REGULACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PERÚ MESA REDONDA PRE FOROMIC – SAN JOSÉ (COSTA RICA) 30 de junio de 2011 LUIS MARTÍN AUQUI CÁCERES JEFE DE SUPERVISIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las políticas públicas, la regulación y el papel de la Cooperación Internacional en la expansión y el desempeño de las Microfinanzas San Salvador, El salvador,
Advertisements

Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y
COFIDE Gestor voluntario
¿Cómo obtener capital en el sistema financiero?
EL ABC DEL CREDITO Nociones Básicas del Crédito Bancario
COMO OBTENER UN CREDITO
EL CR É DITO EN EL PER Ú Revisi ó n de la Evoluci ó n Reciente Dr. Daniel M. Schydlowsky Director, Banco Central de Reserva del Perú Abril 2006.
Superintendencia General de Entidades Financieras SUGEF
SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGOS DE CREDITO
 Créditos Hipotecarios  Créditos contra emisión de deuda pública. Créditos Bancarios.  Créditos Internacionales.
Protección al Consumidor de Servicios Financieros
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
“PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SOBRE ENDEUDAMIENTO EN EL ECUADOR – MICROCRÉDITO”
Límite de Crédito Mayo Porqué implementar el producto ?: 1.Contamos con una cartera de clientes con mucha antigüedad y buen record crediticio.
Créditos y Centrales de Riesgo
EL SISTEMA DE GARANTÍA EN EL PERU
Fondo para el Fomento del Empleo y Protección al Desempleo – FONEDE.
CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y CONTABILIDAD FINANCIERA Abril| de Octubre de 2012 Juan Ramón Ruiz.
CLASIFICACIÓN Postulados Principios Limitaciones Normas Técnicas Generales Especificas Especiales Sobre Revelaciones Normas de Información Financiera.
LA CUENTA.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
CAJA Y BANCO. Introducción Activos Financieros Efectivo Inversiones corto plazo (Valores negociables) Cuentas por Cobrar.
Préstamos a Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
II.- ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS. INTRODUCCION ¿Cuál es la situación financiera de la compañía en un momento dado?¿Cuál es la situación.
MANEJO PRUDENTE DEL CRÉDITO PARA EVITAR EL SOBREENDEUDAMIENTO PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 4.
Estado de Flujos de Efectivo, con base a NIC 7
Tema 1 Las personas jurídicas.   SISTEMA TRADICIONAL DE LA FICCION.- En este sistema se considera a las personas jurídicas como seres ficticios en los.
SIAF SISTEMA DE PROGRAMACION PRESUPUESTARIA (SIPP) SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA SISTEMA DE TESORERIA SITE SISTEMA DE CREDITO Y DEUDA PÚBLICA SISTEMA DE.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS FINANCIEROS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 1.
Mag. Sinoé Bahamondes García
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
Auditoria Tributaria Instituto profesional AIEP
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE MERCADOS EN SEGURIDAD DE PRODUCTOS FUTUROS PASOS.
Subastas Judiciales Electrónicas PODER JUDICIAL DE CÓRDOBA.
La Empresa y La Contabilidad Profesor: Mario Flores Loredo Introducción.
FINANCIACIÓN DE VIVIENDA PARA POBLACIÓN INFORMAL Y FORMAL EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DANIEL VASQUEZ FRANCO Octubre
TECNOLOGIAS CREDITICIAS PARA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
ESTADOS FINANCIEROS.
Reporte Financiero Contable GOREs Encuentro CORES 2014 Pablo Soto.
FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECREDITO) El Salvador DICIEMBRE 2007.
Constituimos una empresa de servicios enfocada en la evaluación y el análisis crediticio de personas, que brinda una solución profesional al momento de.
Tecnología e Innovación en la Banca de Desarrollo “Los Instrumentos Innovadores de CORFO: Plan de Garantías e IGR”
Tendencias: cambios en la regulación y supervisión en Perú Río de Janeiro, Brasil – Abril 2016 Sr. Ernesto Bernales Meave Intendente General de Supervisión.
Calificadora de Riesgo. Situación financiera % Liquidez IMF- Latinoamérica IMF Perú 10.3% Cartera en Riesgo* 5x Apalancamiento 3x Apalancamiento.
Exposición al sector de construcción e inmobiliario del sistema financiero 9 de febrero de 2011.
1 Bancarizando a las PYMEs alrededor del mundo: Determinantes, obstáculos, modelos de negocios y prácticas de financiamiento Thorsten Beck (Tilburg University)
Finanzas Responsables: La necesidad de una visión compartida Una visión del Supervisor Financiero Sr. Felipe Tam Fox Superintendente de Banca, Seguros.
La Información Financiera EXIGENCIAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
DIVERSIFICANDO LA CARTERA HACIA LA PEQUEÑA EMPRESA: ESTRATEGIAS PARA OPERAR EN ESTE NICHO DE MERCADO CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO, MODELOS DE NEGOCIOS Y.
B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 31 DE ENERO DE 2013 Proyecto de ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondo por entidades.
Banco de Inversión y Comercio Exterior Casa Central: 25 de mayo 526 (1002) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Atención al Público: /
Resultados de Intervención (t0 – t1) Programa de Educación Financiera 2012 Departamento de Estudios y Evaluación Subdirección de Procesos y Soporte Julio.
Asociación Hipotecaria Mexicana Oportunidades para Rediseñar las Instituciones Financieras 21 de agosto 2012.
Rosario Pérez Gómez Actividad económica: es aquella que desarrollan las personas y la sociedad, de forma racional, para cubrir sus necesidades con los.
Ciudad de México Julio 10, Sistema Nacional de Vivienda Surge a partir de la Ley de Vivienda (Artículo 14) como mecanismo de coordinación que permita.
Acciones de Regulación y Supervisión en Tiempos de Crisis. La experiencia del Perú Sr. Felipe Tam Fox Superintendente de Banca, Seguros y AFP de Perú Taller.
SOFIA CREDIT SOFIA SOCIAL AND FINANCIAL ASSESSMENT CREDIT’S EMPRENDEDORES: NYDIA MARCELA REYES MALDONADO DANIEL REYES MALDONADO.
MiCredi Soluciones en Microfinanzas Comparte, Coopera, Crece … Ing. Rodrigo Flores Director General.
Tema: 01 / 02 Importancia de las Finanzas Experiencia curricular Finanzas II Carlos León.
Taller de Regulación y Supervisión para Microfinanzas 1 Fernando Prado G. ASOFIN Bolivia.
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
1 Narciso Muñoz Comisión Nacional de Valores República Argentina UNIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES Seminario.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS/AS DE MICROCRÉDITOS PRODUCTIVOS Diciembre, 2015 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento Subdirección.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
MÁSTER EN DIRECCIÓN DE ENTIDADES ASEGURADORAS Y FINANCIERAS PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y CLAUSURA DEL CURSO 2015 ‐ 2016 Viernes, 27 de mayo de 2016 Sala.
 Los manuales definen a la inflación como “un proceso de suba continuada en el nivel general de precios de la economía”.  Deflación: por el contrario,
Plan Contable General Empresarial
Crédito para la Ganadería Sostenible Adriana Chacón Cascante con insumos de: EDUARDO PACAY, CONSTANZA RIVAS, LEONARDO MURILLO, MARCO FALLAS.
Tendencias en la regulación: cambios recientes en la regulación y supervisión en Iberoamérica Experiencia: Guatemala.
Transcripción de la presentación:

REGULACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PERÚ MESA REDONDA PRE FOROMIC – SAN JOSÉ (COSTA RICA) 30 de junio de 2011 LUIS MARTÍN AUQUI CÁCERES JEFE DE SUPERVISIÓN DE MICROFINANZAS

ANTECEDENTES

El microcrédito autosostenible y formal Algunas ONG’s comienzan a desarrollar metodologías autosostenibles de microcrédito (70’s). Dichas tecnologías luego son incorporadas y mejoradas por las entidades financieras reguladas (1/). Principales características: Énfasis en la capacidad de pago del cliente Levantamiento de información por el propio oficial de crédito Análisis económico del negocio y la unidad familiar Análisis del historial crediticio (centrales de riesgo) Créditos escalonados, para generar cultura de pago Tasa de mercado y sin mayores exigencias de garantías Proceso ágil y sencillo (mínimos requisitos documentarios) 1/ De hecho, diversas entidades reguladas provienen de ONG’s crediticias: Mibanco, Financiera Edyficar, Edpymes, etc.

REGULACIÓN DEL CRÉDITO A LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA

CRÉDITO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (PERÚ) PRECONDICIONES Y PRINCIPIOS GENERALES Tasas de interés  Libertad para determinar las tasas de interés (sistema financiero).  Autosostenibilidad de todos los productos. Buró de Créditos  Con información completa, detallada y oportuna.  Sin importes mínimos aplicables.  Facilita evaluación del cliente y genera cultura de pago. Protección al consumidor  Requerimientos mínimos de transparencia de información y atención al usuario.  Comisiones y gastos con el sustento debido.  Programas de educación financiera. Regulación prudencial  En función de la naturaleza del riesgo (actividad) y no del sector económico o tipo de licencia.  Ello promueve una mayor competencia (con las mismas reglas de juego) y evita arbitrajes regulatorios.

CRÉDITO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (PERÚ) REGULACIÓN PRUDENCIAL 1) Definición 2) Evaluación 3) Registro contable 4) Clasificación Provisiones 5) Capital

DefiniciónEvaluación Registro contable Clasificación Provisiones Capital CRÉDITO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (PERÚ) 1. Corporativo 2. Grandes empresas 3. Medianas empresas 4. Pequeñas empresas 5. Microempresas 6. Consumo revolvente 7. Consumo no revolvente 8. Hipotecario Minorista Destino: Financiar actividades de producción, comercialización o prestación de servicios. Contraparte: Persona natural o jurídica. Microempresa: Endeudamiento global del cliente no mayor a US$ 7 mil. Pequeña empresa: Endeudamiento global del cliente mayor a US$ 7 mil pero no mayor a US$ 107 mil. El concepto microcrédito se incorpora en la regulación en la década de los 90 y ha sido sujeto a modificaciones (última: julio 2010). Destino: Financiar actividades de producción, comercialización o prestación de servicios. Contraparte: Persona natural o jurídica. Microempresa: Endeudamiento global del cliente no mayor a US$ 7 mil. Pequeña empresa: Endeudamiento global del cliente mayor a US$ 7 mil pero no mayor a US$ 107 mil. El concepto microcrédito se incorpora en la regulación en la década de los 90 y ha sido sujeto a modificaciones (última: julio 2010). La definición aplicada intenta ser clara, sencilla, verificable y explotable (análisis).

DefiniciónEvaluación Registro contable Clasificación Provisiones Capital CRÉDITO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (PERÚ) Se reconoce la menor complejidad del negocio y su nivel de informalidad. Criterio General  El aplicable a todo tipo de crédito.  Capacidad de pago (flujo de caja e historial crediticio). Criterios Específicos  Los aplicables para la cartera minorista.  Ingresos, patrimonio, obligaciones existentes, monto de cuotas y clasificaciones de riesgo del cliente. Requisitos Documentarios  Metodología y requisitos definidos por la propia entidad, a satisfacción de la SBS. Aspectos esenciales: Metodología crediticia y análisis del Buró de Crédito.

DefiniciónEvaluación Registro contable Clasificación Provisiones Capital CRÉDITO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (PERÚ) Micro y Pequeña Empresa Traslado a situación contable “vencido” (según tipo de crédito): Consumo e HipotecarioOtros Saldo total a los 30 días Cuotas a partir de los 30 días Saldo total a los 90 días Saldo total 15 días Traslado a situación contable “refinanciado” (sin diferenciación): Si la modificación de las condiciones contractuales se deben a problemas de capacidad del deudor. Traslado a situación contable “judicial” (sin diferenciación): Luego de iniciado las acciones judiciales de cobro. Aspecto relevante: Adecuado reporte de créditos refinanciados.

DefiniciónEvaluación Registro contable Clasificación Provisiones Capital CRÉDITO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (PERÚ) 1. Normal 2. CPP * 3. Deficiente 4. Dudoso 5. Pérdida (*) Con problema potencial. Hasta 8 días De 9 hasta 30 días De 31 hasta 60 días De 61 hasta 120 días Más de 120 días Criterios Clasificación Fija: 1.0% 1.25% % 6.25% % 15.00% % 60.00% % Tasas Provisión Variable: 0.5% Los criterios de clasificación son más estrictos (igual a los créditos de consumo). Las tasas de provisión genérica son más altas (pero menos que los de consumo).

DefiniciónEvaluación Registro contable Clasificación Provisiones Capital CRÉDITO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (PERÚ) Carga de capital por riesgo de crédito: Método estandarizado (Basilea 2) Requerimiento MínimoRequerimiento Adicional (*) (*) Proyecto normativo en proceso de revisión (pre-publicado en el 2010 para opinión). Por la cartera minorista se requiere mayores colchones de capital, dado que se determinó su mayor vulnerabilidad ante cambios en el ciclo económico. No se admite calificaciones externas Ponderaciones similares al de consumo 100% sin atraso ; 150% con atraso y provisión menor al 20% Carga adicional de capital por ciclo económico: Microempresa: 40.0% Pequeña empresa: 35.0% (Corporativo: 12.0%)

SUPERVISIÓN DE LAS MICROFINANZAS

EVOLUCIÓN DEL MICROCRÉDITO

Los créditos MES del sistema financiero vienen creciendo sostenidamente Fuente: SBS Evolución de los Créditos MES del Sistema Financiero US$ MM

En los últimos 7 años, los microcréditos crecieron a una tasa promedio anual de alrededor de 30% y el número de deudores microempresarios a una tasa de 20% Fuente: SBS Evolución de los Créditos MES del Sistema Financiero US$ MM Miles

Las tasas de interés de microcréditos muestran una tendencia decreciente Fuente: SBS.

Oferta de Créditos a las MYPES en el Perú Tipo de cambio: S/ por dólar.

Muchas gracias Muchas gracias LUIS MARTÍN AUQUI CÁCERES JEFE DE SUPERVISIÓN DE MICROFINANZAS