Sergio Díaz-Granados Ministro de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia CALIDAD EN EL SECTOR TURÍSTICO COLOMBIANO I Congreso Internacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

MARCO INSTITUCIONAL DEL TURISMO EN COLOMBIA
TENDENCIAS Y RETOS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
MARCO CONCEPTUAL Turismo Sostenible: “Responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas, a la vez que protege y mejora las oportunidades.
Presentación de Resultados
La auditoria ambiental bajo el enfoque de la ISO y 26000
Título diapositiva Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección de Regulación 15 de Diciembre de 2009.
Plan Estratégico de Relaciones Públicas
Ministerio de comercio industria y turismo
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
Convenio de Cooperación Institucional Zipaquirá, una gran ciudad que construimos juntos.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
SITUACIÓN Existe una variada oferta de productos entre los cuales se encuentra la joyería tradicional, joyería contemporánea con identidad, nuevas propuestas.
UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Desarrollo Sostenible y Turismo
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Visión En 2014 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su sector serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando que se alcancen.
Directrices y Guía de Autoevaluación para Playas y Balnearios II Congreso Nacional de Calidad Turística 15 y 16 de octubre de 2009 Mar del Plata - Buenos.
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SGI
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
Turismo Comunitario Sustentable
Parques Nacionales Naturales de Colombia.
DIANA STEFANNY CHAVEZ CASTELLANOS PABLO ANDRES ALVARADO YATE INICIO.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Transporte Turístico en Colombia
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
Organismo de Gestión de Destinos (OGD)
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Unidad I Administración de Operaciones Ambientales
POLÍTICAS DE TURISMO SOSTENIBLE
 Son normas internacionales referidas a la gestión ambiental de las organizaciones.  Establece un lineamiento para implementar un SGA.  Buscan promover.
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
TRABAJO DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE GRUPO # 3 ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADO EN EL SISTEMA AMBIENTAL Y EN LAS EMPRESAS Integrantes: Karen Terán Dennis.
CERTIFICACIÓN ISO 9001.
Subvenciones turísticas: el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía y sus instrumentos de financiación. Chao Ye y Yolanda Romero 1er Workshop del mar al.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
PARADORES DE TURISMO Implantación del Sistema de Gestión Medioambiental según Reglamento EMAS ( )
SOSTENIBILIDAD Ambiental Económico Social.
Detalle del PES 2011 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo xx de Enero de 2011 DOCUMENTO CONFIDENCIAL Queda prohibido su uso y distribución si.
CLIENTES Satisfacción del Cliente ALIADOS Obtención de Sinergias Oportunidades de Negocio OPERADORES DE SERVICIOS Y TERMINALES DE MERCANCÍAS. Oferta Portuaria.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
Administración de Riesgos
INTEGRANTES: Alejandro Campos María José Duque Alexis Pavón Juan Sani Mireya Toapanta AUDITORÍA AMBIENTAL MAYO 2014.
RENDICIÓN DE CUENTAS CATIE Adaptado y ampliado de Beatriz Fernández Olit.
Certificado de calidad turística SOSTENIBILIDAD
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
1 Breve Presentación Mayo 27 de 2013 Empresa Privada al Servicio de la Comunidad.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y TURISMO DE CUNDINAMARCA.
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
Transcripción de la presentación:

Sergio Díaz-Granados Ministro de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia CALIDAD EN EL SECTOR TURÍSTICO COLOMBIANO I Congreso Internacional de Calidad Turística Santander, España, de octubre de 2010

Calidad: Proceso decisivo para la competitividad del turismo colombiano

Calidad en el turismo  Calidad como resultado de un proceso que implica la satisfacción de las necesidades, exigencias y expectativas legítimas de los consumidores respecto a los productos y servicios turísticos, a un precio aceptable, de conformidad con las condiciones contractuales mutuamente aceptadas  Implica el cumplimiento de aspectos tales como salubridad, accesibilidad, autenticidad, armonía y preocupación por el entorno humano y natural Marco conceptual Autenticidad: La calidad debe mantener la cultura, costumbres e idiosincrasia de las comunidades donde se implemente.

Base legal de la calidad en el sector turístico  Artículo 69: El Ministerio fomentará el mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos prestados a la comunidad, para lo cual promoverá la creación de Unidades Sectoriales de Normalización con cada uno de los subsectores  Artículo 70: Control de las certificadoras de Calidad por parte del Ministerio Ley 300 de 1996

Fundamentos de la calidad en el sector turístico Plan Nacional de Desarrollo “Estado Comunitario: Desarrollo para todos”: Calidad turística como meta el Plan Sectorial de Turismo : “Colombia destino de clase mundial”: mejoramiento y consolidación de la competitividad, incluyendo la calidad de los destinos y productos turísticos Calidad en el CONPES 3397 de 2005: Promover procesos de calidad para el sector y fomentar programas de aseguramiento y de gestión de calidad

Fundamentos de la calidad en el sector turístico Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2014 “Turismo: factor de prosperidad para Colombia” (en construcción): Dentro de sus objetivos específicos contempla mejorar la calidad de los servicios y destinos turísticos ofrecidos a los turistas nacionales y extranjeros Estrategia: Fomentar la cultura de la excelencia y de la exigencia de la calidad en la prestación de servicios turísticos

POLÍTICA DE CALIDAD TURÍSTICA

Objetivo General Mejorar la prestación de los servicios turísticos ofrecidos a los turistas, fortaleciendo la gestión de calidad en las empresas y destinos turísticos, como estrategia para generar una cultura de excelencia que permita posicionar a Colombia como un destino de calidad, diferenciado, sostenible y competitivo en los mercados turísticos nacionales e internacionales

Certificación  Certificación de tercera parte a través de organismos de certificación, acreditados por el Organismo Nacional de Acreditación «ONAC», creado en cumplimiento de las recomendaciones del Documento CONPES 3446 sobre «Lineamientos para una Política Nacional de la Calidad»

Certificación Certificadoras acreditadas actualmente por el ONAC para certificar normas técnicas del sector turismo:

LÍNEA ESTRATÉGICA 1: «CALIDAD EN PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS»

 Promover la normalización del sector a través de las Unidades Sectoriales de Normalización, USN  Liderar los procesos de certificación turística en los prestadores de servicios.  Mejoramiento de la calidad de la oferta turística bajo un enfoque sostenible Calidad en prestadores de servicios turísticos

Normalización  Elaboración de normas técnicas sectoriales NTS para cada uno de los subsectores del turismo  Normas concertadas con sector privado, consensuadas, voluntarias y promovidas por el sector  Aplicación voluntaria, compatibles con otros sistemas de gestión de calidad como ISO

Unidades Sectoriales de Normalización SUBSECTORRESPONSABLE DE LA UNIDAD Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje COTELCO Tiempo CompartidoASTIEMPO Establecimientos de la Industria Gastronómica ACODRES Turismo SostenibleUniversidad Externado * Guías de TurismoConsejo Profesional de Guías de Turismo * Agencias de ViajesConsejo Profesional de Agentes de Viajes * * No son gremios

Normas técnicas sectoriales

ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE AGENCIAS DE VIAJES RESTAURANTES GUIAS DE TURISMO TIEMPO COMPARTIDO TURISMO SOSTENIBLE Total normas 53

Proceso de certificación en calidad turística Decisión de implementar la norma Formación relativa a la calidad Evaluación estado del prestador frente a la norma Auditoría interna Pre auditoría (opcional) Auditoría externa de certificación Certificación Auditoría de seguimiento (anual) Auditoría de renovación (3 años) Tiempo óptimo entre fase 1 y 7 se estima en 8 meses

Prestadores certificados

LÍNEA ESTRATÉGICA 2: «CALIDAD EN DESTINOS TURÍSTICOS»

Calidad en destinos turísticos  Diseño y aplicación de un modelo de indicadores de sostenibilidad para el turismo  Aplicación del concepto del certificado de calidad turística a destinos  Desarrollo de herramientas prácticas para la gestión turística sostenible en los destinos

Aspecto ambiental: uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico Aspecto sociocultural: respeto y autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservando su patrimonio cultural y sus valores tradicionales Aspecto económico: actividades económicas viables a largo plazo, oportunidades de empleo, obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas que contribuyan a reducir la pobreza Calidad en los destinos turísticos Sostenibilidad como eje fundamental

Calidad en los destinos turísticos Normas técnicas sectoriales de turismo sostenible NORMATITULOTIPO NTS-TS Destinos turísticos de Colombia. Requisitos de sostenibilidad Servicio NTS-TS Destinos turísticos de playa. Requisitos de sostenibilidad Servicio

Calidad en los destinos turísticos (1) Norma técnica sectorial NTS-TS contempla:  Delimitación territorial del destino turístico  Requisitos legales  Sistema de gestión para la sostenibilidad Política de sostenibilidad Programa de gestión para la sostenibilidad Monitoreo y seguimiento Autoridad y responsabilidad Capacitación y entrenamiento Información y sensibilización Desarrollo territorial Documentación Prevención, preparación y respuesta ante emergencias Mejora continua

Calidad en los destinos turísticos (2) Norma técnica sectorial NTS-TS contempla:  Requisitos ambientales Protección de flora y fauna Gestión del agua Gestión de la energía Requisitos sobre el manejo de residuos Uso de productos químicos Manejo de la contaminación atmosférica, auditiva y visual Manejo de otros impactos ambientales

Calidad en los destinos turísticos (3) Norma técnica sectorial NTS-TS contempla:  Requisitos socioculturales Código de conducta Patrimonio cultural Satisfacción de la comunidad Prevención del comercio sexual relacionado con la actividad turística Apoyo a las comunidades Manejo de impactos socioculturales Prevención de la mendicidad Organización y formación de vendedores ambulantes Prevención de la drogadicción Número de turistas (capacidad de carga)

Calidad en los destinos turísticos (4) Norma técnica sectorial NTS-TS contempla:  Requisitos económicos Imagen y promoción Satisfacción del visitante y turista Generación de empleo y desarrollo de la capacidad empresarial Seguridad de la comunidad, visitantes y turistas Capacitación a las comunidades Adquisición de bienes y servicios Control de desarrollo turístico

Calidad en los destinos turísticos (5) Norma técnica sectorial NTS-TS contempla:  Otros requisitos Infraestructura y uso de espacio publico Señalización turística Divulgación y sensibilización Promoción del destino haciendo énfasis en la calidad del mismo

Calidad en los destinos turísticos (1) Norma técnica sectorial NTS-TS contempla:  Requisitos Legales  Programas de Gestión para la Sostenibilidad de Playas  Delimitación Territorial del Destino Turístico de Playa Zona de servicios turísticos Zona del sistema de enlace y articulación del espacio publico Zona de transición Zona de reposo Zona de actividad Zona de bañistas Zona para deportes náuticos Zona para tránsito de embarcaciones

Calidad en los destinos turísticos (2) Norma técnica sectorial NTS-TS contempla:  Requisitos ambientales Vertimientos en las zonas costeras y calidad de agua de mar Manejo de Residuos Sólidos y de Calidad de la Arena de la Playa Programa de manejo integral de residuos sólidos para la zona costera Recipientes de almacenamiento temporal de residuos sólidos Recipientes de almacenamiento temporal de residuos sólidos en los establecimientos

Calidad en los destinos turísticos (3) Norma técnica sectorial NTS-TS contempla:  Requisitos ambientales Frecuencias del servicio de recolección de residuos en playa Identificar la ubicación y el tipo de contaminante y se debe promover ante los responsables las acciones para su control El destino turístico debe realizar limpieza de la playa diariamente y monitorear la calidad de la arena de la playa Sistemas de limpieza del suelo debe considerar el mantenimiento adecuado de la arena de la playa hasta el borde del cuerpo de agua de mar

Calidad en los destinos turísticos (4) Norma técnica sectorial NTS-TS contempla:  Uso eficiente del agua  Uso Eficiente de la energía  Ecosistemas Divulgar al publico, la información relacionada con la identificación y características de las áreas naturales y ecosistemas Realizar monitoreo y evaluación de dichos ecosistemas, al menos semestralmente Establecer e implementar planes de manejo, incluyendo prevención y mitigación de impactos ambientales

Calidad en los destinos turísticos (5) Norma técnica sectorial NTS-TS contempla:  Otros impactos ambientales Evitar al máximo la instalación de redes de transmisión de alta, media y baja tensión, no permitir la ubicación de subestaciones de energía o transformadores en la zona costera Implementar un programa de gestión para la prevención y el control de los impactos atmosféricos, visuales y auditivos en la zona costera. Prohibir la circulación y estacionamiento de vehículos sobre la playa

Calidad en los destinos turísticos (6) Norma técnica sectorial NTS-TS contempla:  Prevención y atención de desastres  Requisitos socioculturales  Sensibilización e información  Organización de vendedores ambulantes  Requisitos económicos

Calidad en los destinos turísticos (7) Norma técnica sectorial NTS-TS contempla:  Generalidades Señalización en playas Información al publico Accesibilidad e infraestructura Accesos y servicios para discapacitados Vías de acceso señalizadas Playas menores de 500m por lo menos un acceso, mayor de 500m debe tener un acceso cada 500m Amoblada con elementos de bajo impacto ambiental e infraestructura sanitaria, de acuerdo al uso y la capacidad de carga. Salvavidas y primeros auxilios

Certificación Puerto Nariño Amazonas Certificación de conformidad con la norma técnica sectorial de turismo sostenible “NTSTS Destinos turísticos de Colombia requisitos de sostenibilidad” Primer destino turístico en proceso de certificación

ITEMVALOR Diseño del sistema de gestión para la sostenibilidad$ Diseño de la imagen de marca$ Fortalecimiento de tradiciones Gastronómicas$ TOTAL INVERSIÓN$ Inversión MCIT Certificación Puerto Nariño Amazonas

Imagen de marca Certificación Puerto Nariño Amazonas

Certificación Centro Histórico de Cartagena de Indias Certificación de conformidad con la norma técnica sectorial de turismo sostenible “NTSTS Destinos turísticos de Colombia requisitos de sostenibilidad” Segundo destino turístico en proceso de certificación

ITEMVALOR Diseño del sistema de gestión para la sostenibilidad$ TOTAL INVERSIÓN$ Inversión MCIT Certificación Centro Histórico de Cartagena de Indias

Certificación de Playa Cristal Santa Marta Certificación de conformidad con la norma técnica sectorial de turismo sostenible “NTSTS Destinos turísticos de playa requisitos de sostenibilidad” Primer destino de playa en proceso de certificación

ITEMVALOR Diseño del sistema de gestión para la sostenibilidad$ Diseño de la imagen de marca$ Fortalecimiento de tradiciones Gastronómicas$ Estudios oceanográficos y batimetría$ Diseños Arquitectónicos$ TOTAL INVERSIÓN$ Inversión MCIT Certificación de Playa Cristal Santa Marta

Imagen de marca Certificación de Playa Cristal Santa Marta

MARCA DE CERTIFICACIÓN

CALIDADTURISTICA MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Norma técnica sectorial de turismo: No. versión o actualización Entidad otorgante Marca de certificación.  De propiedad exclusiva del MCIT  Herramienta comercial e informativa para diferenciar prestadores y destinos certificados  La otorga la certificadora al prestador o destino que cumpla con la norma técnica sectorial de Turismo respectivas

Certificado de calidad

APOYO A PROCESOS DE CERTIFICACIÓN

Acceso a recursos  FOMIPYME  Fondo de Promoción Turística  Programa nacional de aseguramiento y certificación de la calidad – PNAC del SENA

Incentivos  Promoción de prestadores certificados en ferias y eventos  Jornadas de sensibilización  Difusión de los prestadores de servicios turísticos certificados en página Web del MCIT y en publicaciones  Campañas de promoción para diferenciar a los prestadores certificados

Campaña de promoción de prestadores certificados  Campaña para promocionar a los prestadores de servicios turísticos certificados en calidad turística  La campaña publicitaria posicionará la marca y los prestadores de servicios turísticos certificados en calidad turística

Costo de la Campaña Fase 1: $ Fase 2: $ Fuente de los Recursos MCIT - Fondo de Promoción Turística Medios de Difusión de la Campaña Televisión Nacional, Local, Cable: A través de comerciales. Radio Nacional : a través de referencias de cuñas radiales Prensa y Revistas Especializadas Nacionales : A través de avisos en periódicos del país y pautas en revistas especializadas. Campaña de promoción

Difusión en páginas Web

Difusión en páginas Web

Difusión en páginas Web

¡Gracias! Ministerio de Comercio Industria y Turismo

PREGUNTAS ?