1 LA DEFORESTACIÓN: ANTECEDENTES, ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS Un país que no cuida y conserva sus bosques y más bien los destruye, está indefectiblemente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Advertisements

Presentado por: ING. JOSE LUIS HERNANDEZ CABRERA
POLITICAS AMBIENTALES
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Evitando la deforestación y manejando sosteniblemente los recursos
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
La UV y el desarrollo regional sustentable Milagros Cano Flores Marina Madrid Paredones Yolanda Ramírez Vázquez.
Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desarrollo sustentable El concepto
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Desarrollo sustentable El concepto
Gestion Ambiental y Desarrollo Sostenible MSc. Claudia Lardizabal.
LA EQUIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA FILOSOFIA Y GESTION EMPRESARIAL Presentado por: Bernardo Gaitan Q. Mar í a Eugenia Alvarez Beatriz Carrizosa.
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Política y Estrategia de Riego y Análisis de la Problemática de Riego, en el Perú actual.
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÚ Foro Internacional Junio, 2013.
AGENDA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN ZONAS CON PRESENCIA MINERA Ing. Ronal Fernández Bravo Arequipa, diciembre de 2015.
Instituciones incluidas en el Plan Estadístico del sector medio ambiente.
Subprogramas La operación, manejo y administración del Parque Nacional está encaminada a establecer un sistema que permita alcanzar los objetivos de conservación.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE MERCADOS EN SEGURIDAD DE PRODUCTOS FUTUROS PASOS.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
REDD+ y la biodiversidad: Tomando en cuenta las sinergias en la planificación actual Valerie Kapos Directora del Programa Cambio climático y biodiversidad.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
METODOLOGIA DE CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
ANTÉS DESPUES. La deforestación es el proceso mediante el cual se cortan o se talan los arboles de forma irracional, además es un proceso provocado generalmente.
3. Salvaguardas para REDD+. Actividad Identificación de riesgos y oportunidades de REDD+ RiesgosOportunidades Borrador kit de capacitación - Febrero 2014.
Respuestas del Sector Productivo y Financiero ante el Cambio Climático: Sector de Energía /Generación Renovable Adaptación al Cambio Climático: Un reto.
ESTADO DEL RECURSO HIDRICO EN LA LEGISLACION BOLIVIANA Abog. MSc. Marianela Hidalgo Claros.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
BIOLOGIA DE LA CONSERVACION
BOSQUES, AREAS PROTEGIDAS Y VULNERABILIDAD AMBIENTAL DE HONDURAS. GOBERNANZA Y GESTIÓN LOCAL DE BOSQUES DE LA REGIÓN TRIFINIO: ABORDANDO LA DEFORESTACIÓN,
XXVIII Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana Santo Domingo, 5 y 6 de Julio 2012 GRUPO TEMATICO REGIONAL DE SANEAMIENTO EXCRETAS.
Alianzas Publico-Privadas en energías renovables en América Latina y el Caribe Juan Gollan.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
REDD Perú Augusto C. Castro Núñez Desafíos y oportunidades de un proceso en construcción.
Comentario a los proyectos de reforma constitucional en materia de recursos hídricos: Matías Guiloff, Profesor de Derecho Administrativo, Universidad Diego.
Abril de 2016 Adaptación a cambio climático Infraestructura y Sectores Estratégicos.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Cambio Climático Ecosistemas Terrestres: Bosques y Biodiversidad Edwin Castellanos Universidad del Valle de Guatemala Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación.
REDD+ Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
URUGUAY COMO DESTINO DE INVERSIONES INDUSTRIALES La visión del sector privado Ing. Diego Balestra Presidente Cámara de Industrias del Uruguay España 29.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
Tala No Controlada: Avances del análisis en Trifinio.
El Cambio Climático y el Mercado de Seguros Agrícolas Ing. Agr. Marcelo Girardi Cartagena – Mayo 2016.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ALEXANDRA PÉREZ DANIELA SUAREZ.
Servicios ambientales El caso del bosque nativo. El bosque nativo Debido a su ubicación geográfica el territorio uruguayo es muy rico en especies arbóreas,
Desarrollo sostenible Raquel Domínguez 1º Bach B.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Bosques, Fuego y Cambio Climático 1er Foro de Adaptación a Cambio Climático Cámara de Senadores, CDMX, abril 2016 Cámara de Senadores, CDMX, abril 2016.
GENERACION DE TECNOLOGIA E INNOVACION: Para la AGRICULTURA FAMILIAR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario.
Seminario AMER – Problemas centrales y alternativas en la sociedad rural Mesa de discusión Adaptaciones y desafíos del sector agrícola ante el cambio climático.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
En Búsqueda de una Estrategia Común para Lograr el Fortalecimiento de las Capacidades para REDD e Ideas Preliminares para Panamá Benoît Bosquet, en representación.
LA CONSTRUCCIÓN DESDE LO LOCAL ELEMENTO INDISPENSABLE Asegurar la participación de mujeres y hombres de diversas edades y de todos los grupos representativos.
La Defensoría del Pueblo y el Cambio Climático Seminario Internacional Desafíos del Derecho frente al Cambio Climático Lima, 18 de noviembre de 2009.
AUDIENCIA PÚBLICA INSTITUCIÓN: 028 INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTALICF SITUACION PRESUPUESTARÍA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2012.
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
Transcripción de la presentación:

1 LA DEFORESTACIÓN: ANTECEDENTES, ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS Un país que no cuida y conserva sus bosques y más bien los destruye, está indefectiblemente encaminado hacia la decadencia MARZO 2010 Lima - Perú

Objetivos:  O frecer un marco general y sucinto sobre las causas y efectos de la deforestación y degradación de bosques en Perú  Estimular el análisis sobre necesidades y prioridades nacionales para la identificación de incentivos positivos que contribuyan a la conservación y buen uso de los ecosistemas forestales

3  RUSIA 851,4  BRASIL 532,5  CANADA244,6  EE.UU.226,0  CHINA163,5  AUSTRALIA158,1  RD. del CONGO135,2  INDONESIA105,0  PERÚ 78,0  INDIA 64,1  MEXICO 55,2 TOTAL3 856,0 SUPERFICIE FORESTAL MUNDIAL (millones de hectáreas)

VARIACIÓN DE LA COBERTURA FORESTAL MUNDIAL (Millones de hectáreas)  PLANTACIONES +33  DEFORESTACIÓN -132  VARIACIÓN DE -99 “La deforestación es el principal problema de los bosques” 4

5 EL PATRIMONIO FORESTAL PERUANO Constitución Política del Perú. Artículo 66°. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Artículo 2º Son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal … Artículo 7º.- Los recursos forestales y de fauna silvestre … y las tierras del Estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques o sin ellos, integran el Patrimonio Forestal Nacional. No pueden ser utilizados con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal …

6 PATRIMONIO FORESTAL … PRODUCCIÓN FORESTAL 38% CULTIVO EN LIMPIO 4% CULTIVO PERMANENTE 2% PASTOS 14% PROTECCIÓN 42% Capacidad de Uso Mayor de la Tierra Tierras de producción forestal Tierras de protección 80% 100 millones de ha

PATRIMONIO FORESTAL … En números aproximados En números aproximados: Bosques naturales 68.7’ Tierras para reforestación10.5’ SUBTOTAL: 79.2’ Tierras no consideradas 20.8’ TOTAL 100.0’ Hipótesis: ¿20.8’ has que la naturaleza no completó o que el ser humano destruyó y olvidó?.

8 ANÁLISIS HISTÓRICO Época Pre-Inca e Inca, donde predominaba una ideología Conservacionista La conquista, la colonia y la época republicana, donde se ha impuesto una ideología Extractivista 500 años

9 Destrucción de ecosistemas De espaldas al bosque y al ambiente Migración Ciclo de deterioro Pobreza Degradación de recursos: suelo, agua, etc. Deforestación y tugurización

10 PROBLEMAS ESTRUCTURALES  Débil institucionalidad y capacidad de gestión  Contradictorio y deficiente marco legal  Carencia de plan de investigación y capacitación articulado a las demandas de desarrollo  Difícil acceso a la información  Inadecuada oferta de capitales para los negocios forestales  Débil conciencia forestal en la sociedad  Cadena productiva forestal desarticulada  Escaso valor agregado en los productos del bosque

PROGAMA DE ACCIÓN PROBLEMA CENTRAL Permanente destrucción y degradación de los bosques y sus recursos asociados limita las posibilidades de desarrollo e incrementa el deterioro ambiental OBJETIVO PRINCIPAL Revertir la destrucción y degradación de los bosques y sus recursos asociados mejorando las posibilidades de desarrollo y la calidad ambiental

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Profundizar conocimientos para potenciar las funciones y el valor real de los bosques.  Fortalecer las capacidades de gestión del Estado (gobierno y sociedad civil) para la conservación y uso sostenible de los bosque  Diseñar y ejecutar un Plan de Desarrollo Integral para el uso sostenible de las tierras forestales y de protección con bosques o sin ellos.

RESULTADOS ESPERADOS Fines Indirectos  Una institucionalidad forestal reconocida  Un clima social estable y positivo  Una calidad ambiental reestablecida y respetada Fines Directos  Protección de la biodiversidad  Disminución de los gases de efecto invernadero  Incremento de posibilidades de negocios forestales  Protección del entorno ambiental  Regularización del régimen hídrico  Conservación del patrimonio forestal nacional

INICIANDO EL CONVERSATORIO El conversatorio nos plantea el reto de contribuir con propuestas a mitigar la deforestación y comprometer actitudes futuras hacia el desarrollo forestal sostenible. “SI NO SABES A DONDE VAS, CUALQUIER CAMINO ES BUENO”

DESTACADOS INVITADOS Existen valiosas experiencias…  Plantaciones forestales una alternativa para la conservación forestal  La importancia de los sistemas agroforestales  Las concesiones y otras formas de acceso al bosque  El enfoque REDD como estímulo al buen uso de los bosques  Los efectos de las ANP en la conservación de los ecosistemas  La necesidad de Mecanismos Financieros para impulsar el MFS …también nuevas propuestas

UN PÚBLICO INTERESADO  Por los BOSQUES y por la GENTE  Por que los bosques son o se comportan como BIENES PÚBLICOS  Por que queremos un SISTEMA PRODUCTIVO SOSTENIBLE  Por la recuperación de los ECOSISTEMAS TROPICALES FRÁGILES DE MONTAÑA  Para adecuarnos al nuevo entorno propiciado por el CAMBIO CLIMÁTICO

17 Recuperación de ecosistemas y productividad Conservación de los bosques Generación de empleo = fijación de la población Ciclo virtuoso Reducción de la pobreza Manejo de recursos: suelo, agua, etc. Mejora de oportunidades e ingresos

18 Muy agradecidos por la atención prestada Bosques Sociedad y Desarrollo - BSD PERÚ, 2010