Chile, República democrática El Artículo 4° de la Constitución chilena dice que:“Chile es una república democrática”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida Por: Gerardo RG.
Advertisements

P ROPUESTA C OMITÉ C ONSULTIVO M IXTO. ¿ POR QU É UN CCM? Como sociedad civil no s ó lo nos interesa garantizar nuestra incidencia en el plano de las.
Democracia y poderes del Estado
Profesor: José Luis Vivar Avendaño.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Hacia una ciudadanía informada comprometida y participativa.
“EDUCAR PARA VOTAR”. 1 8 de mayo de Certeza Legalidad Objetividad Imparcialidad e Independencia 2 ¿ Cuáles son los principios rectores del Instituto.
“Chile: una República Democrática»
“Democracia y derechos ciudadanos”
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
LA VIDA EN ATENAS: Estaba ubicada cerca del mar Mediterráneo y fue edificada sobre una colina, ideal para su defensa. Sus tierras son poco fértiles y por.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
 En nuestro país predomina la democracia representativa : mediante el sufragio el pueblo soberano elige a sus representantes o a las máximas autoridades.
Tema 6. La organización política de las sociedades
Siste Sistemas Electorales
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
La civilización Griega
LA DEMOCRACIA.
Obj.: Comprender los principios generales de la democracia liberal que se practica en Chile.
Unidad: 6 Democracia Realidad Nacional NM3.
Integración de la Cámara
SISTEMA ELECTORAL CHILENO OTRA FORMA DE EXCLUSION.
DEMOCRACIA FORMAL Y DEMOCRACIA SUSTANTIVA
Corporaciones y fundaciones. Índice Derecho de Asociación. Concepto de corporación y fundación. Marco Regulatorio. Diferencias. Constitución.
CREACIÓN DE MUNICIPIOS Procedimiento para la municipalización de los Corregimientos.
 Por tratarse de atributos propios del ser humano que derivan de su dignidad, los derechos humanos que derivan de su dignidad, los derechos humanos no.
Ley de Participación Ciudadana y una Nueva Constitución para Chile MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Tema V Jean Jacques Rousseau EL CONTRATO SOCIAL. La Soberanía Es Inalienable "... la voluntad general puede por si sola dirigir las fuerzas del estado,
PREGUNTAS DE EDUCACIÓN CÍVICA DEL EXAMEN DE NATURALIZACIÓN GOBIERNO Y POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS Profesora: Irasema Coronado.
Nuestra vida en sociedad. Profesor: Christian Vargas. Curso: 4 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.
1.- ¿QUIÉN GOBERNABA REALMENTE DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV? 2.- ¿QUÉ ESTABLECÍA EL TRATADO DE FONTAINEBLEAU? 4.- ¿QUIÉNES ORGANIZARON EL MOTÍN DE.
es el conjunto de normas y leyes que, siendo válidas o no, rigen las relaciones políticas de una sociedad. Cuando no referimos al término válidas, estamos.
Democracia y ciudadanía
El surgimiento del Sistema Político del capitalismo. El Estado liberal burgués Profesor : Alberto González. Profesor : Alberto González.
LOS PODERES DEL ESTADO EN CHILE: Ejecutivo y Legislativo crYjc&nohtml5=False.
AMALFI HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE AMALFI.
1 Conceptos políticos de Grecia clásica “Porque tenemos una constitución que nada envidia a los demás Estados, y antes que meros plagiarios somos ejemplo.
LA DEMOCRÁC IA ¿Para ustedes, qué es la democracia?
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES GEOGRAFÍA 3º ESO.
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Constitución política de Chile. La constitución es la Ley Fundamental del Estado soberano, escrita o no, establecida o aceptada como guía para su gobernación;
Los Derechos Humanos Los Derechos de los Ni ñ os, Ni ñ as y Adolescentes en la Rep ú blica Bolivariana de Venezuela.
HISTORIA DE CHILE República Presidencial Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Unidad Temática: Chile.
Constitución conceptos. Constitución Kelsen 1/2 Jerarquía de las formas jurídicas Expresión jurídica del equilibrio de fuerzas Órganos ejecutivos supremos.
Entorno político.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
PROFESIONALIZACIÓN DE CUADROS DE Y PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA EN EL ÁMBITO LOCAL EL NUEVO CONTEXTO LATINOAMERICANO: A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS OCHENTA DEL.
UNIDAD 4 DIVISIÓN DE PODERES.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ARGENTINO
Evolución política de la civilización griega
VIII.- LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO.
COMISIONES DE PERSONAL. Marco normativo Constitución Política de Colombia Ley 909 de 2004 Art. 16 Comisiones de Personal Decreto 1228 de 2005 (Hoy Decreto.
A. ¿Es adecuada la duración del período presidencial? b. ¿Abarca un tiempo suficiente para llevar a cabo un programa de gobierno? c. ¿Es consistente con.
PROGRAMACIÓN ANUAL 2016 Unidad Nº1: El Estado de derecho en Chile: elementos y mecanismos para la organización del régimen democrático Unidad Nº2: El Estado.
DEMOCRACIA La Democracia - YouTube La Democracia - YouTube ► 1:42 ► 1:42 ► 1:42 Características de la democracia La Democracia se construye: ¿Qué es DEMOCRACIA?
EL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL FILOSOFÍA POLÍTICA. CONSTITUCIÓN. ART. 68. L.O. 5/1985. Regulado por:
Eligiendo al Presidente El proceso de escoger al Presidente y Vicepresidente ha cambiado desde que se escribió la Constitución original(1789).
Participación Política de las mujeres. Cifras a nivel mundial 20,9% de las y los parlamentarios nacionales son mujeres (al 1 de julio de 2014) Entre el.
REPASO PRIMER EXAMEN Formación ética y ciudadana – 2do ano.
República: División de poderes Por: Fazzito Fiorella, Galván Daiana, Posse Joaquín y Rodríguez Sebastián. Año y curso: 2º4ª Colegio: E.E.M 1º DE 16 “ Rodolfo.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
VIII. ESTADO DE DERECHO ESTADO Y DERECHO.
Democracia y ciudadanía
Chile, República democrática
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
PRINCIPIOS DE NUESTRA DEMOCRACÍA
1. Organización política de Chile
Transcripción de la presentación:

Chile, República democrática El Artículo 4° de la Constitución chilena dice que:“Chile es una república democrática”.

LA REPÚBLICA : (se relaciona con los asuntos del pueblo o la gestión pública) es una forma de gobierno opuesta a la monarquía; porque es un gobierno en que el “PUEBLO” elige a sus representantes o mandatarios por un tiempo determinado, siendo responsables de sus actos políticos ante la nación, y existe una separación de los poderes públicos.

El problema es qué se entiende por “pueblo”; y de acuerdo a eso, si el “pueblo” está formado por el conjunto de ciudadanos que pertenecen a la nobleza, tendremos una república aristocrática, (como lo fueron Roma y Atenas en alguna etapa de su historia en la Antigüedad o como lo fue Chile después de su independencia); si los ciuda- danos son sólo los más ricos, será una república plutocrática, (Chile en la época del parlamenta- rismo) y cuando la mayoría participa como ciuda- danos se habla de una república democrática.

DEMOCRACIA : es un concepto de muchos significados. Etimológicamente la palabra tiene raíces griegas: demos = pueblo y kratos = poder, autoridad o posesión. Entonces es algo así como GOBIERNO EN QUE EL PUEBLO EJERCE EL PODER (pero, ¿hasta podría significar posesión demo- niaca?).

EL GOBIERNO DEMOCRÁTICO: es el gobierno surgido del pueblo y ejercido en nombre del pueblo por representan- tes que él mismo elige periódicamente. Es el autogobierno del pueblo y permite que todos los ciudadanos que reúnan un mínimo de condiciones puedan tomar parte en el gobierno del Estado, en un régimen de libertad.

Otra vez, se presenta el problema de saber ¿Qué es el “pueblo”? En el siglo V a.C. en Atenas, don- de nació la democracia, el pueblo era una mino- ría del total de población, ya que excluía a los menores de edad, a las mujeres, a los esclavos y los extranjeros, o sea, el “pueblo” en Atenas era como un 10% de la población total, lo que en todo caso, era un progreso notable comparado con otros regímenes oligárquicos: -tiranía, -aristocracia, -plutocracia.

Actualmente, el concepto de ciudadanía se ha ampliado a hombres y mujeres y tanto a per- sonas nacidas en un territorio como también, a extranjeros. Surgen algunas preguntas claves: -¿Quién gobierna? = el “pueblo”; -¿Cómo gobierna? = en forma representativa (en la Antigüedad fue una participación directa); --¿Para qué gobierna? = depende de los valores éticos de cada sociedad, es decir, qué se preten- de preservar: por ej. la paz social, la justicia, el bienestar económico…

Lo que existe hoy es la llamada DEMOCRACIA LIBERAL, DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL o DEMOCRACIA CONSENSUADA, en la que existe presuntamente el gobierno del pueblo, el gobier- no de la mayoría y elecciones libres y justas; pero esta democracia también protege los derechos de los individuos y de las minorías, garantizados en una Constitución, que limita al gobierno, que de- be respetar el Estado de Derecho. De modo que, no persigue un solo objetivo, sino dos objetivos separados y a veces, antagónicos, por lo que ter- mina anulándose.

Así, el sistema se perpetúa a sí mismo y mantiene los privilegios de algunos sectores sociales, económicos y/o políticos. Se plantea que esta democracia tiene un pasa- do y un presente profundamente antidemocrático, por- que la actual institucionalidad está fundada en una Cons- titución sancionada por una dictadura militar en los años 80, por más reformas cosméticas que se le hayan hecho, y convive con un orden económico neoliberal, en que cuatro familias (entre ellas Piñera) tienen un ingreso anual equivalente al 80% de la población y Chile se ubica entre los países con peor distribución del ingreso y con los mayores índices de pobreza de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que agrupa a 34 países). (Libro del estudiante pag. 63, “¿Es democrática la democracia en Chile?” – Álvaro Cuadra).

PRINCIPIOS DE UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO: 1.- EL PODER POLÍTICO DEBE FUNDARSE EN LA SOBERANÍA POPULAR EXPRESADA A TRAVÉS DEL VOTO. 2.- DEBEN RESPETARSE LOS DERECHOS HUMANOS. 3.- GOBIERNA LA MAYORÍA, PERO DEBE RESPETAR A LA MINORÍA. 4.- DEBE EXISTIR UN ORDEN SOCIAL EQUILIBRADO, BASADO EN LA LIBERTAD, LA JUSTICIA, LA IGUALDAD ANTE LA LEY Y EL RESPE- TO MUTUO. 5.- DEBE EXISTIR PLURALISMO POLÍTICO E IDEOLÓGICO, PUDIÉN- DOSE MANIFESTAR DIFERENTES OPINIONES. 6.- DEBE EXISTIR UN ESTADO DE DERECHO, O SEA, UN ORDENA- MIENTO DEL ESTADO Y UNA REGULACIÓN DE SUS PODERES A TRAVÉS DE UNA CONSTITUCIÓN. 7.- DEBE PRIMAR EL DIÁLOGO Y NO LA IMPOSICIÓN POR LA FUER- ZA O EL TEMOR.

PRINCIPIOS DE NUESTRA DEMOCRACIA LIBERAL: 1° La PARTICIPACIÓN CIUDADANA: la democra- cia necesita de la actividad política. Actualmente, se distinguen dos grupos de ciuda- danos: los políticos, que son profesionales dedi- cados a la administración y organización del Esta- do, y una mayoría de ciudadanos que se limita a respetar las leyes y a depositar un voto cada cierto tiempo (se dice que ambos grupos serían necesarios).

2° El PLURALISMO y la TOLERANCIA: tiene que haber libre elección entre diversas alternativas. El pluralismo se garan- tiza por libertades públicas como las de reunirse, expresar ideas, publicarlas, de informarse, de asociarse, de discutir; sin embargo, existe una limitación, que se relaciona con la tolerancia hacia alternativas diferentes y contrarias a las de uno. 3° El CONSENSO FUNDAMENTAL: para evitar la destrucción de la propia democracia como resultado de un alto grado de divergencia y de mucha intensidad en la lucha política, se da el consenso fundamental, que supone un acuerdo de aceptar y practicar las “reglas del juego” democrático, debatiendo y respetando ideas divergentes.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA CHILENA: 1.- Tiene un carácter PRESIDENCIAL: en la relación entre el poder ejecutivo y el poder legislativo, la Constitución establece una primacía del presidente de la República por sus numerosas facultades políticas como jefe de gobierno, administrativas como jefe de Estado y legislativas como colegislador. 2.- Es una DEMOCRACIA ELECTORAL: al ser representativa, nuestra democracia requiere de elecciones periódicas para renovar las autoridades del Estado, tal como lo establece el artículo 5° de la Constitución. De aquí se derivan dos conceptos claves: el sufragio y el sistema electoral.

El SUFRAGIO Es el voto, una manifestación de la voluntad individual para elegir autoridades de gobierno o para decidir asuntos que interesan a la comunidad. El sufragio tiene como características que es: PERSONAL, IGUALITARIO, SECRETO y VOLUNTARIO (según la reforma electoral de 2012, que estable- ció la inscripción automática en los registros elec- torales, y que el sufragio es voluntario).

EL SISTEMA ELECTORAL: es la forma en que se distribuyen y adjudican los cargos electivos, según los resultados electorales, de modo de dar repre- sentación a los diversos partidos o tendencias que participan en la elección. En Chile coexistían tres sistemas electorales: el sistema de mayoría absoluta con segunda vuelta para elecciones presidenciales, existía el sistema binominal, recién reemplazado por un sistema proporcional inclusivo para elecciones parla- mentarias y un sistema de mayoría simple para elecciones municipales de alcaldes y concejales.

ELECCIONES PRESIDENCIALES: el artículo 26 de la Constitución, en el inciso 2°, indica: “Si a la elec- ción de presidente de la República se presentaren más de dos candidatos y ninguno de ellos obtuvie- re más de la mitad de los sufragios válidamente emitidos, se procederá a una segunda votación que se circunscribirá a los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas y en ella resultará electo aquél de los candidatos que obtenga el mayor número de sufragios”.

ELECCIONES PARLAMENTARIAS: el sustituido sistema BINOMINAL establecía que el Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL), consideraba electos a los 2 candidatos de una misma lista, cuando ésta alcanzaba el mayor número de sufragios y tenía un total de votos que superaba al doble de los votos que alcanzaba la lista que le seguía en el número de sufragios. / Si ninguna lista obtenía los dos cargos, el TRICEL proclamaba electos a aquellos candidatos que, dentro de cada lista, habían obtenido las más altas mayorías.

Este polémico sistema electoral, único en el mundo, despertó críticas, porque favorecía a los dos alianzas mayoritarias, creando una suerte de bipartidismo o “dúopolio”, que permitía la sobre- representación de las dos alianzas mayoritarias, que obtenían un virtual “empate”, en perjuicio de los partidos minoritarios, que quedaban margina- dos del sistema político, provocando también una convergencia del electorado hacia posiciones políticas moderadas o de centro.

El 27 de abril de 2015 se promulgó el nuevo sistema electoral, que reemplazó al sistema binominal por un sistema “proporcional inclusivo”, que debutará en el Los cupos a elegir se determinan en base a la proporción de votos que obtiene cada lista (el mismo sistema usado para la elección de concejales), se esta- blecen cupos impares en varias circunscripciones para que no haya empates. También, deberá haber un 40% de mujeres al menos entre los postulantes de un parti- do. Además, los diputados aumentarán de 120 a 155 y los senadores de 38 a 50, según se dice para que haya una mejor representación de las zonas más pobladas, así por ejemplo, en la Región Metropolitana el número de diputados aumentará de 32 a 47 y los senadores de 4 a 5.

ELECCIONES MUNICIPALES: La elección de alcaldes y concejales se realizan en forma paralela. El alcalde se elige por mayoría simple, es elegido el candidato que obtenga la mayor cantidad de sufragios válidamente emitidos. Para la elección de concejales se suman los votos de todos los candidatos de cada lista, y el total se divide por el cociente electoral que se determina por la canti- dad de concejales que corresponda elegir dependiendo del número de electores de la comuna. Después, se determina el número de candidatos electos que corres- ponde a cada lista, y estos se definen según las votacio- nes individuales que cada uno haya obtenido.

C U E S T I O N A R I O 1.- ¿Cuáles son las características de una República? 2.- ¿Por qué existen diferentes tipos de repúblicas y cuándo se trata de una república democrática? 3.- ¿Qué es la democracia? 4.- ¿Qué limitaciones tenía la democracia ateniense en la antigüedad? 5.- ¿Por qué se dice que la democracia liberal, consti- tucional o consensuada está en tensión consigo misma? 6.- ¿Cuáles son los tres principios fundamentales de la actual democracia chilena? 7.- ¿Cuáles son las características de la democracia chilena?

8.- ¿Qué es el sufragio? 9.- ¿Cuáles son las características del sufragio en Chile? 10.- ¿Qué es un sistema electoral? 11.- ¿Cuáles son los tres sistemas electorales que coexis- ten en Chile? 12.- ¿Qué sucede en una elección presidencial cuando se presentan más de dos candidatos y ninguno obtiene mayoría absoluta? 13.- Según el reemplazado sistema binominal, ¿Cuándo una misma lista elegía a los dos candidatos en la elección parlamentaria y qué ocurría sin ninguna lista obtenía los dos candidatos? 16.- ¿Cómo se definen las elecciones municipales?

14.- ¿Cuáles eran las mayores críticas que se le formu- laban contra el sistema binominal? 15.- ¿Cuáles son las mayores novedades del sistema proporcional inclusivo que reemplaza al binominal? 16.- ¿Cómo se definen las elecciones municipales?