EL FUTURO DE QUITO: ¿CÓMO PENSAR SU DESARROLLO LOCAL? Fernando Carrión M.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNA EXPERIENCIA DE RELACIONAMIENTO PUBLICO - PRIVADO
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.
LA ERA DE LA INFORMACION EL ESPACIO DE LOS FLUJOS
Comunicación organizacional hoy: su papel en un contexto globalizado
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
LAS CIUDADES EN LA GLOBALIZACIÓN. LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
ECONOMIA Y SISTEMAS PRODUCTIVOS REGIONALES Y URBANOS.
San Pablo es el corazón económico de Brasil. Entre 1970 y 1990 el número de establecimientos afectados por la modernización y el grado de transformación.
Y.
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Globalización y neoliberalismo
El IFE es un ámbito de coordinación entre el Sector Público y Privado de la Provincia de Corrientes con el fin de apoyar proyectos de desarrollo territorial,
Día: Martes 17 de julio de 2012 Materia: Políticas y Planificación
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
EL SISTEMA URBANO.
Dr. Sergio Uñac. Intendente de Pocito-Provincia de San Juan-Argentina
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
Smart City Concepto que aglutina todas las características asociadas al cambio organizativo, tecnológico, económico y social de una urbe moderna para tener.
MEF - DSP.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Juan Carlos Moreno-Brid, CEPAL
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
La globalización CONCEPTOS BÁSICOS.
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
Conferencia Magistral 1 “Paradigmas de desarrollo y nuevo orden económico” Septiembre 2009.
¿EN QUÉ ETAPA HISTÓRICA DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO ESTAMOS? EN LA ETAPA TECNO-COGNITIVA EN LA CUAL LA CADENA DE VALOR ES: CONOCIMIENTO— INVESTIGACIÓN—INNOVACIÓN—DISEÑO—
La distribución de las ciudades en el territorio
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TABASCO DIVISIÓN: ADMINISTRACIÓN Y VALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
Geografía Económica La economía global y el mundo aldea.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
1 P OLÍTICAS DE COMERCIO, CONSUMO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA, Y TURISMO Madrid 15 de Junio 2010 Javier Oyarzábal - Coordinador General de Economía.
LA CIUDAD ACTUAL Colegio de los SSCC - Providencia
SECTOR DEL SOFTWARE ECUADOR Abril Índice  Mercado local y de exportación  Políticas públicas TIC  Agenda Digital o Estrategia Sociedad de la.
1 Indicadores Mercado Laboral Noviembre Contenido Estamos en un buen momento económico Empleo y crecimiento Transformaciones del sector productivo.
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
 RESPUESTAS A LA GLOBALIZACIÓN Roberto D. Roitman Stbre 2011.
La Ciudad contemporánea
Tema: Globalización y red mundial de ciudades  “... existe un acuerdo creciente en torno a la realidad de una red de grandes ciudades, tanto en el Norte.
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
13º Seminario de Federalismo Fiscal en conmemoración del Bicentenario de la Argentina Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones Socioeconómicas,
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Geografía de México Miss Martínez.  Interacción comercial  Sistema de fronteras abiertas a los bienes y servicios.  Unión Europea  La Cuenca del Pacifico.
Plan Estratégico de Vigo y su Area Funcional
1. 2 Ciudades Globales La población urbana supera a la rural Competencia mundial  Competencia de ciudades “Ciudades Globales”: Servicios Globales.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EN AMÉRICA LATINA: UNA GEOMETRÍA VARIABLE Fernando Carrión M.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
El desafío político de gobernar la ciudad: dos modelos Fernando Carrión M.
Las ciudades intermedias: entre una pirámide trunca y una red en construcción Fernando Carrión M.
LAS LECTURAS DE LA CIUDAD Fernando Carrión M. INDICE 1. La ciudad es el espacio público 2. La ciudad produce pensamiento civil 3. La ciudad como palimpsesto.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: UNA CUESTIÓN DE DESEO Fernando Carrión M.
Transcripción de la presentación:

EL FUTURO DE QUITO: ¿CÓMO PENSAR SU DESARROLLO LOCAL? Fernando Carrión M.

1. Descapitalización de Quito  Desde fines del siglo pasado Quito cambia por:  Privatización, que lleva a la pérdida significativa del empleo estatal y, por esa vía, a su condición político- administrativa. Recomposición del capital y de la función del mercado.  Descentralización, que conduce a la pérdida de universo simbólico de la “capitalidad”. Y la Apertura que cambia relaciones.  Crisis financiera, que produjo una pérdida de recursos económicos.

2. La Glocalización 1. Se globaliza la economía, la política, la tecnología y sus efectos se localizan, generando Nuevas formas de inclusión-exclusión: Las ciudades se convierten en lugares estratégicos de la nueva espacialidad planetaria, pero no todas. Entre la acupuntura y la red urbana. La ciudad tiene protagonismo único. La redefinición de los territorios: el peso de las regiones, como nuevo centro de gravedad. Los bloques económicos y sus articulaciones.

3. Los lugares estratégicos: ubicación  Red urbana Global: jerarquía  Ciudad Mundial: Nueva York, Tokio;  Ciudad Internacional: Berlín, Madrid;  Ciudad Continental: San Pablo, Ciudad de México;  Ciudad Nacional: Santiago, Bogotá, Brasilia;  Ciudad Local: Quito, La Paz, Managua.  Competitividad:  Servicios, infraestructura, conectividad, innovación, destinos aéreos, estabilidad institucional, mercado, seguridad.  Productividad: relación entre lo producido y los medios

4. Las regiones estratégicas: dinámica de la economía mundial  Los bloques regionales: Mundiales: Asia Pacifico, Unión Europea, Unión Americana Regionales: Mercosur, CAN Nacionales: Sierra centro, las fronteras, cuenca del Guayas  Los bloques económicos son cabezas de puente o nodos de articulación.  Esta nueva espacialidad tiene una masa gravitatoria de atracción.

5. Productividad de Quito  De 2001 a 2006 el PIB de Quito creció 4.1%, cifra inferior a la nacional.  La ciudad está especializada en:  Industria manufacturera, rezago de la sustitución de importaciones.  Intermediación financiera, por el peso de la crisis.  Transporte y almacenamiento, por su condición de capital.  Es poco alentadora esta estructura productiva:  La mayor capacidad de empleo en pequeñas y medianas, y mayor valor de producción en los medianos y grandes. Productividad por empleo alto y bajo capital.  Bienes y servicios no transables internacionalmente crecen y son rentables, pero para mercado interno.  Es poco moderna y poco integrada a la globalización

6. Competitividad de Quito  Infraestructura tecnológica y conectividad es bastante elemental. 35 % tiene computación y el 61% teléfono. El Aeropuerto.  Recursos humanos: buena formación  Condiciones de vida: si bien son buenas, el problema es la desigualdad. Pobreza baja: 13.4%. Consumo per capita es de $  Productividad por empleo

7. Desde lo local, una proyección  Quito es una ciudad poco internacionalizada  Quito está bien en el ámbito nacional y mal en términos internacionales. Lo cual refuerza su condición de ciudad de ámbito local.  Sus vínculos vienen desde:  Lo político-administrativo, la condición de capital  Lo económico, mediante el turismo y las flores  Desde lo municipal, la proyección internacional  Desde la ciudad, con el centro histórico

8. Hacia un desarrollo económico local 1. Vocación y especialización productiva  Zonas fabriles a flujos manufactureros: ?Parque industrial¿  ¿Ciudad de servicios? ¿Cuales y para quién? 2. Fortalecer la relación sociedad local e instituciones  Representación y participación  Flexibilidad institucional 3. Constitución de un nodo de integración  Nuevas centralidades urbanas: conectores con lo global  Nuevos nichos productivos 4. Generar las condiciones de productividad  Infraestructura, equipamientos y servicios  Recursos humanos: calificación  Calidad de vida y ampliación de la demanda