AVANCES EN MALNUTRICION EN COLOMBIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

Ministerio del Interior y de Justicia
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
AREA DE NUTRICION DIRECCION NACIONAL DE SALUD MATERNO INFANTIL
Funciones de la Salud Pública
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
Promoción de una dieta saludable
Obesidad y las funciones esenciales de la Salud pública
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
JORNADA NACIONAL ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD El rol del Ministerio de Desarrollo Social Junio 2013.
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
Devinfo/ ColombiaInfo
INFORME DE MEDIO AÑO Julio 15 de INFORME DE MEDIO AÑO SSR 1. Estado y Sociedad Civil fortalecidos para promover la implementación de la PNSSR. 1.
REUNION DE REVISIÓN DE MEDIO AÑO 2009 PROGRAMA PAÍS, FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL Y TERRITORIAL CON ENFOQUE.
Buenos días tengan todos ustedes.
Mag. Nut. Ximena Moratorio Montevideo, 15 de marzo de 2013
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Por la construcción de una alimentación segura y saludable para todos los santafesinos.
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Lineamientos Técnicos y metodológicos
Asociación Colombiana de Universidades XXXIV Pleno Nacional de Bienestar Universitario Armenia, Quindío Redes Temáticas Normas y Procedimientos Carlos.
SISTEMA DIF HIDALGO EXPERIENCIAS DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL E INTERDISCIPLINARIO EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFANTIL.
PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
En El Salvador… % de las mujeres en edad fértil tienen sobrepeso y obesidad 15% escolares de primer grado presentaron sobrepeso/obesidad 6% niños.
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina.
Estrategia Todos somos Sistema 2014
Buenos días tengan todos ustedes.
Oficina Nacional de Cambio Climático
XVI ENCUENTRO DE AUTORIDADES REGIONALES DE TURISMO Bucaramanga, de Febrero de 2008.
Seguridad Alimentaria
Orientaciones para el desarrollo del Plan de Respuesta frente a la introducción del virus chikunguña en Colombia 2014 Jose Fernando Valderrama Vergara.
Actividad Académica Graduados
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
PROGRAMACION METAS SOCIALES Y FINANCIERAS 2013 DIRECCIÓN DE NUTRICIÓN
Boletín de Metas Sociales
LA REVOLUCION EDUCATIVA
INFORMACIÓN SOBRE EL ANSA
Educación para la Salud
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
IX REGION DE LA ARAUCANIA. CHILE DECADA 60 SITUACION PRETRANSICIONAL PREDOMINIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS ALTA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL DESNUTRICIÓN.
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
Bogotá, Diciembre 16 de 2013 Al Servicio de las personas y las naciones BALANCE GESTIÓN PROYECTO PNUD – ICBF Fortalecimiento del Sistema Nacional de Bienestar.
La información como herramienta para la toma de decisiones
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
LOGROS. Más de 50 mil millones invertidos en la estrategia de recuperación nutricional atendiendo menores de 5 años en situación de desnutrición.
PROTOCOLO DE VIGIANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MENOR DE 18 AÑOS
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
SOBREPESO Y OBESIDAD DE LOS NIÑOS EN COLOMBIA, ENSIN 2010
Impacto de los malos hábitos alimentarios sobre la salud de la población colombiana Agosto de 2014.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

AVANCES EN MALNUTRICION EN COLOMBIA N.D YENNY CONSUELO VELOSA MELGAREJO Subdirección salud nutricional , alimentos y bebidas Viceministerio de Salud y Bienestar

RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA BAJO PESO AL NACER Fuente: Indicadores Básicos 2010. Situación de Salud en Colombia % La tendencia del porcentaje de Bajo peso al nacer en los últimos tres quinquenios aumenta de 5,1 % a 7, 2 %, relacionado directamente con el estado nutricional de las madres gestantes RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2010

Desnutrición Global en niños y niñas menores de 5 años Fuente: ENSIN 2010 % La tendencia del porcentaje de Bajo peso al nacer en los últimos tres quinquenios aumenta de 5,1 % a 7, 2 %, relacionado directamente con el estado nutricional de las madres gestantes RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2010

Desnutrición crónica en niños menores de 5 años Según la encuesta ENSIN 2011 la desnutrición crónica en Colombia presento un porcentaje mayor al esperado, siendo de acuerdo a los patrones de crecimiento de la OMS el 13.2% de los niños menores presentan desnutrición crónica, siendo más prevalente en los niños de 1 a 2 años, además de una afectación mayor en los niños y niñas nacidos con bajo peso. RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2010

Desnutrición aguda en niños menores de 5 años Se evidencia que la prevalencia de la desnutrición aguda en Colombia en el último quinquenio disminuye del 1,2 a 0,7 (OMS – 2006), siendo la prevalencia más baja presentada en los últimos 15 años % Fuente: Tomado ENSIN 2010 Evolución de la Desnutrición Aguda en niños menores de 5 años en Colombia. 1995 – 2010 Comparación prevalencia usando patrones de referencia NCHS 1977 y OMS 2006 RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2010

RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA  LACTANCIA MATERNA % Fuente : ENSIN 2010 La lactancia materna exclusiva es de muy corta duración con una mediana de 1.8%, siendo el departamento de Casanare el que presentó la mayor duración (4.6 meses), la menor duración (1 mes) se encuentra en el departamento del Atlántico RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2010

Lactancia Materna Exclusiva   Lactancia Materna Exclusiva Fuente : ENSIN 2010 RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2010

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA A los niños menores de tres años se les inició de manera prematura alimentos líquidos distintos a la Leche Materna (2.7 meses), los alimentos blandos y semisólidos se inician a los 5,3 meses.   RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2010

DÉFICIT DE MICRONUTRIENTES HIERRO Los niños de 6 a 59 meses presentaron deficiencia de Hierro (Anemia) del 27.5%, la prevalencia de anemia en los niños de 6 a 11 meses (60%)es tres veces la encontrada en niños de 1 a 4 años (18%) y afecta más a los niños del área rural y de los niveles 1 y 2 del SISBEN. VITAMINA “ A” La prevalencia de la deficiencia de vitamina A en los niños de 1 a 4 años fue de 24.3%, siendo la población indígena más afectada. RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2010

DÉFICIT DE MICRONUTRIENTES ZINC Dos de cada cinco menores de 5 años presentaron deficiencia, siendo los más afectados los niños del área rural en relación con el área urbana. VITAMINA B12 Uno de cada cinco menores de 5 años están en riesgo de deficiencia de Vitamina B12, sin diferencias significativas entre edad, sexo, etnia o área geográfica.   RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2010

Deficiencia de Vitamina A y Zinc en niños menores 12 años por regiones Fuente: Indicadores Básicos 2010.Situación de Salud en Colombia. % RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2010

RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA % Teniendo como puntos de corte, los establecidos en la Resolución 2121 de 2010 de Adopción de nuevos Patrones de Crecimiento , por parte del MPS. RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2010

% *Exceso de peso: IMC >=25 RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2010

% *Exceso de peso: IMC >=25 RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2010

% RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2010

RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2010

Por debajo de la media Nacional Por encima de la media Nacional Media nacional: 51.2% RESULTADOS ENSIN 2010 COMPARACION MEDIA NACIONAL SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS 18 – 64 AÑOS

Situación de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles Prev, Obesidad 16.5% Prev. H T Arterial 8.8% Prev.tabaquismo 15,3% Prev. Diabetes M 3.5% Factores de riesgo Prev. Sobrepeso 34.6% Situación de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles

RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA  USO DEL TIEMPO LIBRE Fuente : ENSIN 2010 % RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2010

CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS Tan solo dos de cada tres consume frutas y uno de cada tres consume verduras y hortalizas. Uno de cada cinco consume gaseosas, refrescos, dulces y golosinas diariamente.

1. POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL LINEAS DE ACCION AVANCES O RESULTADOS 1. POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional revisada por DNP Guía para la Gestión Integral de los planes Territoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional Modelo para la construcción de la Política de Autonomía de San concertado con población Indígena. 32 entidades territoriales capacitadas en la Guía Metodológica para ala formulación, implementación, seguimiento y evaluación de los PSAN. Planes de SAN en entidades territoriales de Amazonas, Caquetá, Huila Putumayo, Casanare, Bolívar, Córdoba, Cesar, Atlántico, San Andrés y los Distritos de Cartagena, Barranquilla y santa Marta, Guania, Vichada, Vaupés y Guaviare formulados y/o en fase de implementación. Asistencia Técnica en los entes territoriales para la formulación de los planes SAN en los departamentos de la Región Caribe, Guania, Guaviare, Vaupés, Putumayo, Huila, Amazonas, Casanare, Caquetá y Cundinamarca.

1. POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL LINEAS DE ACCION AVANCES O RESULTADOS 1. POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Análisis de la Situación de Salud con énfasis en Seguridad Alimentaria y Nutricional en el litoral pacífico, eje cafetero y Tolima. Política de autonomía alimentaria y nutricional en los cuatro pueblos indigenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: Arhuaco, Wiwa, Kogui, Kankuamo en construcción. Curso Multimedia Gestor social en Seguridad Alimentaria y Nutricional Módulos Política Publica en SAN, lactancia Materna, Alimentación saludable, actividad Física, Vigilancia Nutricional. Portal Web Saludable en construcción que permita capacitar, informar y difundir temas de SAN. Programas de televisión producidos y emitidos por el canal institucional Plan de medios Diseñado, implementado y difundido.

2. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL LINEAS DE ACCION AVANCES O RESULTADOS 2. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Modelo y protocolo de Vigilancia en Salud Pública del Estado nutricional Bajo Peso al Nacer, Malnutrición en la gestante, desnutrición, Mortalidad por desnutrición, Sobrepeso y obesidad. Propuesta elaborada de organización operativa y técnica de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional Propuesta de instrumento de seguimiento y evaluación de la política y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en operación. Implementación de los Patrones de Crecimiento de la OMS en Colombia

3. COMPETENCIAS MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL LINEAS DE ACCION AVANCES O RESULTADOS 3. COMPETENCIAS MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL Evaluación del Plan Decenal de Lactancia Materna 1998 – 2008 Plan decenal de Lactancia Materna 2010 – 2020 divulgado y socializado Departamentos con la Estrategia IAMI fortalecida: Boyacá, Cauca, Huila, Nariño, Córdoba, Chocó, Guajira, Antioquia (Municipio de Bello). Equipos de Salud capacitados en IAMI en 20 municipios y 35 IPS Evaluadores externos en la Estrategia IAMI capacitados Propuesta técnica para articular IAMI – AIEPI en el marco de la SAN Asistencia Técnica en la estrategia Bancos de Leche Humana dirigidos a los entes territoriales Propuesta de estrategia Nacional para la prevención y control de la Deficiencia de Micronutrientes

Manual para la extracción, almacenamiento y uso de la Leche Materna LINEAS DE ACCION AVANCES O RESULTADOS 4. PUBLICACIONES Manual para la extracción, almacenamiento y uso de la Leche Materna Manuales de Rotulado nutricional para consumidores e industriales Implementación de los patrones de crecimiento de la OMS en Colombia Plan Decenal de Lactancia Materna 2010 – 2020 Guía para la Gestión Integral de Planes territoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Publicación Digital: curso Multimedia Gestor Social en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Intervención de la Ley de Obesidad Las intervenciones se hace a partir de la promoción de los EVS y la Atención de las ECNT, en los diferentes frentes temáticos que desarrollan los articulados de la Ley 1355 de 2009 y que se enuncian a continuación: Promoción de estilos de vida saludable Información educación y comunicación nutricional. Alimentación escolar Composición de alimentos y rotulado. Reglamentación de productos para control de peso Responsabilidad social empresarial. Semana de estilos de vida saludables Intervención de la Ley de Obesidad

Intervención de la Ley de Obesidad Inclusión de los estilos de vida saludable en el Conpes del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que tiene como propósito lograr la integración y articulación de las diferentes intervenciones intersectoriales e interinstitucionales Articulo 3°,4° y 9 Promoción, Estrategia de Altación saludable y balanceada Intervención de la Ley de Obesidad

Intervención de la Ley de Obesidad Inclusión de los estilos de vida saludable en el Plan Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional que convoca al fomento de los EVS, mediante las acciones de educación alimentaria y nutricional para una apropiada escogencia de los alimentos para su dieta a fin de que reduzcan las enfermedades con la alimentación y potencien factores positivos que incidan en el estado de salud y el estado nutricional. Articulo 3°,4° y 9 Promoción, Estrategia de Altación saludable y balanceada Intervención de la Ley de Obesidad

Intervención de la Ley de Obesidad Acuerdos Para la Prosperidad – APP, que enfrenta a la sociedad en función de la prevención y control de las ECNTs y la estimulación de la alimentación saludable desde los primeros años de la vida. Articulo 3°,4°,5°,6° Promoción Intervención de la Ley de Obesidad

Intervención de la Ley de Obesidad Convenio interadministrativo con la Organización Panamericana de la Salud dentro de la línea de acción EVS y ECNT así: Sistemas de Información Abogacía para la promoción de EVS Desarrollo de la capacidad de respuesta del SGSSS Apoyo a la gestión territorial sectorial e intersectorial Articulo 3°,4°,5°,6° Promoción Intervención de la Ley de Obesidad

Intervención de la Ley de Obesidad Articulo 5° y 6° Estrategias AF y Transp Activo Convenio Interadministrativo con Coldeportes, como estrategias para la promoción de la actividad física a través de la red nacional del deporte que incluye la promoción de los estilos de vida saludables y prevención de las ECNT Intervención de la Ley de Obesidad

Proyecto “los once por la salud” Articulo 3°,5°,6°y 13° Promoción IEC –AF- Proyecto “los once por la salud” (“Eleven for health”) Se origina en la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) por su organismo académico F-MARC (Centro de evaluación e investigación médica) en colaboración con Grassroot Soccer. Su objetivo es educar a niños y adolescentes en 11 temas prioritarios de salud, en un entorno futbolístico, para motivar estilos de vida saludable. Intervención de la Ley de Obesidad

Intervención de la Ley de Obesidad La Estrategia Cinco al día. Articulo 4°,9°,13° Promoción Es un movimiento internacional que promociona el consumo de frutas y hortalizas en el mundo y que está presente en más de 40 países de los 5 continentes. ¿Por qué "5 al día" en Colombia? En 2008, el consumo nacional aparente per cápita de frutas  y hortalizas fue de 85 kilogramos por persona al año, lo que equivale a un consumo diario de 235 gramos. Estas cifras están por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, que sugiere como mínimo 400 gramos de frutas y hortalizas al día para una buena salud.   Intervención de la Ley de Obesidad

Intervención de la Ley de Obesidad GABAS. Las Guías Alimentarias para la Población Colombiana, hacen parte de las estrategias de información, educación y comunicación, que posibilitan la apropiación del tema de alimentación y nutrición. Constituyen en una herramienta de gran importancia y trascendencia para, desde la educación alimentaria, promueve acciones de la población y los tomadores de decisiones en la búsqueda de una alimentación saludable. Articulo 3°,4°,9°,11° y 13° Promoción ASB- Regulación Ay B- IEC GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN COLOMBIANA ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA TODOS Intervención de la Ley de Obesidad

“COME BIEN SIENTETE BIEN” Articulo 4°,5°,6°,9°,13° y 20° Promoción El Ministerio, a través de la iniciativa de las EPS asociadas al logo ACEMI y el aval de las diferentes sociedades científicas y asociaciones y la participación de las diferente entidades relacionadas con los EVS y las ECNT, se elaboraron las cartillas con fines educativos y como una estrategia de IEC dirigida a la población colombiana. “COME BIEN SIENTETE BIEN”   Intervención de la Ley de Obesidad

Intervención de la Ley de Obesidad Articulo 4°,7°,8°,9°,10° y 13° ..\Diario Oficial 47984 Resolución 333 de 2011 El MPS y las entidades que promueven los EVS desarrollan intervenciones en IEC, para mejorar la información al público a través de iniciativas como el rotulado o etiquetado nutricional, educación a través de medios de comunicación masivos, regulación de mensajes de advertencia y mensajes saludables. Intervención de la Ley de Obesidad

Intervención de la Ley de Obesidad Articulo 12° y 13° Promoción Publicidad y mercadeo de alimentos. Proceso de creación de la sala especializada dirigida a regular, vigilar y controlar la publicidad de los alimentos y bebidas a través del Trabajo articulado con el INVIMA. Intervención de la Ley de Obesidad

Intervención de la Ley de Obesidad Se han adelantado reuniones de concertación y acuerdos consecuentes con los procesos en la reglamentación de la Ley. Consulta Publica Nacional (30 Días) Por tanto la reglamentación de ley debe apuntar no solo a intervenciones en la esfera más individual y de colectivos pequeños sino darle alcance a prevenir integralmente la obesidad.   Articulos 7°,8°,10° y 14° Intervención de la Ley de Obesidad

Intervención de la Ley de Obesidad Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional –CISAN- Decreto 2055 de 2009 Articulos 15°,16° y 17° CISAN. Dirigir y coordinar la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional y servir como instancia de concertación entre los diferentes agentes de la misma. Armonización de Políticas entre los diferentes actores involucrados y de seguimiento a la toma de decisiones tomadas en el marco de la Política de SAN Intervención de la Ley de Obesidad

Intervención de la Ley de Obesidad Articulo 18° RSE Se han adelantado reuniones con el fín de concertar el establecimiento de un acuerdo a través de un Código de Buenas Prácticas consecuentes con los procesos en el cumplimiento de la Ley. Por tanto las empresas productoras, importadoras y comercializadoras de alimentos presentarán a la población Colombiana, promoción de alimentación balanceada y saludable, prácticas de actividad física y prevención de las enfermedades asociadas a la Obesidad y Sobrepeso.  Intervención de la Ley de Obesidad

Intervención de la Ley de Obesidad Articulos 19° Agenda Investigación . Colciencias - MPS Actualmente se encuentra en proceso de selección la convocatoria para la “Conformación de un Banco de elegibles de Programas de CT+ I, ejecutados por Redes de conocimiento que contribuyan a la consolidación de capacidades nacionales y regionales de CT+I, al mejoramiento de la situación en salud, a la calidad de vida de la población colombiana y a la transformación social y productiva del país. Intervención de la Ley de Obesidad

SEMANA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Articulo 20° Día Contra la O y S y la Semana de EVS. http://www.minproteccionsocial.gov.co/salud/Paginas/Estilos-de-Vida-Saludable.aspx Intervención de la Ley de Obesidad

SEMANA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Intervención de la Ley de Obesidad

ACCIONES A DESARROLLAR 2012 Plan de Acción P&P_FINAL 2012.xls

CAJA DE HERRAMIENTAS ..\Ley 1355 del 14 10 2009 Obesidad.pdf CJA DE HERRAMIENTAS\ACTUALIZACION DECRETO 1397 DE 1992.pdf CJA DE HERRAMIENTAS\ARTICULACION AIEPI IAMAI.pdf CJA DE HERRAMIENTAS\Lineamientos tecnicos Programa Madre Canguro.pdf CJA DE HERRAMIENTAS\METODOLOGIA E INST DE S&E BANCOS DE LECHE.pdf CJA DE HERRAMIENTAS\MODELO VIGILANCIA NUTRICION.pdf CJA DE HERRAMIENTAS\PLAN DECENAL LACTANCIA MATERNA 2010-2020.PDF CJA DE HERRAMIENTAS\Conpes 113 2008 PSAN.pdf CJA DE HERRAMIENTAS\Proyecto grasas trans y saturadas .pdf

GRACIAS POR SU ATENCIÓN