Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Postgrado Especialización en Gerencia de Proyectos de Investigación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estructura Organizacional
Advertisements

Caratula Infraestructura de Información Cultural Observatorio Interamericano de Políticas Culturales y el fortalecimiento de la capacidad de los Estados.
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje. HISTORIA Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Centroamérica Experiencia y prioridades sobre comercio y medio ambiente en la región Banco Interamericano de.
Prof. María Eugenia Gutiérrez. Estructura legislación venezolana Constitución Tratados Internacionales Leyes Orgánicas Leyes Ordinarias Reglamentos Prof.
 El ordenamiento jurídico máximo es la Constitución Política de la Republica, la cual data del año 1985  Esta consagra principios y garantías que protegen.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética Convocatoria Innovación Energética en Energía Renovable, Eficiencia Energética.
Presentación para el Congreso Nacional PLAN OPERATIVO – PRESUPUESTO Tegucigalpa, Noviembre 2011.
EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA País – Colombia Octubre 22 de 2009 Nápoles – Italia -3.3:La planificación estratégica.
Unidad de Inteligencia Sanitaria. OBJETIVOS VISIÓN FUNCIONES DEL ÁREA MISIÓN.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
La normativa en la Educación Superior: obsolescencia y oportunidad Roberto Rodríguez Gómez Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.
Antecedentes y Análisis Sinóptico de la Ley de Acceso a la Información Pública LAIP Eduardo Cordero Q. Escuela de Derecho Pontificia Universidad Católica.
Decreto 2649 de 2003 Junta Central de Contadores Ley 43 de 1990 Consejo Tecnico de la Contaduría Pública.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
1 La empresa y su entorno 1. Qué es una empresa 2. Tipos de empresas y las diferentes formas jurídicas 3. Relaciones entre las empresas y las Administraciones.
Tema 1 Las personas jurídicas.   SISTEMA TRADICIONAL DE LA FICCION.- En este sistema se considera a las personas jurídicas como seres ficticios en los.
Actores vinculados al Desarrollo del Sector Industrial, Comercio y Servicios Grupo I: Incidencia Transversal en los Sectores Industria, Comercio y Servicio.
Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos Sector Salud.
Evolución de la estructura económica formal en los últimos 5 años: Serie del Directorio de Empresas y Establecimientos DEE 2009 – Augusto de los.
DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRATACIONES DEL ESTADO/MUNICIPALES MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO NICARAGUA Marco Regulatorio de las Compras Publicas.
DOCENTE: LIC.ADM.ALICIA DEL CARPIO DE LAZO. * Preliminar * La Administración pública es un elemento básico del Estado para el ejercicio ejecutivo del.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
EXPERIENCIA EN FONDOS ECONÓMICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ANP Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú - PROFONANPE - Alberto Paniagua.
La Empresa y La Contabilidad Profesor: Mario Flores Loredo Introducción.
El encargo social del CONAIPD está enmarcado en la legislación nacional e internacional en materia de discapacidad: Decreto Ejecutivo 80 de creación.
XII REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO AGROPECUARIO DEL SUR Concón, Chile, 30 y 31 de Agosto de 2007 Oportunidades y Desafíos de la Región Oportunidades y Desafíos.
MARCO INSTITUCIONAL DE LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS EN EL PERÚ MARIO ARTEAGA ZEGARRA Ejecutivo de Asuntos Internacionales.
POLÍTICA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE DELEGADO PRESIDENCIAL PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
MISIÓN Unidad especializada de la más alta jerarquía, autónoma e independiente, que previene, disuade e identifica presuntos actos de corrupción, en representación.
SUPERINTENDENCIA DE VALORES. Cátedra Derecho Bursátil. Lic. Guillermo Roberto Nerio G.
La Región de Murcia: potencial de recursos naturales e industriales que podría suponer un despliegue económico de cara a la creación de empleo Murcia,
Aprobación del Proyecto de Ley que crea el Sistema Estadístico Nacional Proceso en curso.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
FAB Foro Argentino de Biotecnología El potencial de la Biotecnología en la Argentina Comisión de Presupuesto y Hacienda - Honorable.
Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura Adriana Retana Salazar.Juan Carlos Lorenti Maroquín Directora EjecutivaDirector.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
Sub-Sistema Nacional de Investigación, Innovación y Transferencia Agropecuaria.
Transparencia Activa y el Derecho de Acceso a la Información Pública.
Constitución conceptos. Constitución Kelsen 1/2 Jerarquía de las formas jurídicas Expresión jurídica del equilibrio de fuerzas Órganos ejecutivos supremos.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
“La Creación y Organización de la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala, como componente básico de una Reforma Tributaria Integral”
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, SIPAM TERESA AGÜERO TEARE ODEPA.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
OMC Organización Mundial del Comercio. La Organización Mundial del Comercio (OMC) Es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
Gobierno Electrónico (894) Presentado por: Virginia Martínez Pérez.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
INNOVACIONES TECNOLOGICAS
¿Qué es la Propiedad Intelectual?. ¿Qué es la propiedad intelectual? La propiedad intelectual se refiere a las creaciones de la mente: invenciones, obras.
ESTRUCTURA DEL SECTOR AGROPECUARIO. PODER LEGISLATIVO Congreso Asamblea Deptal Concejo Mpal Hacer las leyes interpretar, reformar, derogar Ordenanzas.
LA PROPIEDAD INTELECTUAL Fernando Zapata López Director General Dirección Nacional de Derecho de Autor 4 de Octubre de 2002 Ministerio de Comercio Exterior.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
RESOLUCION SUPREMA Nº JUS SE RESUELVE: Aprobar el nuevo Reglamento de Organización y Funciones - ROF de la Superintendencia Nacional de los Registros.
1. La justicia es un derecho humano fundamental que el Estado como garante del poder de imperio que le ha sido conferido por los administrados, está en.
Abg. Aliena Karina Cánchica República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Dirección General.
La empresa como ente económico. Deben existir tres factores:
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
ARTICULACIÓN MINCOMERCIO- COLCIENCIAS: Programa de Transformación Productiva JUAN FRANCISCO MIRANDA MIRANDA Director General Colciencias.
EDUCACIÓN CONSEJO FEDERAL CONSEJOS COMUNALES.
Transcripción de la presentación:

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Postgrado Especialización en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo Estrategias Institucionales para la Gerencia de Investigación y Desarrollo Lic. Gustavo Maiz

CONTENIDO Objetivos del Estudio Objetivo General Objetivos Específicos Antecedentes del INIA Reseña del INIA Organigrama del INIA ¿Qué son las Leyes y la Jerarquía de las normas? Marco Jurídico del INIA Consideraciones Finales

Objetivo General: Realizar un estudio monográfico del Marco Legal Venezolano de la Ciencia y la Tecnología, a objeto de ser vinculado con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), órgano adscrito al Ministerio rector de la materia, así como sus planes estratégicos para los próximos años en sector, con el objeto de determinar las ventajas competitivas como institución. Objetivos Específicos: Realizar un estudio que permita conocer el conjunto de Leyes existentes en Venezuela a fin identificar todas aquellas relacionadas al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Conocer, según su misión y visión, las estrategias trazadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), con el objeto de identificar elementos constitutivos de esta institución en función del desarrollo de la ciencia y la tecnología.

1933Laboratorio de Producción de Vacunas dentro del Ministerio de Salubridad y Agricultura. Estación Experimental de Agricultura y Zootecnia. 1936Escuela de Ciencias Veterinarias. UCV 1937Escuelas de Agronomía. UCV Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA). Instituto de Investigaciones Veterinarias (IIV) Estaciones Experimentales: Occidente en Yaritagua, Bramón en Táchira, Sanare en Lara, Los Llanos en Bancos de San Pedro (Calabozo), Caucagua en Miranda, El Cují en Barquisimeto, Mucuchíes en Mérida, El Laral en Zulia, El Tigre en Anzoátegui y Amazonas en Puerto Ayacucho. 1961Consejo Nacional de Investigaciones Agrícolas (CONIA). MAC Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). MAC

1973 se integran y forman el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP). Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) Y Instituto de Investigaciones Veterinarias (IIV) se integran y forman el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP). Centros Regionales: CIARZU, CIARLA, CIARLLACEN, CIARCO y CIARNO Estaciones: San Fernando (Apure), Barinas, El Cenizo (Trujillo), Valle de la Pascua (Guárico), Chama y El Guayabo (Zulia), Amazonas en Puerto Ayacucho (Amazonas) y Tucupita (Delta Amacuro). 1975Autonomía administrativa y funcional de la investigación, se inicia el período de mayor crecimiento y transformación de la investigación agrícola venezolana. 1982Integra el Programa de Investigaciones Pesqueras de la desaparecida Oficina Nacional de Pesca. 1984Reorganización MAC establece las Estaciones Experimentales Estadales, ( 18 unidades ejecutoras principales) y cerca de (34 subestaciones y campos experimentales).

1989Se reconfigura la estructura organizativa del INIA con una Gerencia Corporativa, integrada por las Gerencias General, de Investigación, de Comercialización, de Administración, de Planificación, de RRHH, de Información y Documentación, 8 Centros de Investigación Agropecuaria Estadales, 11 Estaciones y varios Campos Experimentales.1998Fusionan parte de las gerencias en dos gerencias medulares: Investigación y Negociación Tecnológica, el CENIAP, 11 CIAE y 10 Estaciones Experimentales y sus campos. Primer Plan Estratégico ( ) 2000Bajo la adscripción del recién creado Ministerio de Ciencia y Tecnología, nace por decreto de Ley el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)

El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) es un instituto autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología y fue creado según Ley contenida en la Gaceta Oficial N° del 25 de agosto de Misión: la investigación y prestación de servicios especializados para generar y validar los conocimientos y tecnologías demandados por las cadenas agroalimentarias prioritarias para el Estado Venezolano Objeto la investigación científica, el desarrollo tecnológico, el asesoramiento y la prestación de servicios especializados en el área, con miras a contribuir al desarrollo sostenible y competitivo del sector agrícola, pecuario, forestal, pesquero y del medio rural.

Visión: ser la institución oficial y líder del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agrícola, con reconocimiento social y proyección internacional; generadora de conocimientos y tecnologías de relevancia para la producción agrícola tropical sostenible; ser organizada a fin de responder estratégicamente a las expectativas tecnológicas de los usuarios y contribuir al mejoramiento del nivel alimentario nacional y al aumento de las exportaciones.

Organigrama del INIA

¿Qué son las leyes? Según la Real Academia de La Lengua, la palabra ley, significa: Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados. La jerarquía de las normas: Pirámide de Kelsen· Establecer la jerarquía de las normas jurídicas, es decir; un orden mando entre ellas o la forma para clasificar las normas jurídicas. Es introducida por el austriaco Hans Kelsem, de la cual deriva su nombre.

1.- Constitución Nacional 2.- Acuerdos y Tratados Internacionales 3.- Leyes Marco 4.- Leyes Orgánicas 5.- Leyes Ordinarias 6.- Códigos 7.- Decretos Especiales: Los decretos especiales y las leyes tienen igual jerarquía, estos decretos son los que expide el gobierno por situaciones especiales, emergencia económica, o por delegación del congreso por ejemplo para compilar normas. 8.- Decretos Reglamentarios 9.- Ordenanzas, Acuerdos y Resoluciones Municipales 10.-Existe también el caso de la jurisprudencia, que no es obligatoria sino para las partes que intervienen en el proceso, pero que sirven como orientadores de la interpretación de la Constitución y la Ley.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Conformado principalmente por Tratados Internacionales, Convenios Multilaterales y Bilaterales, Acuerdos. Total: 24 1.Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2001) 4.Estatuto Orgánico de la Comisión Internacional del Arroz (FAO, 1948) 5.Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (FAO 1951) 6.Acuerdo para el Establecimiento de un Centro Regional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural de América Latina y el Caribe (FAO 1981) 7.Constitución del Centro para los Servicios de Información y Asesoramiento sobre la Comercialización de los Productos Pesqueros en América Latina y el Caribe, INFOPESCA (FAO, 1994) 8.Codificación del Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena) 9.Cumbre de Río ( Junio de 1992) 10.Programa 21 (Río de Janeiro, 1992) 11.Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro 1992) 12.Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río de Janeiro, Juniode 1992)

Conformado principalmente por Tratados Internacionales, Convenios Multilaterales y Bilaterales, Acuerdos. Total: 24 1.Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2001) 4.Estatuto Orgánico de la Comisión Internacional del Arroz (FAO, 1948) 5.Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (FAO 1951) 6.Acuerdo para el Establecimiento de un Centro Regional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural de América Latina y el Caribe (FAO 1981) 7.Constitución del Centro para los Servicios de Información y Asesoramiento sobre la Comercialización de los Productos Pesqueros en América Latina y el Caribe, INFOPESCA (FAO, 1994) 8.Codificación del Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena) 9.Cumbre de Río ( Junio de 1992) 10.Programa 21 (Río de Janeiro, 1992) 11.Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro 1992) 12.Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río de Janeiro, Juniode 1992)

13. Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible (2002) 14. Protocolo de Kioto (Cumbre del Clima de Bonn, Kioto 1997) 15. Declaración del Milenio (Nueva York 2000) 16. Declaración de Budapest, Declaración sobre la Ciencia y el Uso del saber Científico (Hungría 1999) 17. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (Ginebra 2003) 18. Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial (20/03/1883, Ley Aprobatoria del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, 1995) 19. Decisión 344 Régimen Común sobre Propiedad Industrial (Comisión del Acuerdo de Cartagena, Santa Fe de Bogotá, 1993) 20. Decisión 486 Régimen Común Sobre Propiedad Industrial (Dictada por la Comisión de la Comunidad Andina, Perú- 2000) 21. Declaración de Cusco sobre Acceso a Recursos Genéticos, Conocimiento Tradicional y de Derechos de Propiedad Intelectual de Países Megadiversos (Comunidad Andina, Perú 2002) 22. Convención Interamericana contra la Corrupción (OEA, Caracas 1996) 23. Convenio Integral de Cooperación entre la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela 24. Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica entre el Gobierno de la República de Venezuela y el Gobierno de la República del Perú

LEYES ORGANICAS 1.Ley Orgánica de la Administración Pública 2.Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público 3.Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación 4.Ley Orgánica de la Contraloría General de la república y del Sistema Nacional de Control Fiscal 5.Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos 6.Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional 7.Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República 8.Ley Orgánica de Planificación 9.Ley Orgánica de Contribuciones Parafiscales para el Sector Agrícola 10.Ley Orgánica del Trabajo 11.Ley Orgánica Procesal del Trabajo 12.Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo 13.Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social 14.Ley Orgánica que regula la Enajenación de Bienes del Sector Público no Afectos a las Industrias Básicas 15.Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales 16.Ley Orgánica de Seguridad de la Nación 17.Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia

LEYES ORDINARIAS  Ley del INIA y su Reglamento, este último en aprobación por órgano de adscripción Ley sobre Adscripción de Institutos Autónomo Empresas del Estado, Fundaciones, Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado, a los Órganos de la Administración Central Ley de Diversidad Biológica Ley de Semillas, Material para la Reproducción Animal e Insumos Biológicos Ley de Licitaciones Ley de la Función Pública de Estadística Ley sobre Defensas Sanitarias Vegetal y Animal Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos Ley de Pesca y Acuicultura Ley de Propiedad Industrial

11. Ley sobre el Derecho de Autor 12. Ley Forestal de Suelos y Aguas 13. Ley Penal de Protección a la Actividad Ganadera 14. Ley Penal del Ambiente 15. Ley de Abonos y demás Agentes Susceptibles de Operar una Acción Beneficiosa en Plantas, Animales, Suelos o Aguas 16. Ley de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas 17. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario 18. Ley de Castración y de Cercas en Ganaderías 19. Ley de Derecho Internacional Privado 20. Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas 21. Ley Especial contra Delitos Informáticos

CODIGOS Código de Conducta de los Servidores Públicos Código Orgánico Tributario Código Civil Código Penal Código de Procedimiento Civil Código Orgánico Procesal Penal Código de Comercio

REGLAMENTOS Reglamento de la Ley de Impuesto sobre la Renta Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo Reglamento de Registro de Presentación de Documentos Reglamento General de la Ley de Carrera Administrativa Reglamento No. 3 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público sobre el Sistema de Tesorería Reglamento sobre la Organización del Control Interno en la Administración Pública Nacional Reglamento Parcial del Decreto de Reforma Parcial de la Ley de Licitaciones, para la Adjudicación Directa en caso de Contratación de Obras, Servicios, o Adquisición de Bienes Reglamento de la Decisión 345 de la Comunidad Andina de Naciones, Relativa al Régimen Común de los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales Reglamento de la Ley Orgánica que regula la Enajenación de Bienes del Sector Público No Afectos a las Industrias Básicas Reglamento de la Ley sobre el Derecho de Autor y de la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena que Contiene el Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos

DECRETOS Decreto N° 838 del 31/05/2000, Mediante el cual se Exoneran del Pago del Impuesto sobre la Renta los Enriquecimientos Netos de Fuente Venezolana Provenientes de la Explotación Primaria de las Actividades Agrícolas, Forestales, Pecuarias, Avícolas, Pesqueras, Acuícolas y Piscícolas, de Aquellas Personas que se Registren como Beneficiarios Decreto sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Central Decreto N° del 04/02/2002, mediante el cual se Inicia el Proceso de Regulación de la Tenencia de la Tierra en los Asentamientos Urbanos Populares