5. Tomás de Aquino (1225-1274) 5.1. Vida y obra 5.2. Teoría del conocimiento 5.3. Existencia de Dios 5.4. Antropología 5.5. Ética y política.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TOMÁSDEAQUINO (1.225 – 1274) 1225: Castillo de Rocasecca (cerca de Aquino) en la Lombardía. Familia aristocrática, emparentados con el emperador Federico.
Advertisements

SANTO TOMÁS DE AQUINO( )
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
San Agustin y Santo Tomas
¿Cuerpos o conciencias?
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Tomás de Aquino Esquemas.
Visión general de Aristóteles
Aristóteles: alma y cuerpo. De los sentidos al entendimiento
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
ETICA MEDIEVAL..
DESCARTES ( ) Filósofo, matemático y científico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna: el sistema de coordenadas cartesianas.
LAS PRUEBAS RACIONALES DE LA EXISTENCIA DE DIOS
TOMÁS DE AQUINO
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
Pruebas de la existencia de Dios
HERÁCLITO VS PARMÉNIDES
10-c Santo Tomás de Aquino
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
Proyecto filosófico de Aristóteles
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Tomás de Aquino, Alberto Magno...
Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche
Tomás de Aquino 1225 – 1274 Síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo.
Proyecto antropológico de Aristóteles
LA FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA. EL PENSAMIENTO DE TOMÁS DE AQUINO
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
TEORIA DEL ALMA Joaquina Sanchez Camila Tais Gabriela Torres.
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
Agustín de Hipona San Agustín
Santo Tomás de Aquino Patrón de la Enseñanza Media y Universidades
Historia de la filosofía occidental
UNIDAD 6 AUGE DE LA ESCOLÁSTICA: SANTO TOMÁS DE AQUINO.
Filosofía medieval Es la filosofía dada en Europa  durante la edad media, desde la caída del imperio romano de occidente en el siglo V hasta la caída del imperio.
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
El príncipe de los escolásticos
Tomas De Aquino.
SANTO TOMÁS DE AQUINO ( )
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
Introducción a la Antropología
INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÍA “CADA HOMBRE ES UN FILÓSOFO” “QUIEN PIENSA POCO SE EQUIVOCA MUCHO” “EL SABER EL LA PARTE PRINCIPAL DE LA FELICIDAD”
El problema antropológico
Aristóteles La teoría del alma ¡¡Si, Hijito Es arriba!! ¡¡No, papito
La realidad más cercana
para la demostración de la existencia de Dios
SANTO TOMÁS DE AQUINO ( )
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
La filosofía de Descartes ( )
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
Historia de la Ética.
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
d.C.. Punto de partida: escepticismo. Autosuperación del escepticimo y afirmación de la existencia del sujeto y del “Si fallor, sum”. Relaciones.
3.La Realidad 3.1 ¿Qué es la realidad? 3.2.La metafísica
AUTOR: PROF. ANTONIO ALBA.  STO TOMÁS PERTENECE A LA ESCOLÁSTICA (SIGLOS VII HASTA EL SIGLO XIV)  DIVIDIDA EN ESCOLÁSTICA, ALTA ESCOLÁSTICA Y DECADENCIA.
Platón versus Aristóteles
Contexto histórico Batalla del Peloponeso
El problema de ser y de la realidad
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
Santo Tomás de Aquino.
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
¿Cuál es el fundamento del acto de CONOCER ? ARISTÓTELES Y PLATÓN Ayudantía 2 Lunes 23 de Mayo, 2016.
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
SANTO TOMÁS DE AQUINO Pablo Almagro Alejo de la Corte.
Transcripción de la presentación:

5. Tomás de Aquino ( ) 5.1. Vida y obra 5.2. Teoría del conocimiento 5.3. Existencia de Dios 5.4. Antropología 5.5. Ética y política

Desarrollo de las ciudades o burgos y del feudalismo. Surgen las Universidades a partir de las escuelas catedralicias: París, Oxford, Bolonia y Salamanca. Surgen dos nuevas ordenes religiosas: - Dominicos ( Tomás de Aquino y su maestro Alberto Magno) - Franciscanos.

5.1 Vida y obra Nace en Nápoles en 1225, en el Castillo de Roccasecca. Descendiente de condes. Desde los años estudia en la abadía de Montecasino. Estudia Teología en Nápoles. Conoce a los dominicos e ingresa en la orden. Estudio en Colonia, con San Alberto Magno, y en París. Catedrático de teología en París. Traductor de Aristóteles. Fallece en 1274.

Obra y filosofía Autor de 117 obras. Destacan: “Summa contra los gentiles” y “Summa Teológica”. Filosofía escolástica cristiana : comienza en el siglo XI, tiene como centro la Universidad de París. El método propio de esta filosofía consta de dos maneras de enseñar: - Lectio: lectura de un libro clásico. - Disputatio: discusión entre el maestro y el alumno.

5.2. Teoría del concocimiento Razón Fe Verdad Dios Niega la teoría de la doble verdad de Averroes.

La razón tiene sus límites, no puede conocerlo todo. Santísima Trinidad Resurrección de la carne “Artículos de fe” Existencia de Dios Inmortalidad del alma “Preámbulos de fe”

El proceso del conocimiento Empirista No existen las ideas innatas, al nacer nuestra mente es una “Tabula rassa” Realista Para alcanzar los conceptos hay que realizar un proceso de abstracción

Proceso de Abstracción Sentidos Obtenemos datos empíricos desordenados de una sustancia. Imaginación Genera la imagen sensible. Agente Abstrae lo que tiene en común las imágenes generando la “forma inteligible impresa” Paciente Genera la “forma inteligible expresa” aplicándola a las sustancias concretas. Entendimiento

5.3 Existencia de Dios. Ontología y Teología natural “Summa Teológica”

 Dios es aquel ser que crea: -Sustancias corpóreas (materia y Forma) -Sustancias espirituales ( Forma) Toda sustancia tiene una esencia(materia y forma). La esencia está en potencia de existir. Los seres son contingentes.  Dios es la existencia, es acto puro. Es un ser necesario. Es causa de las sustancias. Todo ser creado participa de Dios (jerarquización)

“Summa teológica” Cuestión 2 Artículo 1. ¿La existencia de Dios es evidente? La proposición “Dios existe” es una proposición evidente en sí pero no es evidente para nosotros por eso es necesario demostrarla.

Artículo 2. Tipos de demostración Dos tipos de demostraciones:  Demostración a priori: “propter quid” Causa Efecto Ejemplo: Argumento ontológico de San Anselmo.  Demostración a posteriori: “quia” Efecto Causa Ejemplo: las cinco vías de Tomás de Aquino.

Argumento ontológico de San Anselmo: -Dios es el ser más grande en que alguien puede pensar. Hasta el incrédulo tiene este concepto de Dios. -Si es el ser más grande es necesario que no este únicamente en el entendimiento sino que este en el entendimiento y en la realidad, porque sino podría haber un ser superior a este: el que se puede pensar y además existe. -Por tanto: Dios existe. Crítica de Tomás de Aquino: San Anselmo realiza un salto desde el plano lógico (mental) al plano ontológico sin justificar.

Las cinco vías (demostraciones a posteriori ) Estructura común de las vías: Premisas a)Punto de partida: se parte de un hecho empírico. b) Aplicar el principio de causalidad. c) Afirmar la imposibilidad de una serie infinita de causas. d)Conclusión: Debe haber una causa primera a la que llamamos Dios.

1ª Vía del movimiento( Aristóteles): En el mundo existe el movimiento. Todo lo que es movido se mueve por algo. Es imposible que exista una serie de causas infinitas del movimiento. Por tanto existe un primer motor que mueve todo y a su vez no es movido por nada, al que llamaremos Dios.

2ª vía de la causalidad(Aristóteles) Dios es la Causa incausada 3ª vía de los seres contingentes (Avicena) Dios es el ser necesario 4ª vía de los grados de la perfección (Platón) En la naturaleza hay seres nobles, buenos,..Hay seres más o menos perfectos, para que esto sea posible es necesario que exista un ser perfecto para realizar la comparación. Por tanto Dios es el ser perfecto.

5ª vía del orden en el mundo: Dios es el ser inteligente que dirige el mundo. (omite la premisa de la imposibilidad de una serie infinita de causas) Dios sería según Tomás de Aquino: motor inmóvil, causa eficiente primera, ser necesario, la máxima perfección y la inteligencia primera.

Vía negativa: (teología negativa) Negar todas las propiedades de las criaturas para aproximarse a la idea de Dios: Dios es inmutable, infinito, perfecto… Vía de la eminencia: Elevar a un grado máximo todas aquellas cualidades que conocemos: Dios es la máxima bondad, máxima belleza, verdad máxima…

5.4. Antropología Dios crea al hombre a su imagen y semejanza Ser humano: es la unión sustancial de un cuerpo material y un alma inmaterial Alma (principio de vida) -inmortal: argumento de la simplicidad -Carácter personal/ individualidad

Funciones vitales Facultad vegetativa (nutrición, crecimiento y reproducción) Facultad sensitiva( sensaciones y percepción) Intelectiva( conocer la verdad y aspirar al bien)

5.5. Ética y política Ética eudemonista y teleológica Felicidad Contemplación de Dios en la otra vida Actuando racionalmente según la ley natural

Ley natural La ley natural es la forma que adopta la ley eterna en los seres creados Preceptos morales: Todo ser tiende a conservar su existencia Todo animal tiende a la procreación y al cuidado de las crías. Todo ser humano tiende a hacer el bien y evitar el mal

Los preceptos de la ley natural son: Evidentes Inmutables Universales

El ser humano es sociable por naturaleza Leyes positivas (Derecho natural) Son legítimas si siguen la ley natural Son convencionales

Estado justo: Leyes positivas (ley natural) Bien común La mejor forma de gobierno es la monarquía