Son aquellas substancias usadas para lograr efectos sedantes, estimulantes o alucinógenos; cuyo comercio está prohibido o restringido para el uso terapéutico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DOLOR.
Advertisements

OPIOIDES DE ACCIONES MIXTAS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS MIXTOS Y AGONISTAS PARCIALES CARLOS TOLEDO TRIANA.
Clasificación de Sustancias
Carmen Mira y Belén Lobera
Drogodependencias Psiquiatría
Erythroxylon Coca.
ANFETAMINAS.
Síndrome de abstinencia al alcohol El síndrome de abstinencia al alcohol ocurre cuando hay una disminución súbita en la ingesta de etanol, después de un.
EL DOLOR.
¿Qué son? Las drogas son sustancias toxicas, que producen dependencia y generan tolerancia. Son todas las que introducidas en el organismo pueden alterar.
Analgésicos Opioides Equipo 12 Denisse Gpe Loya de la Cerda
ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
Trastornos por consumo de opiáceos
Am J Psychiatry (Ed Esp) 8:10, Noviembre-Diciembre 2005
Trastornos por consumo de sedantes e hipnóticos
DROGAS Y SNC Ángela Mª García García Raquel Maroto Cejudo
Opiáceos y sus antagonistas
Anfetamina.
FARMACOLOGÍA DE LOS ANALGÉSICOS OPIOIDES
Academia Nacional de Medicina de Colombia Fundada : 3 de enero de 1873.
Anfetaminas Escuela de Bioanálisis Facultad de Farmacia y Bioanálisis
Adicciones: ¿sabremos manejarlas?
Comprenden que el consumo de drogas es un problema de salud y social, que se refleja en la magnitud y evolución que ha tenido en la población escolar urbana.
Luisa Cardona Natalia naranjo
Cocaína Profesor Jorge Rojas Chaparro
Programa Anual de Trabajo 2009 PANORAMAEPIDEMIOLÓGICO Tabaco problema grave de Salud Pública Dr. Luis Manuel Luna Oliva.
DROGAS Y NEUROTRANSMISORES
Dra. Mª José Serralta Gomis. Médico Psiquiatra mayo 2015
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS La característica es: La ansiedad y la preocupación excesivas que se observan durante.
Analgésicos Opioides.
Matrix IOP7-2 Sesión 7: Marihuana y tranquilizantes Zarza González, M.J., Martí Esquitino, J., Botella Guijarro, A., Vidal Infer, A., Ribeiro Do Couto,
EFECTOS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Bienestar Universitario. Sección de Salud Grecia López Ríos. MD.
INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES VÍCTIMAS MORTALES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO MEMORIA
13-2 Sesión 13: Opiáceos Zarza González, M.J., Martí Esquitino, J., Botella Guijarro, A., Vidal Infer, A., Ribeiro Do Couto, B., Bisetto Pons, D. (2012).
Dr. Roberto Meyer Gómez 22 - Sep Psicoestimulantes, Alucinógenos, clasificación y efectos.
EPILEPSIA Laura Smith García Porras. CONCEPTOS Crisis epiléptica Es la presencia transitoria de síntomas y/o signos debidos a una actividad anormal excesiva.
ADICCIONES – MARCO LEGAL – MANEJO. Adicción La adicción es una enfermedad primaria, crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian.
Pamela Calderón Silva Selene Camero Martínez DROGAS EN LA ADOLESCENCIA.
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Tema Actividades de aprendizaje Actividades.
LEF. EILIANA HERNANDEZ VALLEJO Las drogas y los jóvenes Prevención de adicciones MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA UNIDAD VERACRUZ BLOQUE II. PROMUEVE EL RESPETO.
 El médico estadounidense George Huntington describió por primera vez el trastorno en La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético.
CLASIFICACIÓN Estimulantes: cocaína, anfetaminas. Depresores o sedantes: alcohol, barbitúricos (butisol, amytal, etc.) Narcóticos: Opio, morfina, heroína.
Educaneuro Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
ANALGESICOS OPIODES Y AINES
TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD
Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales PSYC – 123 Profa. Leslie E. Domínguez METADONA.
Dolor. Definición “Experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada a daño tisular real o potencial o descripta en términos de ese daño” International.
FÁRMACOS ANTIHISTAMÍNICOS HZ ARANTXA.
ADMINISTRACION Y CALCULO DE DROGAS.
1 Salud cerebral conforme envejece: Usted puede hacer la diferencia.
Drogas Felipe Mediavilla 3ero B. Adicción, dependencia y tolerancia O El uso crónico de cualquier droga, produce adicción, es decir, el uso repetido evidencia.
Prof. Igor Lemus G..  La ansiedad es un estado caracterizado por síntomas psicológicos consistentes en una sensación desagradable, de forma vaga y difusa,
Atentados contra la salud Francisco Sanmartín Litrán y Juanma Armenteros Tena.
Unidad 1. Introducción 1.3Trastornos de la imagen corporal. L.N Elsa Rosado Dorantes, ISAK L1.
4-2 Sesión 4: Cocaína Zarza González, M.J., Martí Esquitino, J., Botella Guijarro, A., Vidal Infer, A.,Ribeiro Do Couto, B., Bisetto Pons, D. (2012).
Es la mayor experta mundial en drogas. Dirige el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA). Fue la primera en utilizar neuroimágenes.
ANESTESICOS GENERALES Y COADYUVANTES
ESCLAVO DE ….. VICIOS Exceso o defecto, aficiòn o costumbre a algo, especialmente perjudicial. Ej: Sustancias psicoactivas (spa) incluyendo alcohol y.
Todo exceso sin control se convierte en adicción Jose Ignacio Bolaños.
PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO, TABAQUISMO Y DROGADICCION
OPIODES. REACCIONES ADVERSAS.. Los opioides mas liposolubles son los que presentan reacciones mas graves, ya que la velocidad de paso de la barrera hematoenfefalica.
La familia al completo SI NO Efectos neurológicos
Sitios de acción de antidepresivos
ANALGESICOS OPIOIDES FARMACOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA
ANALGÉSICOS OPIOIDES Y ANTAGONISTAS
OPIÁCEOS, MITOS Y REALIDADES
Las drogas.
Kilian Hernández. Yarima Suárez. Pablo Santana.
Organización del botón sináptico
Transcripción de la presentación:

Son aquellas substancias usadas para lograr efectos sedantes, estimulantes o alucinógenos; cuyo comercio está prohibido o restringido para el uso terapéutico y que se venden en forma clandestina

 Ingesta accidental  Fumadores pasivos  Rotura de paquetes en el interior del cuerpo (body packer), body stuffer).  Lactantes alimentados con leche de madre adicta  Sobredosis

 Desintoxicación  Deshabituación  Rehabilitación  Reinserción

 Utilizar antagonistas  Asegurar y proteger vías aéreas  Restablecer funciones hemodinámicas

 Tratamiento farmacológico  Tratamiento de síntomas físicos  Complicaciones  Síndrome de Abstinencia

 Casi simultáneo con la desintoxicación  Terapia cognitivo- conductual  Tratamiento farmacológico  Estrategias para evitar recaídas

 Tratamiento integral multidisciplinario  Rehabilitación ( personal, familiar, laboral y social)  Entrenamiento en habilidades sociales  Terapias cognitivo conductuales  Terapias farmacológicas

 La marginación requiere de la reinserción por intermedio de los servicios sociales

 Los efectos agudos y crónicos debidos a droga y alcohol se relacionan con el sistema de neurotransmisión: › Serotoninérgicos › Gabaérgico › Opioides › Dopaminérgicos › Glutamatérgicos › Cannabinoides

 Prevenir el refuerzo positivo o recompensa con agentes aversivos  Mitigar los síntomas de la supresión  Utilización de agonistas y antagonistas para evitar el refuerzo positivo ( inhibición de la producción de dopamina en el Núcleo Accumbens)

 Actúa en receptores específicos: CB1(SNC); CB2 (SNP)  Efecto “ Cascada” en receptores  Actúa en neuronas mesotelecenfálicas ( recompensa)  Inhibición pre -sináptica de Glutamato ( Memoria)

 Interacción GABA- Cannabinoides ( Control motor, memoria, neuroendocrino  Interacción con Opioides endógenos: hipotermia, sedación hipotensión, analgesia  El 60% circula unido a proteínas

 Euforia, hiperestesia, sociabilidad, relajación, hipomnesia, despersonalización, desorientación  Broncodilatación, baja LH y Testosterona  Sistema inmunológico disminuido  Crisis de angustia  Priapismo

 Sd. Abstinencia: ansiedad, irritabilidad, hiporexia, disomnia  Sd. Amotivacional  Delirium: confusión, violencia, alucinaciones  Flashback  Sicosis Tóxica Aguda

 MAL VIAJE, ANSIEDAD, DISFORIA: tranquilizar, ansiolíticos  SICOSIS, DELIRIUM, FLASHBACK: ansiolíticos, neurolépticos atípicos  DEPENDENCIA: antidepresivos, antisicóticos, sicoterapia

 Elevado potencial de abuso: cocaína, anfetamina, metanfetamina, metil-dioxi- anfetamina, fenmetracina, dietil- propion, metilfenidato  Bajo potencial de abuso: cafeína, nicotina, fenilpropanolamina, efedrina, seudoefedrina, teofilina, fenfluramina,

 Derivados anfetamínicos: MDMA (metilendioximetanfetamina - éxtasis) MDEA (Eva)  Derivados Opioides: fentanilo ( china white ), meperidina  Otros: Ketamina (derivado de fenciclidina) GBH ( gammahidroxibutirato - éxtasis líquido )

 Estimulación de SNC y SNP  Inhibición de la receptación de la adrenalina, noradrenalina, dopamina y serotonina  Los síntomas dependen de la dosis y dela vía de administración

 LEVE: taquicardia, hipertermia, hipotensión, náusea, cefalea, temblor, disforia, ansiedad  MODERADA: hipertensión, taquipnea, diaforesis calambres, confusión, alucinaciones, paranoia  GRAVE: hipotensión, arritmias, hipertermia maligna, edema agudo de pulmón, coma.

 COMPLICACIONES: cardiopatía isquémica, accidente cerebro vascular, isquemia intestinal, rabdomiolisis, priapismo y muerte súbita

 En el DELIRIUM: neurolépticos atípicos  CONSUMO CRONICO: antidepresivos, flupentixol ( bloqueador D2)  OTROS: Litio, carbamacepina, trazodone, imipramina, bromocriptina, amantadina, propanolol, atenolol.

 Receptores opiáceos: mu, kappa, delta, epsilon, sigma.  Efectos: SNC: analgesia, euforia-disforia, sueño  Depresión respiratoria  Vasodilatación cerebral, hipotensión ortostática  Disminución de motilidad intestinal

 Tipos de Opiáceos: naturales, sintéticos y semisintéticos  Morfina, codeína, fentanilo, meperidina, metadona, heroína, oxycodona, propoxifeno, pentazocina, dextrometorfano  Antagonistas: Naloxona, naltrexona, nalmefene.

 Antagonistas: Naloxona, Naltrexona  Agonistas Alfa2 adrenérgicos: clonidina, guanfasina  Tranquilizantes menores  Tranquilizantes mayores, antisicóticos atípicos  Antidepresivos

 Antisicóticos clásicos producen intenso bloqueo D2 con sensibilización dopaminérgica  Nuevos consumos de droga aumentan la disponibilidad de dopamina, desplazan al haloperidol e incrementan el efecto reforzante por aumento del número de receptores D2

 Los antisicóticos atípicos no producen intensa hipersensibilidad dopaminérgica, por lo que disminuye el Craving y atenúa el efecto reforzante

Gracias