Estándar referido a infraestructura y seguridad de una biblioteca universitaria Msc. Fátima Canales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia en Centros de Trabajo.
EVALUACION DEL PERSONAL
Contadores Diferencias
Biblioteca de Psicología LA BIBLIOTECA Y LOS ESTUDIANTES CURSO
La Biblioteca en 5 minutos Bienvenido a la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza Conoce la Biblioteca en 5 minutos.
Conoce tu Biblioteca.
GUÍA DE SERVICIOS PARA ALUMNOS
1 GUÍA DE SERVICIOS PARA ALUMNOS Todo lo que le interesa saber sobre la Biblioteca de la Universidad de León BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Funciones del Vice director Docente
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
PLAN ESTRATÉGICO Propuesta de objetivos Línea 3: Financiación e infraestructuras.
Universidad Tecnológica Nacional
La Biblioteca Benjamín Carrión de la UTPL desde el año 1999 se pone al servicio de la comunidad universitaria con el sistema de estantería abierta y autoservicio,
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
SISTEMA DE INFORMACION INTEGRADO HACIA EL 2010
SECCIÓN ARCHIVO Y CORRESPONDENCIA En el tiempo de los PROCESOS…
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO ____ . ____
PR03_REQUISITOS GENERALES REQUISITOS GENERALES DE LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5906.
Plan de expurgo del fondo bibliográfico de la Biblioteca de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Taller de Seguridad e Higiene
PRINCIPALES OBJETIVOS PARA EL CURSO 2010/2011. Organización y calidad Adecuar la organización del servicio de biblioteca a los recursos disponibles y.
Administración de Centros de Computo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLAN DE TRABAJO DE LA RED. ENCUESTA: (marzo 2007) 50%, Objetivos claros de lo que debe ser un CD. Reciben donaciones de documentación. Mantienen alguna.
AUDITORÍA DE SISTEMAS UNIDAD 2.
HACIA LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD
Introducción a los Recursos y Sistemas de Recuperación de Información (SRI) de Biblioteca Por Biblioteca [Vínculo Académico e Investigación/Referencia.
¿Quienes Somos? Scorpion Computer Services es una compañía diversificada en el área de la informática, nuestros servicios están orientados a la automatización.
¡Calidad para la competitividad!
Coordinación de Bibliotecas UAEM
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS COORDINACION DE BIBLIOTECA COORDINACION DE BIBLIOTECA.
“Adopción de SGSI en el Sector Gobierno del PERÚ”
CONCEPTOS DE NUEVOS SISTEMAS 1. Un sistema de manejo de información 1. Un sistema de manejo de información Desde la perspectiva del usuario final todas.
VISITA GUIADA A LA BIBLIOTERA GENERAL “SAN ISIDORO”
SEGURIDAD INFORMÁTICA
Propuesta de Estructura Biblioteca Sartenejas, Mayo 2008.
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) “César Acuña Peralta”
COORDINACION BIBLIOTECA
EVALUACION DE NIVELES DE SEGURIDAD DEL CENTRO DE CÓMPUTO
Biblioteca Biblioteca ETSI de Minas DESCUBRE TU BIBLIOTECA, ES UNA MINA Biblioteca Universitaria ETSI de Minas Universidad Politécnica de Madrid E.T.S.I.
El Modelo Educativo Integral y flexible (MEIF). Innovación y calidad educativa, estructuración de la oferta educativa, desarrollo de la investigación y.
4/14/2017 Selección: Es el proceso para decidir qué materiales deben adquirirse para la colección de la biblioteca.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS CONTEXTO DE APRENDIZAJE.
SGSI y MAS Implantación en el M.H..
Documentación Informativa 1ºF Curso CCINF -UCM
Biblioteca E.T.S.I. Navales FONDOS PROPIOS La biblioteca proporciona libros y documentos diversos: –A) Formato : Libros, revistas en papel, revistas on.
La Biblioteca en 5 minutos Bienvenido a la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza Conoce la Biblioteca en 5 minutos.
17º Encuentro de Bibliotecas Universitarias “Bibliotecarios y bibliotecas: responsabilidad y compromiso” 45º Reunión Nacional de Bibliotecarios Buenos.
5a. JBDU, UNGS, Los Polvorines, Pcia de Buenos Aires 1 COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESERVACIÓN DIGITAL EN BIBLIOTECAS ARGENTINAS Ana Sanllorenti.
Instalaciones Físicas de un Centro de Cómputos
NUEVA SEDE DE LA BIBLIOTECA DE MEDICINA Dirección: Av. Tulio Febres Cordero Antigua Biblioteca de Ingeniería.
Programa nacional de Lectura
BIBLIOTECA Son Instalaciones adecuadas donde se encuentra el material bibliográfico, el cual se cataloga, clasifica y se coloca al servicio de una comunidad.
4. Qué te ofrece tu biblioteca “Curso de orientación al estudio y habilidades informáticas e informacionales ” “Curso de orientación al estudio.
Universidad Yacambu Lic. En Información y Documentación Mercadeo de los Servicios y Unidades de Información Identificar la orientación estratégica de la.
Reto de la Biblioteca en apoyo a los entornos virtuales
DOCUMENTO SÓLO INFORMATIVO QUE NO CONSTITUYE NI FORMA PARTE DE LOS PLIEGOS DE LICITACIÓN Reunión previa y de homologación Septiembre 20141Gobierno de la.
La formación de profesionales técnicos y profesionales técnicos bachiller es uno de los servicios substanciales del Conalep, independientemente de la.
SERVICIOS TRADICIONALES DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
Auditoria Computacional
ENCUESTA A BIBLIOTECAS DE UNIVERSIDADES PRIVADAS 2002.
DETECCIÓN DE INCENDIOS:
Conoce tu Biblioteca Seminario Conciliar de Cd. Juárez Biblioteca Renato Ascencio León.
Concebida como unidad de apoyo a la docencia y creada en 1892, la Biblioteca, ubicada en un edificio histórico rehabilitado en 1993, está dotada de los.
El CBTis No. 59 Es una Institución pública que mediante innovadores métodos de enseñanza, personal altamente capacitado y la mejor infraestructura de la.
APRENDERÁ ACERCA DE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS PARA INSTALAR, USAR Y MANTENER LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO. CONOCERÁ SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS PARA INSTALAR,
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Transcripción de la presentación:

Estándar referido a infraestructura y seguridad de una biblioteca universitaria Msc. Fátima Canales

INFRAESTRUCTURA DE UNA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA FISICA ORGANIZATIVA- OPERATIVA

Consideraciones Generales Las bibliotecas son una puerta de acceso a la información para la universidad Un espacio social relevante para la vida académica. Las bibliotecas deben ser espacios flexibles, que permitan incorporar adecuadamente los cambios que continuarán experimentando las tecnologías de la información

  El edificio de biblioteca debe al menos considerar los siguientes aspectos Su colección bibliográfica será tanto impresa como digital, anticipando el crecimiento de ambas.

Se debe considerar espacios acordes a los estilos de estudio de sus usuarios, estableciendo al menos estudio en grupos, individual y compartido.

Dado el rol social de la biblioteca universitaria, ésta debe proporcionar espacios para estudio, en horario amplio, cubriendo las necesidades de aquellos estudiantes que no tienen condiciones adecuadas en sus domicilios.  

Se debe considerar las redes de datos y eléctrica, anticipando su crecimiento hasta llegar a todos los puestos de estudio.

Infraestructura Física La ubicación geográfica del edificio de biblioteca al interior del campus debe ser equidistante de otras unidades, de tal forma que los usuarios converjan en forma natural hacia él.

Exteriormente debe ser accesible desde cualquier lugar del campus. Interiormente debe primar la funcionalidad, la organización y los espacios abiertos( áreas libres), para que de esta manera resulte atractivo y acogedor a sus usuarios y pueda permitir rediseños en el futuro. Es muy importante tener presente la conexión interior-exterior en situaciones de emergencia. En este sentido, se deben incorporar e indicar las vías de escape de los distintos sectores de mayor afluencia de usuarios.

Indicadores Permiten tener una visión global del estándar referido a infraestructura de una biblioteca universitaria. -Número de puestos de estudio / número de alumnos - Total m2 biblioteca / total m2 universidad - Total alumnos / total m2 de biblioteca - Total m2 destinados a puestos de lectura / total m2 biblioteca - Total m2 área de acceso libre de control en biblioteca / total m2 biblioteca - Total m2 área de acceso controlado en biblioteca / total m2 biblioteca

Cada uno de estos indicadores se puede aplicar a todo el sistema que conforma la biblioteca universitaria, como también a un solo edificio.

Características estructurales del edificio Todas las losas de los edificios de biblioteca deben soportar 750 - 1000 Kg/m2. Respetando de esta forma la flexibilidad del uso del espacio en edificios de planta libre.  

El dimensionamiento está asociado con los siguientes parámetros: Volumen total del edificio en m3. b) Superficie total del edificio en m2. c) Número total de puestos de estudio para alumnos. d) Número proyectado de aumento de alumnos de la institución. e) Superficie neta utilizable expresada en número de m2 destinados a las actividades propias de la biblioteca, diferenciando los siguientes tipos: - Superficie ocupada por las estanterías destinadas al almacenamiento de la colección. Considera el número de metros lineales de estantería incrementados por año. - Superficie para el trabajo del personal. Superficie ocupada por los servicios que se ofrecen al público, comprendido el counter de atención. f ) Número de m2 incrementados en el año, especificado por tipo de superficie neta utilizable.

El dimensionamiento del edificio de biblioteca debe considerar a) 1 m2 por alumno. b) 1 puesto de lectura por cada 4 o 5 alumnos. c) 1 m2 de estantería abierta por cada 150 volúmenes. d) Adicionalmente se debe considerar sala de descanso y cafetería para el personal y una bodega para equipos y útiles de aseo.  

Características ambientales del edificio Iluminación de las salas de lectura: debe ser entre 300 a 500 Lux. Ruido ambiental en salas de lectura: debe fluctuar entre 30 a 50 db. Temperatura: entre 18ºC y 22ºC, en promedio en todas sus secciones. Debe permitir 6 a 7 renovaciones de aire por hora en salas de lectura.

Espacio y Diseño El umbral mínimo a partir del cual un edificio de biblioteca es funcional está determinado por el dimensionamiento. Consiste en el volumen y espacio que se destina al edificio de biblioteca y debe ser calculado sobre la base de la cantidad de usuarios potenciales, el espacio para la colección y su crecimiento, espacio para el personal y el equipamiento.

Puesto de Lectura 1 puesto de lectura ocupa 2.5 m2. 1 puesto de trabajo computacional o audiovisual ocupa 3.5 m2. 1 cubículo de trabajo en grupo para 6 usuarios mide a lo menos 9 m2. Puesto de lectura: se define como el área requerida por un usuario, considerando las dimensiones de la mesa de trabajo individual y el espacio para llegar libremente a ese lugar.

Dimensión y ubicación del mobiliario   Dimensiones físicas del mobiliario: - Ancho de una mesa individual 0.90 a 1.00 m - Profundidad de una mesa individual 0.60 a 0.80 m - Largo de estantería común 1.00 a 1.50 m - Profundidad de estantería común (de una cara útil) 0.35 a 0.45 m - Altura entre repisas 0.30 a 0.35 m - Profundidad de repisa común 0.22 a 0.30 m

Dimensiones para ubicar el mobiliario - Ancho pasillo estantería abierta 0.80 a 1.30 m - Ancho pasillo estantería cerrada 0.60 a 0.66 m - Distancia longitudinal entre mesas con oposición de sillas 1.60 a 1.70 m - Distancia entre costado de mesa y estantería 1.20 a 1.50 m   Esta situación, que varía en países europeos y americanos, permite considerar un valor mínimo y máximo éste rango es entre 2.00 y 2.50 m2.

En cuanto a la infraestructura organizativa y operativa, esta dispone de: Director General Área de Recursos Bibliotecarios Área de Recursos Técnicos Área de Servicios.

El Director General Es el responsable de su correcto funcionamiento; coordina las labores del personal y el funcionamiento de las áreas que forman un Centro de Información

Área de Recursos Bibliotecarios Control de adquisiciones de los recursos bibliotecarios, canje de documentos, donaciones, catalogación, clasificación, indexación, resumen y alimentación de las bases de datos. Conservación, encuadernación y mantenimiento del patrimonio documental. Determinación de los perfiles de usuarios en cooperación con las unidades académicas y con el área de servicios para establecer la demanda de recursos. Selección, presupuesto, adquisición e inventariado de todo el material bibliográfico disponible en cualquier formato (libro, revista, materiales electrónicos y multimedia etc.) Coordinación de la seguridad y custodia de los bienes bibliográficos. 

Área de Recursos Técnicos Establecimiento de la demanda de servicios informáticos en la biblioteca. Supervisión de la disponibilidad de la información en línea. Coordinación de disponibilidad y confiabilidad del sistema integrado de comunicaciones, redes locales y equipo de informática, base de datos y sistema de información bibliotecaria. Seguridad de la información y establecimiento de derechos de acceso. Seguimiento de las tendencias tecnológicas en el área de servicios de información, en coordinación con el área de servicios. Coordinación del mantenimiento de equipos con la unidad de mantenimiento Control y mantenimiento del sistema de información bibliotecaria.

Área de Servicios Manejo de los procedimientos de circulación, préstamos y devoluciones a través de mecanismos automatizados. Provisión de servicios de préstamo interbibliotecarios, reservas y notificación de disponibilidad de recursos. Coordinación con el Área de Recursos Técnicos la disponibilidad del equipo computacional de consulta. Administración de los mecanismos de consulta y de referencia adecuada y automatizada utilizando tecnología de punta. Coordinación de la disponibilidad de salas de consulta, cubículos de trabajo y salas libres de estudio. Explotación de los recursos tecnológicos mediante la innovación de servicios bibliotecarios utilizando los recursos tecnológicos de punta. Elaboración de estadísticas y determinación de tendencias de servicios automatizados orientados al usuario.

Coordinación en la elaboración de catálogos y promoción de servicios de información y difusión. Implementación de metodologías informativas y temáticas para los usuarios de la información. Apoyo al área de recursos técnicos en la implantación de los sistemas de control y seguridad de recursos. Suministro de servicios complementarios al usuario como fotocopiado, acceso a redes internacionales de consulta como Internet y uso local de recursos multimedia. Promoverá las actividades culturales dentro de las unidades bibliotecarias. Coordinación de la promoción y comercialización de los servicios de información del CIB.

Contribuye a la búsqueda de relaciones económicas para el desarrollo del centro. Planificará la estrategia global de marketing junto con la dirección, para vender los servicios de la biblioteca a los clientes internos y externos: asesoría, servicios bibliotecarios para externos, cursos, conferencias, seminarios y talleres sobre administración de bibliotecas y otros, alquiler de sala de conferencia, sala con computadoras para cursos y presentación de películas. Elaboración de propuesto de servicios para los clientes potenciales externos y arreglar visitas y presentaciones con los clientes potenciales. Coordinación de la promoción y comercialización de los servicios de información de la biblioteca, y las facilidades ofrecidas por el Centro. Llevará a cabo campañas de promoción de los servicios de la biblioteca dentro de la ESPOL Coordinación en la elaboración de catálogos, brochures y promoción de servicios de información y difusión.

Seguridad en bibliotecas La seguridad en bibliotecas abarca tres campos: Usuarios y personal Edificios e instalaciones Acervo bibliográfico

La responsabilidad primordial de la biblioteca es asegurar que sus instalaciones sean seguras para garantizar las medidas aplicadas hacia las distintas situaciones, para llevar a cabo los protocolos de seguridad, varían dependiendo de si el centro se encuentra abierto o cerrado al usuario diferenciándose, incluso según los distintos perfiles de acceso. Teniendo en cuenta que la mayoría de los actos de robos y mutilaciones ocurren prácticamente en su totalidad a la luz del día y con la biblioteca abierta por lo que las medidas y personal de seguridad deben estar operativos en todo momento.

Es conveniente destacar las siguientes medidas internas, entendiéndose estas como seguras: Cámaras de video vigilancia

Tornos para controlar el acceso mediante un documento o carné

Alarmas

Arcos de seguridad antihurto

Detectores de metales

Sistemas antihurto para documentos

Sensores volumétricos y de proximidad

Sensores inteligentes

Notificaciones

Vigilancia física mediante presencia y rondas.

Sistemas de seguridad en las colecciones

Dicha norma abarca desde la seguridad relativa a los trabajadores, así como a todas las personas que hay en el interior de la biblioteca. La Norma Básica de Autoprotección aplicada a bibliotecas, establece la obligación de elaborar planes para la autoprotección a través de planes de emergencias y de evacuación. Es importante contar con un plan de seguridad distribuido.

CARACTERISTICAS DE SEGURIDAD INCENDIOS La mayor carga ocupacional en la Biblioteca está constituida por las obras bibliográficas, hemerográficas y en otros soportes físicos de información. Esta carga que crece a diario, es susceptible a riesgos por incendios dado que se trata de material altamente combustible como el papel. Por esta razón los depósitos de materiales deben proveer necesariamente, instalaciones y servicios de detección, alerta y respuesta automática para el control de fuegos.

De acuerdo con las últimas tendencias de investigación para el control de incendios en bibliotecas, se pueden utilizar mecanismos que utilicen agua nebulizada, y/o splinkers tradicionales cuando se trata de colecciones en estantería compacta. El sistema de detección de incendios para la biblioteca y en especial para los depósitos, debe hacer parte de la red integral de seguridad, la cual está conformada además por el sistema de respuesta en las instalaciones para succión o agotamiento del oxígeno en los casos de una alerta de humo o fuego.

INUNDACIONES El riesgo de inundación en una biblioteca, puede evitarse a través de un correcto manejo del diseño arquitectónico, en tal caso se deben tener en cuenta en las áreas de depósitos, las siguientes especificaciones: Los ductos de las instalaciones hidráulicas no pueden circular por el interior de los depósitos de almacenamiento. Los conductos derivados de las instalaciones electromecánicas en ningún caso pueden pasar por los depósitos de almacenamiento, a excepción de las requeridas para el sistema contra incendios.

Es recomendable la utilización de elementos aislantes o impermeabilización en las cimentaciones que impidan la humedad posible por condiciones freáticas y de lluvia las cuales pueden generar humedad.

ROBO Y VANDALISMO Para el diseño arquitectónico de los depósitos de material bibliográfico, se debe prever la instalación de todos los sistemas que conforman una red de seguridad integral, incluso con espacios adecuados de ductos de crecimiento. Además de sistemas inteligentes para detección y ahogamiento de incendios, otros sistemas como el de detección de intrusos, control de ingreso a depósitos, salas y áreas susceptibles a robo, vandalismo o fuego, control de ambiente, extractores y ventilación.

Todo colaborador debe: Hacer uso adecuado de las instalaciones de higiene y seguridad y de los equipos personales de protección. Colaborar con la autoridad superior  para adoptar las precauciones necesarias para su seguridad y la de las demás personas que se encuentren en el lugar del trabajo. El personal debe estar protegido, utilizar mandil, en los momentos que considere pertinente hacer uso de guantes, gorros y mascarillas. Las colecciones bibliográficas deben de ser limpiadas con aspiradora diariamente , pero una vez al mes con alcohol industrial y huaipe. Los aires acondicionados, sus ductos debe ser revisadas dos veces al año. Todas las áreas deben de disponer de un deshumidificador . Los edificios de las bibliotecas deberán contar con accesos adecuados  para personas con discapacidad: Ascensor Rampas. Las rampas para el tránsito de personas no tendrán una pendiente mayor de 15° con respecto a la horizontal