAMILIAS Y HOGARES SOCIOLOGÍA.
FAMILIA, LOGOTERAPIA Y SALUD.
Dr. Michael González Cruz Universidad de Puerto Rico en Mayaguez
Dificultades familiares
Sexualidad responsable
LA SOCIEDAD CHILENA Existe en los chilenos un fuerte sentido de apego por su nación Nuestra sociedad experimenta un bajo índice.
DISFUNCIONES DE LA RESPUESTA SEXUAL
VIOLENCIA, GÉNERO y DERECHOS HUMANOS
 Hoy en día no nos extraña que la mujer haya alcanzado todos los ámbitos de la vida pública y que esté equipada de derechos.  En los últimos treinta.
Familia.
LA FAMILIA.
ENCUENTRO JUVENIL al 20 de agosto. Villa Allende -Córdoba- "JUVENTUD, ALEGRÍA Y COMPASIÓN, EN EL CAMINO DE LA EVANGELIZACIÓN"
Curso: Introducción a la Sociología
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
El ciclo vital familiar
Familia, cuidado, educación, escolarización
CICLO DE VIDA FAMILIAR Asi como el individuo crece, se desarrolla, madura y envejece a traves de cambios y ajustes sucesivos, tambien la familia experimenta.
T.O. Angélica Montenegro
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
ESCUELA NORMALSUPERIOR RAFAEL MARIA GIRALDO MARINILLA
LIMITES Y SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS
Liceo Luis cruz Martínez CALAMA EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS  PROF. YACQUELINE CASTILLO M.  2009.
Teoría estructural y su aplicación a familias con adolescentes rebeldes
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
LA FAMILIA.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
GABRIELA RAMIREZ TRUJILLO
LA FAMILIA.
Universidad Autónoma de Nuevo León
CICLO VITAL Es una evolución de distintas etapas en la que la superación de una fase anterior facilita el poder superar la fases del futuro.
Introducción Importancia de la familia
LA FAMILIA.
La Sexualidad en la Familia. El Ciclo de la Vida Familiar.
BIENESTAR PSICOLOGICO
 LA FAMILIA  ..
GENOGRAMA MARIA ELENA OLIVARES J
Sinónimo: matrimonio, hogar, casa, tribu.
La familia.
¿QUE ENTIENDE USTED POR FAMILIA?
Organizaciones familiares
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
LA FAMILIA, IMPORTANCIA SOCIAL Y JURIDICA.
Género: ¿Qué Marca la Diferencia Entre Nosotros? Módulo 2.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
LA FAMILIA.
Liceo Nº 1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Prof: Mariela Becerra T.
La Familia..
La familia es una institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos encargados de tener y cuidar a los niños. LA FAMILIA.
REDES SOCIALES Una red es una serie de relaciones creadas entre los miembros de diversas agrupaciones sociales y que por diferentes circunstancias han.
Transcripción de la presentación:

FAMILIA “Conjunto de personas ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio, que están articuladas por su mutua representación interna y que interaccionan entre ellas con mecanismos de asunción y adjudicación de roles, para cumplir una tarea que se proponen explícita e implícitamente” (Pichón Riviere)

LA FAMILIA 1º grupo de referencia con el cual el niño establece vínculos afectivos continuos, intensos, duraderos y cercanos y recibe pautas de comportamiento y valores culturales. Cumple múltiples funciones: Satisface las necesidades biológicas Satisface necesidades psicológicas Satisface necesidades sociales Brinda un marco de afecto, lealtad, seguridad, contención y límites.

LA FAMILIA Principal agente de socialización y lugar primordial de producción de la subjetividad. Su estudio fue abordado desde diferentes disciplinas: Antropología Sociología Historia Psicoanálisis

DESDE LA ANTROPOLOGIA La Antropología estudia los principios que regulan la vida en sociedad de los hombres y las instituciones y las formas de comportamiento cultural. La familia es un sistema de relaciones interpersonales en el que influyen múltiples factores (económicos, religiosos, entre otros).

DESDE LA SOCIOLOGIA La familia es el medio por el cual un ser humano se socializa. La familia es considerada un aparato ideo-socializador.

DESDE LA HISTORIA Se entiende a la familia como la unidad o agrupamiento social en el cual el individuo enfrenta una serie de tareas del desarrollo. Estudia principalmente las transformaciones familiares.

DESDE EL PSICOANALISIS Estudia el impacto que la familia produce en la estructuración psíquica La familia es nodular Permite el pasaje de naturaleza a cultura, de individuo a sujeto, de ser- biológico a ser-humano, a través de la configuración edípica.

Distintas formas familiares Distintas sociedades, con organización social, política y productivas diversas, conformaron organizaciones familiares variadas: Matrilineal / patrilineal Matrifocal /patrifocal Linajes Clanes Monogamia/poligamia Extensa / nuclear Ensambladas Monoparentales

Surgimiento de la institución familiar No constituye una realidad biológica fija e inmutable, sino una construcción socio-histórica compleja que instituye comportamientos. Surge en base a necesidades biológicas de sexualidad y reproducción. A partir de un parentesco político, surgen derechos e interdicciones. Pasaje del estado de salvajismo del hombre a la sociedad civilizada, en tanto impera una doble legalidad: la prohibición del incesto y la exogamia.

LA FAMILIA DE LA EDAD MODERNA 1. Familia Nuclear de linaje abierta (S.XV) 2. Familia Patriarcal Restringida (S.XVI a XVIII) 3. Familia Nuclear cerrada ( S. XVIII a mediados de S.XX) 4. Familias Posmodernas (a partir de 1960)

Familia Nuclear de linaje abierta (S.XV) Institución abierta y de escasa intensidad emocional. La familia no era el principal centro de vinculación emocional. El hogar era bastante pequeño, y sus miembros muy integrados en las relaciones con la comunidad. El sexo dentro del matrimonio era sólo con fines reproductivos. La libertad de elección para contraer matrimonio y para otros aspectos de la vida familiar, estaba subordinada a intereses de terceros (padres, parientes, comunidad).

Familia Patriarcal Restringida (S. XVI a S. XVIII) Comienzo de la Industrialización Aparecen los talleres, las fábricas, las oficinas. La producción de bienes y servicios se traslada de la comunidad al mercado Grandes cambios en la estructura familiar

Características de la Familia Patriarcal Restringida La familia nuclear se volvió más independiente de los parientes y la comunidad. Posibilita la emergencia del “amor sexual moderno” (amor entre la pareja y hacia los hijos). Aumento del poder autoritario de la figura paterna.

Familia Nuclear Doméstica Cerrada (S. XVIII a mediados del S. XX) Estrechos lazos emocionales entre sus miembros, alto grado de privacidad doméstica. Los vínculos matrimoniales se basan en la elección personal y guiados por el amor. El hogar constituye un espacio de realización personal, un refugio para el amor del hombre y la mujer, y de contención frente al avasallamiento de la sociedad.

Características de la familia nuclear cerrada Los padres están sumamente preocupados por la crianza de los hijos. Se transforman todos los roles familiares : Padres : fuera del hogar, en el mundo del trabajo. Madres : Se ocupan de la crianza de los hijos, aunque algunas tuvieron que salir a trabajar Hijos : ya no van a trabajar, sino a las escuelas, dejan de participar de la producción económica familiar.

Familia Actual (Posmoderna) Cambio de paradigma Rompe con las reglas de inicio, estructura y finalización Coexisten diversas formas familiares Lazos familiares menos rígidos pero más débiles Precariedad de los lazos familiares Reducción en el número de hijos

La familia debe brindar  Seguridad: Saber y sentir que lo quieren y han querido tenerlo; saber que es valioso para sus padres. De allí deriva su autovaloración.  Autoridad: Es tranquilizadora para el niño, le marca los contornos de lo permitido y lo prohibido, lo que puede o no hacer.  Crecer en un clima de libertad.

CURSO VITAL DE LAS FAMILIAS 1. La unión de la pareja (matrimonio) 2. El nacimiento del primer hijo 3. El nacimiento de los hijos sucesivos 4. La entrada de los hijos en la escolaridad 5. La pubertad y adolescencia de los hijos 6. La “crisis” de la edad media de los padres 7. La independencia de los hijos 8. El fin de una etapa de lucha económica 9. La crisis de la menopausia y el climaterio 10. La muerte de la generación de los abuelos 11. Otros momentos viales (crisis económicas, el divorcio y sus consecuencias, la muerte de algún miembro de la familia)

¿Cuándo una familia es “sana”? 1. Cuando permite un desarrollo emocional - En un clima de confianza - Con organización jerárquica flexibles - Con fronteras sexuales y generacionales claras, pero no impermeables. 2. Cuando tiene capacidad de cambio en las distintas etapas de la vida 3. Cuando mantiene un equilibrio entre intimidad y distancia en las relaciones

FACTORES FAMILIARES En la familia se produce la socialización primaria. Si este proceso se desarrolla de forma adecuada, el niño interiorizará pautas de comportamiento socialmente adaptadas

FAMILIA DEL ADICTO  Simbiosis y Ausencia  Ausencia de limites.  Autoritarismo.  Formación de bandos contrarios.  Prevalece la acción a la palabra.  Secretos familiares.  Negación de la situación.  No expresión de emociones intensas.  Inversión de roles.  Codependencia.

 Búsqueda de culpables.  Expectativas mágicas frente a la recuperación.

 Si bien cada paciente y su familia constituyen un universo con historia y posibilidades diferentes, existe una amplia variedad de aspectos que asemejan a los padres y las madres de los adictos.  Estas similitudes no son privativas de los trastornos adictivos en sí mismos. Muchas de ellas han sido descriptas como características de padres con hijos que padecen trastornos de la alimentación, de conducta antisociales, promiscuidad sexual, etc.  Para el caso de los > se ha señalado reiteradas veces que sus madres suelen ser indulgentes, apegadas, sobreprotectoras, ambivalentes y permisivas. Con frecuencia refieren que, cuando niño, el paciente era su hijo favorito, el más bueno, el más dócil, el más fácil de criar, en quien tenían depositadas muchas esperanzas.

 Los padres suelen ser más distantes, desapegados. Muchas veces son descriptos por sus esposas como débiles frente al hijo o ausentes de sus roles. La relación con el hijo suele ser negativa, sobre todo al tratar de imponerles disciplinas por medios muy rudos e incoherentes.  Existen otros hermanos, por lo general también varones, que parecen mejor adaptados a las expectativas del padre, e incluso trabajan o desarrollan tareas afines a las de él. El padre suele tener mejor relación con ellos, a quienes de una manera directa o indirecta ponen como modelo de lo que podría esperarse del hijo adicto.  El paciente vive comparándose y devaluándose permanentemente en relación con su hermano. Al contrario de lo que cabría esperar, en lo superficial el adicto no tiene una relación mala con este hermano, sino que muchas veces se apoya en él para conseguir cosas de sus padres, para que lo perdonen por algo que ha hecho o para que le den otra oportunidad. Dichos hermanos suelen funcionar como padres intermediarios.

GRACIAS!