Ps Jaime E Vargas M A515TE. En los años recientes se han desarrollado diversas técnicas para modificar el comportamiento desviado (Ulman & Krasner, 1965;

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juego de la GOMA Entrar.
Advertisements

ENSEÑANZA PRESCOLAR: TÉCNICA DEL AISLAMIENTO (TIME-OUT)
Rivalidad entre Hermanos
PROBLEMAS FAMILIARES : ¡ Niños que Convulsionan !
Ejercicios: el desarrollo moral
Tratar el desempeño con el empleado Recursos Humanos.
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
Problemas Familiares : ¡ Niños con Tricotilomanía !
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADO A SERVICIO MEDICO: PEDIATRIA.
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIPLES (MODALIDADES: HOMBRE-MÁQUINA Y DE GRUPO) Ing. Marco Jara Riofrìo DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC.
Un día, cuando era estudiante de bachillerato, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Kyle. Cargaba con todos sus libros.
Epidemiología de la enfermedad tromboembólica extrahospitalaria Spencer FA, Lessard D, Emery C, Reed G, Goldberg RJ. Venous Thromboembolism in the Outpatient.
REGLAMENTO DE REBOTEBOL
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
COMO PREVENIR EL BULLYING
AISLAMIENTO ¿Qué es? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Para qué?
PROBLEMAS FAMILIARES : ¡ Niños Piromaniacos ! Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C
Conlleva riesgo de daño físico para sí o para otros Interfiere con la actividad educativa Limita los entornos a los que se puede acceder No corresponde.
TIEMPOS MODERNOS.
16 de Agosto, 2013 Profesora: Vanessa Aguad M.
¿Qué intervenciones para promover la actividad física en los niños y adolescentes son eficaces? van Sluijs EMF, McMinn AM, Griffin SJ. Effectiveness of.
Trabajo sobre el libro “aventuras de un niño de la calle”
Trabajo sobre el libro ´´Aventuras de un niño de la calle´´
La agresividad en los adolescentes
 Diagrama  Grafica de datos estadísticos  Desarrollo Desarrollo  Conclusiones  Video Video.
Técnicas de Modificación de Conductas
Conductismo B.F Skinner.
PSICOEDUCACIÓN MANEJO CONDUCTUAL ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS – PSICÓLOGO EDUCACIONAL 2010 Fundaci ó n Educacional de Ni ñ os Sordos FENISOR Escuela de Audici.
 Trabajo sobre el libro “ aventuras sobre un niño de la calle ” Integrantes Luis Eduardo Herazo Morales Luis David Parra Florez Grado : 6.grupo: 6-4.
Martha Lorena Vargas Andrade.  fue la aplicación de la terapia de juego con enfoque cognitivo conductual en niños de 7 a 10 años que presentan cuadro.
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
Posibilidad de aumentarla
 Animales como perros y gatos que se quedan ladrando o aullando a un punto fijo en la nada.  Dicen que los animales tienen un sexto sentido,
Ventas de alcohol y riesgo de agresión Ray JG, Moineddin R, Bell CM, Thiruchelvam D, Creatore MI, Gozdyra P et al. Alcohol sales and risk of serious assault.
Estadística Administrativa II
MEDIDAS DE APARICION DE LA ENFERMEDAD
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
Condicionamiento Operante
CONCEPTO DE COSTO “Los costos reflejan aquella porción del precio de adquisición de productos, servicios o maquinarias, que han sido diferidos y que todavía.
REFORZAMIENTO POSITIVO
 Aventuras de un niño de la calle relata el drama del diario vivir de un gamín abandonado por sus padres, que se ve obligado a buscar como ganarse la.
¿Qué te pasó? ¿Cómo te hiciste ese moretón? dijo Rafael muy sorprendido mientras se acercaba a Ramiro. La clase de educación física había terminado, y.
EL ELEFANTE Jorge Bucay VERSIÓN ORIGINAL.
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
INTERVENCIÓN - CONDUCTA. Del Autocontrol a la Autorregulación: En alumnos con Autismo con niveles significativos de alteración, un objetivo puede ser.
Trabajo sobre el libro ´´Aventuras de un niño de la calle´´
Explicar las causas que afectan la calidad. Una vez definidos y seleccionados correctamente los problemas en la gran mayoría de casos es preciso recopilar.
San Valentin Rosas, sinonimo de amor.
PROYECTO: POR UN RECREO SIN ACCIDENTES
¿Qué es el bullying? Es una palabra proveniente del vocabulario holandés que significa acoso. El primero que empleó el término "bullying" en el sentido.
El plan de investigación
Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C
Daniela era una niña muy tierna que siempre se la pasaba estudiando en casa o de ves en cuando salía con sus amigas y se iban de compras o simplemente.
NORMAS EN EDUCACIÓN INFANTIL
Niño Caso Jardín de niños «José María Morelos y Pavón» -Ernesto -cursa el 2° año -tiene 4 años de edad.
Terrores Nocturnos Ps Jaime E Vargas M A515TE. Definición El desorden denominado como “terrores nocturnos” es una condición que ocurre durante las etapas.
PROBLEMAS FAMILIARES : ¡ Niños Aislados ! Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Ps Jaime E Vargas M A515TE. “Muchas personas obesas no buscan un tratamiento para su problema. De entre aquellos que sí lo buscan, la mayoría no baja.
PROBLEMAS FAMILIARES : La Anorexia Nerviosa Ps Jaime E Vargas M A515TE.
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
PROBLEMAS FAMILIARES : ¡ Marcos no quiere comer ! Ps Jaime E Vargas M A515TE.
INOCULACION DEL ESTRÉS: Una Aproximación Autodidacta. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Ps Jaime E Vargas M A515TE PROBLEMAS FAMILIARES : ¡ Niños Obesos !
 Antes de que la extrema violencia en México se hiciera del conocimiento publico, E.U era raro que concediera asilo político a los solicitantes de ese.
Llanto Excesivo Ps Jaime E Vargas M A515TE. Intuitivamente casi cualquier padre o maestra podría distinguir dos clases de llanto : el llanto respondiente.
BALONMANO Jesica Ortiz Castaño Melissa Villada Juan Diego Zamudio Santiago Arbeláez 10-3.
NIÑOS HIPERACTIVOS. Ps Jaime E Vargas M A T E.
ENTRENAMIENTO ASERTIVO. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
PROBLEMAS FAMILIARES : ¡Niños con Vómito Rumiativo! Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Transcripción de la presentación:

Ps Jaime E Vargas M A515TE

En los años recientes se han desarrollado diversas técnicas para modificar el comportamiento desviado (Ulman & Krasner, 1965; Ulrich, Stachnik & Mabry, 1966). Hay alguna evidencia que sugiere que una técnica, el tiempo fuera, que involucra la suspensión temporal de las actividades del sujeto, frecuentemente resulta efectiva para eliminar problemas conductuales severos en los ambientes aplicados. Wolf, Risley & Mees (1964) demostraron que los berrinches y la conducta auto destructiva de un niño autista podía reducirse eficientemente poniendo al niño solo en una habitación, cada vez que ocurría la conducta problema, sacándolo de ahí solo cuando acabara el berrinche. Hamilton, Stephens & Allen (1967) usaron un procedimiento similar, confinando pacientes severamente retardados en un área de tiempo fuera por un tiempo entre 30 min y 2 hrs, por cada incidente de agresión o de comportamiento destructivo. Este procedimiento en gran medida redujo el mal comportamiento de los pacientes.

Tyler & Brown (1967) pusieron a delincuentes que residían en un ambiente de entrenamiento, bajo tiempo fuera por 15 min cada vez que actuaban mal en una mesa de billar y demostraron que este procedimiento efectivamente reduce la conducta indeseable. En estos estudios la duración del tiempo fuera variaba en un rango entre 10 min y 2 hrs. En seguida describiremos dos investigaciones que utilizan un tiempo fuera breve (2 min) junto con reforzamiento para la conducta aceptable, para eliminar comportamientos extremamente disruptivos y comportamientos agresivos en dos pacientes retardados e institucionalizados. La investigación efectuada por Holz, Azrin & Ayllon (1963) sugiere que la aplicación simultánea de reforzamiento para la conducta aceptable, puede fortalecer la efectividad del procedimiento de tiempo fuera.

Sujeto y Escenario: Se trabajó con Ruth, paciente de 58 años confinada a una silla de ruedas dentro de un hospital, en un área junto con otros 50 pacientes no ambulatorios. Llamó la atención de los investigadores por sus vocalizaciones abusivas de alto volumen, las que de acuerdo con los registros de la institución eran la fuente de irritación de otros pacientes por varios años. También, ocasionalmente rechazaba tomar sus medicamentos y tenía que restringírsele para aplicarle una inyección tranquilizante. En esas ocasiones, el personal trataba de razonar con ella y manifestar sus buenas intenciones.

Procedimiento: Las vocalizaciones sonoras fueron medidas con una grabadora operada por la voz, marca Concord Modelo 330, programada en un volumen de 5.5 de una escala de 10. Los procedimientos emplearon al sujeto como su propio control mediante un diseño experimental de reversión (Baer, Wolf & Risley, 1968).

El diseño constó de cuatro condiciones: Línea Base I.- El sujeto recibía medicamentos tranquilizantes dos veces durante las primeras 18 sesiones. Luego de ello, tomó 5 días establecer la línea base de las vocalizaciones ya sin drogas. Se instruyó al personal para que en este periodo mantuvieran la forma normal de sus actividades. Tiempo Fuera + DRO I.- En esta fase cada que Ruth gritaba y activaba la grabadora, los experimentadores la llevaban a una esquina cercana de la habitación y la sacaban de su silla para ponerla en el piso, donde permanecía un mínimo de 2 min y era levantada hasta que estuviera quieta por 15 seg. También se le proporcionaban los objetos que ella quería, pero solo después de un periodo de tiempo que se fue incrementando de 5 min hasta 30 min (un DRO escalado). Línea Base II.- Se regresó a las mismas condiciones descritas en la Línea Base I. Tiempo Fuera + DRO II.- Se regresó a las condiciones descritas en la fase de Tiempo Fuera + DRO I.

RESULTADOS.

Sujeto Dennis, con 7 años de edad, quien había sido admitido en la institución 18 meses antes de este estudio. Antes vivía con sus padres y dos hermanos. En casa Dennis tenía conductas severamente disrruptivas, tales como atacar a otras personas y romper los muebles. El supervisor del hospital reportaba a Dennis como muy agresivo, que no podía estar con otros niños en la sala de día o en el patio de juegos. Se la pasaba atado a una puerta en un pasillo, donde solo podía golpear a eventuales transeúntes. Para controlarlo le habían prescrito diversos medicamentos, ninguno de los cuales resultó efectivo.

Procedimiento Con madera, se construyó un cubículo de tiempo fuera que medía 4 x 2 x 5.5 pies de alto, mismo que se situó en una esquina de la sala de estar. Un pestillo en la puerta impedía que alguien pudiera salirse, aunque la puerta tenía una apertura en su parte alta que permitía observar al sujeto dentro del cubículo. Se usaron como reforzadores leche, galletas y refrescos. Los observadores usaron hojas divididas en intervalos de 1 minuto. La conducta agresiva se definió como cualquier mordida, puñetazo, patada, arañón o cabezazo dirigido contra otro paciente o personal del hospital.

El diseño experimental consistió de cuatro condiciones: Línea Base I.- Duró 17 sesiones de media hora, mientras Dennis recibía una o dos medicaciones tranquilizantes. Las drogas se retiraron en las últimas 5 sesiones de esta condición. Solo se contaron las respuestas agresivas del sujeto, sin alterar la rutina diaria del hospital. Tiempo Fuera + DRO I.- Cada que ocurría una respuesta agresiva, el niño era levantado y puesto en el cubículo de tiempo fuera. Sin decirle nada. Ahí permanecía por 2 minutos. También, Dennis recibía un poco de leche o de refresco o un pedazo de pastel, cada vez que pasaban 2 minutos sin que agrediera, sin importar lo que estuviera haciendo. Línea base II.- Se regresaba a las condiciones descritas para la fase de Línea Base I, descrita arriba. Tiempo Fuera + DRO II.- Se regresaba a la fase de Tiempo Fuera +DRO I, descrita arriba.

RESULTADOS.

REFERENCIA Modification of severe disruptive and aggressive behavior using brief timeout and reinforcement procedures Bostow, D. E. & Bailey, J. B. Journal of Applied Behavior Analysis, 1969, 2, 31-37