POSTER Nº 6 DECISIONES EN UN TRATAMIENTO INTERDISCIPLINAR: TENDINOPATIA AQUILEA EN EL DEPORTE Buil M.A. , Gil G.R. , Pérez J.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rotura Tendón de Aquiles
Advertisements

Impingement y deporte Dr.Sergi Balagué. Abril 2006.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
MANEJO DEL PIE EQUINO VARO CONGENITO
TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DEL DOLOR
LESION DE LISFRANC.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
Ane Sánchez Alonso Isabel Sánchez Castro
TRABAJO DE BIOLOGÍA MARÍA ROCA ROMERO Nº21.
PIE PLANO EN EL NIÑO Dr. Martínez Herrada.
Enfermedades del sistema osteomioarticular
FLEXIBILIDAD.
EN UN DEPORTISTA DE ÉLITE
INTER-TERAPEUTA ENCARGADOS DE CLASIFICAR PACIENTES CON RADICULOPATÍA CERVICAL Y PACIENTES CON DOLOR NO ESPECÍFICOS DE CUELLO Y BRAZO Francisca Ahumada.
Francisco José Lara Pulido COT Hospital Infanta Elena, Huelva
Posiciones Quirúrgicas quirúrgicas
GENERALIDADES MODALIDADES TERAPÉUTICAS
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
INTRODUCCION A LA MASOTERAPIA
Rehabilitación de lesión de menisco tras cirugía.
Fractura por estrés de calcáneo, a propósito de un caso
UNIDAD 4. REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ADULTO
Lesiones tendinosas y musculares
Profesor: Ramón de Lucas
Tratamiento de la ciática: ¿cirugía temprana o tratamiento conservador? Peul WC, van Houwelingen HC, van den Hout WB, Brand R, Eekhof JAH, Tans JTJ et.
Esquince TFA Grado II Nombre : Emerson Pinochet Internado Kinex
Francisco José Lara Pulido COT Hospital Infanta Elena, Huelva
CLINICA DE FISIOTERAPIA
Autores: V. Martín Oliva; Y. Pérez Martínez; G. Vaquero Argüello; D. Ruiz León; L. Joigneau Prieto Centro de trabajo: Hospital Universitario De Fuenlabrada.
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
Sarcoma muscular en flexor digital profundo del IV metacarpiano
Importancia de conocer el estadío de fibrosis y el grado de funcionalismo hepático en los pacientes con hepatitis Dra Teresa Casanovas Hepatóloga Hospital.
RM 3.0 T DE R0DILLA CON CARTILOGRAMA (Mapas de Cartílago)
MASAJES DEPORTIVOS Un masaje es una forma de estímulo manual sobre el organismo que provoca reacciones biológicas y psicológicas beneficiosas. El masaje.
GUÍA BÁSICA SOBRE ARTRITIS REUMATOIDE
Fractura de los platillos tibiales
Vendaje Neurofuncional
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR LUMBAR FRANCISCO RODRIGUEZ MEDICO CIRUJANO DE LA E.C.M Y ESPECIALISTA EN MEDICINA FISICA Y REHABILITACION DE E.C.M Y F.S.F.B.
Rupturas del tendón de Aquiles
TENDINOPATIAS.
Sesión de Ecografía Caso I: varón de 40 años con dolor en planta de pie derecho Diagnóstico: FASCITIS PLANTAR.
FASCITIS PLANTAR KINESIA Laura Luque Cuéllar Auxi González Delgado
PARALISIS FACIAL PERIFERICA
REHABILITACIÓN FISIOTERAPEUTICA EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE
Lumbalgia: Prevención y Tratamiento Activo
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA CLINICA. Mejorar el color y el tono de la piel por la eliminación de células muertas, oxigenando y mejorando la circulación.
ESPOLÓN CALCANEO Y FASCITIS PLANTAR
Principio de Sobrecarga No se refiere al exceso de actividad o trabajo
Eficacia del tratamiento quirúrgico de la estenosis de canal lumbar Weinstein JN, Tosteson TD, Lurie JD, Tosteson ANA, Blood E, Hanscom B et al. Surgical.
Valentina Zúñiga V. Interna Klgía. UDLA
LESIONES DEL HOMBRO VENDAJES.
Introducción a la Biomecánica
TERMOTERAPIA Y CRIOTERAPIA
SISTEMA CARDIOVASCULAR
FUNCIÓN Para cuantificar el dolor, se emplean diferentes tipos de escalas. Estas nos ayudan a realizar una valoración inicial y comprobar la eficacia del.
PREMEDICACIÓN INFANTIL.  QUÉ ES LA PREMEDICACIÓN  CUÁL ES SU OBJETIVO  FARMACOS MAS HABITUALES Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN y dosis  POSIBLES EFECTOS.
Dar información sobre el significado de los resultados de las pruebas aumenta la sensación de seguridad de los pacientes AP al día [
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Neuralgia del Trigémino
Tratamiento de Masoterapia para cicatriz y contractura Post Operatoria
Lidia López López MIR 3 de Neumología (HUVV)
SINDROME COMPARTIMENTAL
BURSITIS EN EL ÁRBITRO DE FÚTBOL
LA MASOTERAPIA COMO TECNICA DE RELAJACION EN PCD
La práctica de ejercicio físico efectos beneficiosos La práctica de ejercicio físico produce efectos beneficiosos en la salud * INTRODUCCIÓN para quesea.
Transcripción de la presentación:

POSTER Nº 6 DECISIONES EN UN TRATAMIENTO INTERDISCIPLINAR: TENDINOPATIA AQUILEA EN EL DEPORTE Buil M.A. , Gil G.R. , Pérez J.

Tendinopatía Aquílea: Introducción: En la actualidad, el tratamiento de las lesiones de los deportistas, fuera del ámbito de los equipos de élite, sigue un patrón de sucesión de profesionales. Actúan los diferentes profesionales (médicos, cirujanos, fisioterapeutas, etc.) sin interactuar entre ellos. No es normal que exista comunicación directa entre los profesionales, y no es extraño que unos contradigan a los otros. Este funcionamiento “parcelado” puede perjudicar el resultado de la intervención terapéutica conjunta. Además genera una ansiedad añadida al paciente. Tendinopatía Aquílea: Afecta a un 52 % de los corredores habituales y a un 7-9% los esporádicos. La ECOGRAFIA MSK y la RNM son buenas herramientas de diagnosticas. Incidencia del 9,1% al 10,5% de las afectaciones musculoesqueléticas en corredores, y asciende a un 18,5% en ultrafondistas. No esta aceptada universalmente la teoría del sobreuso. Otros factores predisponentes pueden ser : sexo masculino, edad avanzada, peso elevado, hipercolesterolemia y presencia de genes relacionados con alteraciones del colágeno. - Scott A, Huisman E, Khan K. Conservative treatment of chronic Achilles tendinopathy. CMAJ. 2011 Jul 12;183(10):1159-65. - Lopes AD, Hespanhol Júnior LC, Yeung SS, Costa LO. What are the main running-related musculoskeletal injuries? A Systematic Review. Sports Med. 2012 Oct 1;42(10):891-905.

Caso: Exploración: Pruebas Complementarias: Varón joven, deportista, carrera a pie, diestro. Corredor popular de medias maratones, inicio reciente en maratones. Acude por dolor talón ambos pies de 4 semanas de evolución, con incremento paulatino hasta que le ha impedido continuar entrenando.   Exploración: Aspecto ambos calcáneos prominentes. Valgo retropié. Pie cavo grado I. El aspecto tendón: - Aquiles izquierdo engrosado. Palpación empastada - Derecho inspección normal y palpación normales Conserva fuerza, Thomson negativo. Palpación: dolor en todo el tendón a la presión lateral, en el izquierdo MUY doloroso Pruebas Complementarias: Rx L de ambos pie-tobillo Ecografía MSK ambas regiones Aquíleas Izquierdo: Tendinopatía de 8,1 mm de diámetro AP Hipoecogénico Cuerpo del tendón: afectada zona crítica Paratendón engrosado con presencia de líquido Kaggitis : angiogénesis Bursitis preaquílea con neoangiogénesis Presencia de vasos intratendón perpendiculares a su eje longitudinal Derecho: Tendinopatía leve 6,3 mm de diámetro. Conserva arquitectura filamentosa longitudinal. No presencia de bursa. Discreta presencia de vasos en grasa de Kagger.  

Diagnostico: TENDINOPATIA AQUÍLEA Con momentos evolutivos distintos. Izquierdo: Agudo-microrroturas-hipervascular-infl.partes blandas (HAGLUND) Derecho: Subagudo-integro-no vascularizado Crioterapia post-sesión AINES tópicos y sistémicos Analgesia – Anestesia tópica Modificación en actividad física: a cíclico y cadena cin cerrada A valorar necesidad de ortesis FISIOTERAPIA. OBJETIVOS Normalización estructural Relajación Miofascial. Movilización Neuromeningea Readaptación funcional.

Normalización Estructural IMPORTANCIA DE LA ESTATICA CORPORAL = falsa pierna corta por lesión aquilea.   Técnicas osteopáticas para mejorar vascularidad y captor podal-estática corporal (2º-3º día). Descompresión tibiotarsiana. Decoaptaciones, en sentido craneo-caudal. Anteriorización del astrágalo. Manipaulación con trust. Maniobras de liberación del calcáneo. VALORACIÓN POR PODÓLOGO  

Relajación Miofascial  1.- Fibrolisis diacutánea. Objetivo : La liberación de estas adherencias tiene como consecuencia fisiológica reducir la hipersolicitación de parte de la estructura tendinosa y por tanto la reducir el estimulo de captores sensitivos, y secundariamente las modificaciones neurológicas, mecánicas, vasculares y funcionales: - Adherencias cicatriciales tras lesión traumática o quirúrgica. - Adherencia biomecánica por hipersolicitación de un tejido muscular concreto. - Adherencias “metabólicas” por modificaciones del microambiente metabólico Efectos: Acción mecánica sobre las adherencias fibrosas mejorando el movimiento entre los planos de deslizamiento. También sobre cicatrices si las hay. Acción circulatoria por estimulación a nivel local de la circulación sanguínea y linfática. Acción refleja, por inhibición de puntos reflejos

Técnicas directas en Tejido lesionado Ténica EPI: valorar muy bien indicación seguimiento de la progresión en imagen del tendón valorar resultados no sólo síntoma realizar bajo control ecográfico Ondas de Choque Extracorpóreas: 3 – 4 sesiones. Control ecográfico. Cirugía mínimamente invasiva TOPAZ y otras (peinado) Indicaciones similares, con tendones de larga evolución reveldes al tratamiento, avasculares. Infiltración de bursa preaquílea: clásica, corticoide y anestésico 2.- Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI). Decisión de este tratamiento previa valoración en imagen del estadío evolutivo. Posible indicación en tendones cronificados, sin una respuesta vascular, reparadora.

Movilización Neuromeningea Readaptación funcional. Objetivo: Normalización del equilibrio dinámico. - facilitación deslizamiento. - reducción de las adherencias nervios. - disminución de estimulos nocivos. - aumento de la vascularización neural. - mejora del fluido axoplásmico. Readaptación funcional. Trabajo regenerativo. Muy importante realizarlo progresivamente como trabajo posterior y coadyuvante a otras técnicas. Coordinar con el Prep. Físico Objetivo: Adaptar el tendón Aquiles a la exigencia mecánica. Generar estímulo tisular regenerativo

Profesionales

Conclusiones Establecer diagnóstico CORRECTO Evaluando el MOMENTO LESIONAL y LA SEVERIDAD Explicar al paciente su situación, las decisiones que se van a tomar, el motivo por el que se toman y el tiempo previsto hasta curación (en nuestro caso supera los 3 meses) Establecer la cronología de revisión (exploración clínica – síntomas – imagen) Iniciar las intervenciones sucesivas de los distintos profesionales Y establecer las vías de comunicación entre ellos (historia clínica común)