INGENIERÍA EN GESTIÓN INDUSTRIAL: EXPERIENCIA DE HABER IMPARTIDO UNA CARRERA CHILENA EN EL SALVADOR – RESULTADOS Y CONCLUSIONES . Expone: Ing. Dagoberto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Presidente Benito Juárez, Benemérito de las Américas”
Advertisements

Lan de ormación rofesional P F P de la Región de Murcia Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Proyecto de.
La construcción de la enseñanza
UNIVERSIDAD 2012 Palacio de las convenciones La Habana, Cuba 13 – 17 de febrero 2012.
FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN DE INGENIERÍA (WEEF) 2012 Mejora e innovación en la enseñanza inicial de Ingeniería y L.O.I.
Dr. Eduardo Meyer Aguilera (PUCV) Dr. Marcelo Careaga Butter (UCSC)
Máster Universitario en Educación Superior Modelo de Colaboración Red Laureate.
6º ENCUENTRO EUROPA AMERICA LATINA SOBRE LA COOPERACION Y LA FORMACION TECNOLOGICA Y PROFESIONAL Programa de Integración Lineal de Estudios Técnicos (PILET)
LAS RIQUEZAS DE UN MULTIGRADO EN LA ESCUELA RURAL.
E-LEARNING: POTENCIA LA LABOR DOCENTE Rubén Cárez Larenas Octubre 2010.
Vinculación OCTUBRE VINCULACIÓN Es el arte de expandir posibilidades de colaboración entre la UTHH y otros sectores, mediante la generación compartida.
INTRODUCCION AL MANEJO DE PERSONAL
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL: UNA VISIÓN RETROSPECTIVA
PROGRAMA INGENIERÍA EN GESTIÓN INDUSTRIAL – TECNÓLOGO EN GESTIÓN INDUSTRIAL: EJEMPLO DE COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES. Ing. Dagoberto Cabrera Tapia (Universidad.
Universidad de Atacama - CHILE. 6º EEAL
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Universidad Don Bosco El Salvador Agosto, Diagnóstico de necesidades de capacitación y de recursos humanos.
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
Fortalecimiento de la Capacidad
Alianza Educativa Conalep Nuevo León y Microsoft.
Acreditación Internacional ABET
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
WEEF 2012 Itinerarios de Formación en el Campo de la Ingeniería y propuesta de evaluación de aprendizajes y capacidades. Experiencia de la Facultad Tecnológica.
Lic. Mariana Fernández Coordinadora Programa de Calidad Universitaria Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico Formación de Ingenieros Secretaría.
Mi futuro como psicóloga
ORGANIZACIÓN DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL
Seminario Reciclaje y Eficiencia Energética” OBJETIVO GENERAL Dar a conocer la importancia de los conceptos de reciclaje, eficiencia energética y su relación,
Servicios Centro de Desarrollo Profesional USM 2015.
LA ACTIVIDAD ORIENTADORA
Curso de Experto Universitario en Administración de la Educación CURSO EN LÍNEA DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Autores : MSc Misdalia Peña Domínguez. DrC Rafael Tejeda Díaz. Lic. Yeiner López Rodríguez UNIVERSIDAD 2012 VIII Taller Internacional de Pedagogía de la.
Universidad Nacional del Sur
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Escuelas prácticas Buenos Aires Argentina Sede Argentina Puerto Madero.
ANÁLISIS DE LA NECESIDAD DE DISEÑAR UN CONTROL CLIMÁTICO PARA UN INVERNACULO EN LA FICES - UNSL JAVIER CARLETTO, VICTOR RODRIGO
Situación ALCANCE EDUCATIVO  61 instituciones educativas registradas.  96 Profesores Globe.  alumnos beneficiarios potenciales. ALCANCE TERRITORIAL.
FORMACIÓN EN VALORES LAURA CARMONA LAURA CARMONA.
TAN LEJOS COMO LLEGUE LA CALIDAD EDUCATIVA
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
PERFIL DEL EGRESADO INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Área de Enseñanza de Tecnologías de la Información y la Comunicación Educativa T.I.C.-e Santiago Atrio.
1er Foro Universitario M. en C. Jesús Sánchez Orea
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICO- AGROPECUARIAS ACAYUCAN. EL MODELO EDUCATIVO INTEGRAL Y FLEXIBLE INOVACION Y CALIDAD EDUCATIVA, RESTRUCTURACION DE LA OFERTA.
PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Sistema Universitario Chileno universidades Universidades “Tradicionales” (CRUCh) Tienen apoyo del Gobierno 35 Universidades Privadas (Nuevas) Sin.
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
REALIDAD EDUCATIVA A NIVEL SUPERIOR PROF: DR. EDUARDO S. BARSALLO V. INTEGRANTES: Guadalupe Velásquez Jorge Guevara Manuel Saldaña Nereida Cuevas.
INTEGRANTE: LEONARDO MARZO
La tutoría de asignatura. Evaluación de los aprendizajes Manuel Álvarez González Universidad de Barcelona.
FSM1104 Centro de Desarrollo Profesional USM
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROYECTOS DE INGENIERÍA II
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Concepciones sobre la profesión docente
NEGOCIOS INTERNACIONALES
EVALUACIÓN DEL OBJETO DE APRENDIZAJE Yamil Bautista Quesada Oscar Leonardo Valencia Macias.
Prepa Tec Congreso de Preparatoria 24 y 25 de Mayo, 2011.
“Perfeccionamiento docente en legislación laboral y previsional, orientado a programar actividades de aprendizaje en jóvenes que ingresarán, tempranamente,
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
La investigación en Universidades de Centroamérica
Y su relación con ....
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE: MARÍA DOLORES GARCÍA PONCE INFORMÁTICA II BLOQUE IV. EMPLEA SOFTWARE EDUCATIVO.
Examen de Grado. El problema: En el Centro el Centro Regional Universitario de San Miguelito, Facultad de Informática Electrónica y Comunicación se dictan.
Mg. Tatiana Milena Muñoz Rondón MBA. Ivonne Cecilia Lacera Cortés Universidad Pontificia Bolivariana - seccional Bucaramanga
Transcripción de la presentación:

INGENIERÍA EN GESTIÓN INDUSTRIAL: EXPERIENCIA DE HABER IMPARTIDO UNA CARRERA CHILENA EN EL SALVADOR – RESULTADOS Y CONCLUSIONES . Expone: Ing. Dagoberto Cabrera Tapia Jefe Programa Ingeniería en Gestión Industrial (Universidad Santa María, CHILE). dagoberto.cabrera@usm.cl Noviembre – 2010.

Nuestra historia Universidad Técnica Federico Santa María: creada en 1932, en Chile. Orientación científica y tecnológica. Apoya al “desvalido meritorio”. Sede Viña del Mar (creada en 1971): Énfasis en las carreras de tipo Técnico, también dicta Ingenierías. Década de los años 80: Nuestros ex- alumnos Técnicos plantean el problema de que les faltan herramientas para nuevos puestos asumidos en sus empleos. 1994: Comienza a dictarse la primera versión de la carrera de Ingeniería en Gestión (primero en Viña del Mar, luego en Santiago, Rancagua y Concepción). 2003: Se firma convenio entre la UDB y la USM. 2008: Comienza a impartirse en El Salvador.

INTRODUCCIÓN Programa formativo de ingenieros chilenos en una universidad salvadoreña. Este proyecto nació bajo el marco del Convenio de Cooperación Académica y Cultural entre la Universidad Técnica Federico Santa María (Chile) y la Universidad Don Bosco (El Salvador), firmado a fines del 2003. El programa formativo se aplicó entre el año 2008 y el 2010, graduándose (a la fecha) 22 estudiantes salvadoreños (los que obtuvieron doble título).

El proyecto resultó exitoso desde el punto de vista de graduación de la mayoría de los estudiantes. Sin embargo, la experiencia de la aplicación del proyecto educativo ha dejado valiosas enseñanzas. En esta ponencia se comentan las dificultades encontradas y cómo se resolvieron.

Características del programa formativo Programa utiliza el concepto de “Educación Continua” (escalar títulos, reconocer formación y competencias anteriores). Se ha aplicado exitosamente durante más de 15 años en la Universidad Santa María. La U. Don Bosco de El Salvador se interesó en aplicar en su campus este programa.

Los alumnos salvadoreños debían tener previamente el título de Técnico Universitario y estar laborando. La docencia fue aplicada por profesores chilenos y salvadoreños. La U.Santa María entregó el título de Ingeniero de Ejecución en Gestión Industrial y la U. Don Bosco el título de Tecnólogo en Gestión Industrial. La docencia se aplicó en forma de módulos (secuenciales) dada la problemática de viajes de docentes chilenos.

Algunos problemas detectados y forma en que solucionaron Diferencias ambientales (climáticas) (efectos sobre la docencia, efectos sobre la logística). Diferencias en aspectos de seguridad personal. Diferencias en Ley de Educación y “poder” del Ministerio de Educación.

Diferencias “idiomáticas” (puede afectar el proceso de enseñanza-aprendizaje). Diferencias de aspectos legales y económicos (leyes, moneda, factores utilizados, etc.) (puede afectar evaluación de proyectos, por ejemplo). Costos involucrados (distancia de 6000 km.). Diferencias de reglamentos docentes.

Sin embargo… (aspectos positivos) Positivo conocer otras idiosincrasias (y establecer relaciones entre personas de distintos países). Se manejó adecuadamente la coordinación entre ambas instituciones (responsabilidades). Nivel de ingreso de estudiantes salvadoreños similar al caso de estudiantes chilenos.

Gran satisfacción en docentes que participaron. Gran satisfacción de logro personal y profesional en los estudiantes graduados. ¡ Se lograron los objetivos principales del proyecto ! (integración académica y cultural, entrega de formación, proyección internacional de un quehacer).

CONCLUSIONES Experiencia positiva que podría repetirse en otros países o entre otros países. Aprovechar la experiencia lograda al aplicar este proyecto. Tremenda satisfacción personal al ver a los estudiantes recibir sus títulos (una parte de ellos viajó a Chile). Ing. Dagoberto Cabrera: dagoberto.cabrera@usm.cl (56) 32 – 2277922 (56) 9 – 93331988