Superfinanciera, Primera en Transparencia. Santa Marta, mayo 9 de 2014 LA ÓPTICA DEL SUPERVISOR: AVANCES Y RETOS Natalia Escobar Mejía Superintendente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Superfinanciera, Primera en Transparencia
Advertisements

Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Marco Integral de Supervisión
Reformas regulatorias en curso y hoja de ruta
Marco Regulatorio del Gobierno Corporativo en Chile
1 Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 Foro “Mercado Integrado Latinoamericano – MILA, Oportunidades y Desafíos” Universidad Sergio Arboleda Bogotá.
Administración del riesgo en las AFP
JULIO 2011 SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS PARA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA OSVALDO MACIAS INTENDENTE DE SEGUROS.
“Reglamento sobre Administración Integral de Riesgos”
1 Regulación y Fiscalización en MK Bicentenario Fernando Coloma Correa Superintendente Superintendencia de Valores y Seguros, Chile Presentación preparada.
ANTECEDENTES. Para el funcionamiento transparente, eficiente y ordenado de los mercados financieros es necesario que las instituciones y entidades que.
La Auditoría Interna en la Regulación Peruana
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá D.C., Noviembre 27 de 2014 IMPACTO DEL SECTOR ASEGURADOR EN EL PIB Natalia Escobar Mejía Superintendente.
“Creación y Experiencia de una AFP Estatal” FIAP - Comité Técnico de Coordinadores Gonzalo Falcone Gerente General AFAP SURA - Uruguay Cusco, 14 de Mayo.
Tendencias en la Regulación: Cambios Recientes en la Regulación y Supervisión en Iberoamérica Experiencia en la implementación de los PBS de la IAIS EL.
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
Rio Janeiro, Brasil 13 al 17 de agosto de 2012 Creación del Grupo de Trabajo de Normas del CP-IDEA.
Análisis de la experiencia de Panamá en formación y acreditación de funcionarios en compras públicas.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Infoware Quienes somos? Infoware S.A. se distingue por ofrecer soluciones para gestionar automáticamente los procesos vitales de una organización, con.
Presentación del Libro de Normas Profesionales de Auditoría del SNF Grupo de Trabajo en Normas Profesionales.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Santa Marta, mayo 7 de 2014 PERSPECTIVAS Y RETOS DE LA INDUSTRIA ASEGURADORA 2014 Gerardo Hernández Correa.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Ministerio de Transporte República de Colombia Bogotá, Junio de 2006.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL - FONCODES
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACION
1 El Rol de AUG en la Función Fiduciaria Foro Fiduciario Mayo New York Avenue, Washington, DC Phone (202) Fax (202)
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
Tecnología e Innovación en la Banca de Desarrollo “Los Instrumentos Innovadores de CORFO: Plan de Garantías e IGR”
Tendencias: cambios en la regulación y supervisión en Perú Río de Janeiro, Brasil – Abril 2016 Sr. Ernesto Bernales Meave Intendente General de Supervisión.
SUPERINTENDENCIA DE VALORES. Cátedra Derecho Bursátil. Lic. Guillermo Roberto Nerio G.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
LA AGENCIA DE LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES DE ARAGÓN.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
S XVII Conferencia Anual Asociación de Supervisores de Seguros de Latinoamérica ASSAL-IAIS-SUSEP SAL-IAIS-SUSEP S XVII Conferencia Anual Asociación de.
Como definimos? Gestión Laboral GESTIÓN El concepto hace referencia a la acción, revisión, visualización, empleo de los recursos y esfuerzos a los.
Implementación de IFRS Experiencia de Banco Santander Chile Buenos Aires, Agosto 2010 Expositor: Sr. Felipe Contreras Fajardo Gerente Corporativo de Intervención.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 CÓDIGO PAÍS Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Presentación del Código País.
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
“JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PÚBLICA RESOLUCIÓN 533 DE 2015” Mayo 17 y 18.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
LA ADUANA DEL SIGLO XXI: Desafíos y Oportunidades Lic. Raúl Augusto Díaz Monroy Vicepresidente OMA Región de las Américas y El Caribe.
CONCLUSIONES GRUPO No. 2 TEMA MODELOS Y SISTEMAS DE AUDITORIA INTERNA.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
PROGRAMA CHEQUE +INNOVA Catálogo de Servicios Área de Innovación, Tecnología y Sociedad de Información.
EXPERIENCIA ARGENTINA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA EN EL ESTADO. LECCIONES DEL PASADO. LIC. CARLOS D. ZARLENGA.
Normas Generales de Control Interno para el Sector Público Nacional Resolución N° 172/2014 SGN República Oriental del Uruguay Montevideo - Marzo de 2016.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
MÁSTER EN DIRECCIÓN DE ENTIDADES ASEGURADORAS Y FINANCIERAS PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y CLAUSURA DEL CURSO 2015 ‐ 2016 Viernes, 27 de mayo de 2016 Sala.
PLANEACION DE LA AUDITORIA. PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA LA NORMA 410, AL REFERIRSE A LA PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA, ESTABLECE QUE LA PLANEACI Ó N DE.
UNIDAD : SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Berthe Cynthia
Encuentro Regional de Experiencias Inclusión y Educación Financiera en América Latina y el Caribe Fermin Vivanco Septiembre 2014.
Este documento pertenece a ENERGING Gas y Electricidad, C.A. y es estrictamente confidencial. Se prohíbe la divulgación, utilización y reproducción total.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Programa Regional de Asesoramiento en Inversiones y APP de Salud.
Tendencias en la regulación: cambios recientes en la regulación y supervisión en Iberoamérica Experiencia: Guatemala.
Transcripción de la presentación:

Superfinanciera, Primera en Transparencia

Santa Marta, mayo 9 de 2014 LA ÓPTICA DEL SUPERVISOR: AVANCES Y RETOS Natalia Escobar Mejía Superintendente Delegada para Aseguradoras e Intermediarios de Seguros y Reaseguros 2º Congreso Internacional de Derecho de Seguros

Superfinanciera, Primera en Transparencia Época de cambios 3 Nuevo entorno regulatorio y de supervisión para la industria aseguradora colombiana NIIF/NAI Regulación SBR/MIS Desde el 2010 hasta la fecha se han adoptado cambios a nivel normativo y en la supervisión respecto de la industria aseguradora colombiana

Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Supervisión 2.Regulación 3.Convergencia a NIIF 4

Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 5 1.Supervisión 2.Regulación 3.Convergencia a NIIF

Superfinanciera, Primera en Transparencia 6 El proyecto de desarrollo e implementación de una nueva metodología de Supervisión Basada en Riesgos (SBR), en línea con los estándares internacionales, fue adoptado como proyecto estratégico de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), en el Plan Estratégico Este proyecto, conocido como el Marco Integral de Supervisión (MIS), tiene como objetivo fortalecer la metodología de supervisión hacia una enfocada principalmente en riesgos en línea con los estándares internacionales. Este proyecto se ha desarrollado con el acompañamiento y asesoría de Toronto Centre, entidad líder en asesoría y desarrollo de metodologías de SBR. En principio la nueva metodología se aplicará a establecimientos de crédito y entidades aseguradoras. El proyecto inició a finales de 2011 y finalizará en el segundo semestre de Supervisión / Proyecto MIS

Superfinanciera, Primera en Transparencia 7 Dada su importancia estratégica, el proyecto MIS ha contado en todo momento con el total respaldo de la SFC: Se constituyó una Junta Directiva del proyecto conformada por Altos Directivos de la SFC. Se designó un grupo interdisciplinario de dedicación exclusiva al proyecto (Equipo MIS). Se contó con asesoría y acompañamiento de primer nivel desde su concepción. Se hizo una divulgación importante y de alto nivel en las industrias financiera y aseguradora sobre el alcance, objetivos y expectativas del proyecto. Lo anterior permitió la colaboración de entidades líderes de la industria para el desarrollo del proyecto. Supervisión / Proyecto MIS

Superfinanciera, Primera en Transparencia 8 El proyecto comprende 3 fases principales: Supervisión / Proyecto MIS Entrenamiento del Equipo MIS Desarrollo Metodológico Capacitación e Implementación Actualmente nos encontramos en la fase de implementación. Ya se completaron las fases de entrenamiento del equipo y de desarrollo metodológico. En la fase de implemetación se llevará a cabo la publicación de las guías para la industria.

Superfinanciera, Primera en Transparencia 9 Avances La fase de entrenamiento del Equipo MIS tuvo como objetivo fundamental entender la metodología de SBR, su desarrollo y aplicación. Este entrenamiento tiene 3 fases interrelacionadas: Entrenamiento del Equipo MIS Desarrollo Metodológico Capacitación e Implementación Capacitación Toronto Centre Trabajo de campo entidades “piloto” Validación Supervisión / Proyecto MIS

Superfinanciera, Primera en Transparencia 10 Supervisión / Proyecto MIS Avances El desarrollo metodológico del MIS contempla el fortalecimiento y la actualización de todo el proceso de supervisión, el cual tiene 4 fases fundamentales interrelacionadas: Entrenamiento del Equipo MIS Desarrollo Metodológico Capacitación e Implementación Análisis de Riesgo Planeación Ejecución Reportes y Medidas de Supervisión

Superfinanciera, Primera en Transparencia 11 Supervisión / Proyecto MIS Avances La metodología de SBR se basa en un conjunto de premisas fundamentales, encaminadas en aumentar la eficiencia del proceso de supervisión y en mantener la estabilidad y confianza del sistema financiero. Entrenamiento del Equipo MIS Desarrollo Metodológico Capacitación e Implementación Parte de un conocimiento y comprensión profundos de la forma cómo está organizada cada Institución Financiera (IF) o una Entidad Aseguradora (EA) y cómo gestiona sus riesgos. La supervisión se enfoca en los riesgos “materiales” de cada IF/EA, garantizando un uso eficiente de los recursos “limitados” de supervisión. Exige una visión integral del perfil de riesgo de cada IF/EA. La intensidad de la supervisión es gradual en función de la naturaleza, tamaño, complejidad y perfil de riesgo de cada IF/EA.

Superfinanciera, Primera en Transparencia 12 Supervisión / Proyecto MIS Avances La metodología de SBR se basa en un conjunto de premisas fundamentales, encaminadas en aumentar la eficiencia del proceso de supervisión y en mantener la estabilidad y confianza del sistema financiero. Entrenamiento del Equipo MIS Desarrollo Metodológico Capacitación e Implementación La labor de supervisión puede “apalancarse” en las denominadas Funciones de Control internas de las IF/EA: Ej.: Gestión de Riesgos, Función Actuarial, Auditoría Interna, Alta Gerencia y Junta Directiva. Si las Funciones de Control son adecuadas, es posible redefinir el alcance de la labor de supervisión con el fin de reducir la duplicidad de tareas. Privilegia la intervención temprana del supervisor y la cooperación entre las IF/EA y SFC. Incrementa la transparencia en la relación entre IF/EA y SFC, a través de una definición clara de expectativas por parte de la SFC.

Superfinanciera, Primera en Transparencia 13 Supervisión / Proyecto MIS 2. Riesgo Inherente3. Gestión Operativo y Funciones de Control 4. Riesgo Neto 1. Actividades Significativas Materialidad Crédito Mercado Operativo Seguros Lavado Estratégico Gestión Operativa Análisis Financiero Cumplimiento Gestión de Riesgos Actuaría Auditoría Interna Alta Gerencia Junta Directiva Calificación Dirección AS1 AS2 AS3 etc. Calificación General Calificación Dirección Capital Rentabilidad Liquidez Riesgo Compuesto

Superfinanciera, Primera en Transparencia Supervisión / Proyecto Microseguros 14 ¿Cómo supervisar y regular un mercado de seguros inclusivo en Colombia? Existe una necesidad clara de llevar los productos de seguros hacia sectores de la población que tradicionalmente han estado desatendidos: 4 billones de personas en todo el mundo no tienen acceso a seguros. Quienes más necesitan de los productos de aseguramiento son aquellos sectores de la población que no tienen acceso a éstos. Este segmento de la población representa un mercado potencial para las EA. En la Asamblea Anual de 2012, IAIS adoptó el “Documento de aplicación sobre regulación y supervisión de los mercados de seguros inclusivos”. En este documento se establece que se refiere a 5 amplios temas: El seguro debe ser formal Innovaciones tienen que ser facilitadas Proporcionalidad (al riesgo) en práctica Roles y responsabilidades deben ser asignadas y definidas - las necesidades de protección de los consumidores son más altas

Superfinanciera, Primera en Transparencia Supervisión / Proyecto Microseguros 15 En 2013, GIZ (a2ii), la SFC y Bancoldex – Banca de las Oportunidades suscribieron un acuerdopara el desarrollo del proyecto regional de “Implementación de estándares de regulación y supervisión en los mercados de microseguros de Latinoamérica”. A nivel regional, GIZ (a2ii) adelantan a nivel regional proyectos con Perú (Superintendencia de Banca, Seguros y Pensiones) y Jamaica (Financial Services Commission). El proyecto de implementación de un marco inclusivo tiene tres fases: Fase I Diagnóstico y evaluación del PBS Fase II Hoja de ruta regulatoria para la actividad supervisora Fase III Difusión regional

Superfinanciera, Primera en Transparencia En el 2013 se adelantó la evaluación de las oportunidades y barreras para la inclusión financiera en Colombia. A continuación se entregará el diagnóstico del mercado de seguros inclusivos, el cual abarca un análisis de la oferta y la demanda, y recomendaciones sobre el entorno regulatorio. En la siguiente fase se establece la hoja de ruta para la entidad regulatoria. ¿Hay una necesidad para una regulación específica para microseguros? 16 MasivosMicroseguros Seguridad jurídica para la innovación Costos y restricciones de la regulación Canales alternativos Plataformas tecnológicas Productos novedosos Canales alternativos Plataformas tecnológicas Productos novedosos Supervisión / Proyecto Microseguros

Superfinanciera, Primera en Transparencia Supervisión / Supervisión Consolidada Avances Participación en colegios de supervisores Visitas de supervisores extranjeros Organización de colegios de supervisores MoU / MMoU ASSAL Retos Alcance: debe extenderse a todas las entidades relevantes del grupo Facultades SFC: holding financieras y entidades del sector real (diferentes de emisores de valores) Supervisor de origen Gestión de riesgos consolidada Protocolo de crisis transfronteriza 17 Grupo / Conglomerado Conglomerado Financiero Grupo Asegurador Supervisión consolidada

Superfinanciera, Primera en Transparencia 18 En adición, el Programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP) llevado a cabo por el FMI y el Banco Mundial en 2012, plantea los siguientes retos para la SFC en términos de la observancia de los principios básicos de supervisión en seguros, publicados por IAIS (2011): Reforzar la independencia de la SFC. Mejorar la protección legal de los funcionarios de la SFC, respecto de decisiones tomadas de buena fe. Capacidad de la SFC para emitir normas relativas a aspectos técnicos de seguros. Establecer requerimientos completos para la implementación de ERM en las CS. Supervisar activamente esta labor. Requerir planes de desmonte para EA en caso de enfrentar una crisis (living wills). Garantizar la coordinación internacional de dichos planes. Supervisión / Otros retos

Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Supervisión 2.Regulación 3.Convergencia a NIIF 19

Superfinanciera, Primera en Transparencia Regulación / Avances Inversiones - Decreto 2953 de 2010 Capital - Decreto 2954 de 2010 Estatuto de protección al consumidor - Ley 1480 de 2011 Reservas de terremoto - Decreto 4865 de 2011 Sistema General de Riesgos Laborales - Ley 1562 de 2012 Liberalización - Entrada en vigencia arts. Ley 1328 de 2009 Nuevo régimen reservas técnicas - Decreto 2973 de 2013 Subasta seguro hipotecario - Decreto 673 de Durante los últimos 4 años se han expedido o han entrado a regir diferentes normas que han afectado directamente la actividad aseguradora. A manera de ejemplo: Dichas normas han contribuido a mejorar los estándares prudenciales, a crear herramientas efectivas de protección al consumidor y, en suma, a acercar a la jurisdicción colombiana a los estándares internacionales.

Superfinanciera, Primera en Transparencia Regulación / Retos En dichas normas se ha requerido que la SFC expida regulación técnica para hacer efectivas las modificaciones adoptadas, incluyendo: Reglamentación del régimen de reservas técnicas Adopción del modelo de referencia para seguro de terremoto Reglamentación de subasta seguro hipotecario Igualmente, la SFC está trabajando en proyectos relacionados con: Idoneidad de intermediarios de seguros Microseguros Canales de distribución masiva de seguros Seguros agropecuarios Revisión tarifa SOAT Tablas de mortalidad para afiliados y rentistas del Sistema General de Riesgos Laborales 21

Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Supervisión 2.Regulación 3.Convergencia a NIIF 22

Superfinanciera, Primera en Transparencia Evaluación de impactos Orientación al proceso de convergencia Remisión planes de acción entidades Expedición Decreto 1851 del 29 de agosto de 2013 Solicitud de Planes de Acción: Decreto 2784 de 2012, Carta Circular 10 de Las entidades del Grupo 1 (incluyendo aseguradoras) remitieron un plan de acción que garantizara su preparación al 31 de diciembre de El Decreto 1851 de 2013 estableció el marco técnico normativo para preparadores de la información financiera para las entidades aseguradoras. El decreto exceptúa de la aplicación de dicho marco a las NIIF 4 únicamente para las reservas catastrófica de terremoto y de desviación de siniestralidad para el ramo de riesgos laborales. Mediante Circular Externa 038 de 2013 se fijó el 30 de junio de 2014 como fecha límite para la remisión a la SFC del estado de situación financiera de apertura (ESFA). 23 Evolución proceso de convergencia Convergencia NIIF / Avances

Superfinanciera, Primera en Transparencia 24 Convergencia NIIF / Retos 1. Aplicación de NIIF 4 y nuevo régimen de reservas. 2. Creación del catálogo de información financiera para efectos de supervisión. 3. Definición de la periodicidad y formatos para el envío de la información financiera de propósito general a la SFC y al mercado. 4. Guías: Para aplicación de las NIIF para los preparadores de información Para la supervisión de la aplicación de las NIIF 5. Revisión y ajuste de la regulación emitida por la SFC en esta materia. 6. Orientación y seguimiento a las entidades supervisadas.

Superfinanciera, Primera en Transparencia 2014 IMPLEMENTACIÓN MIS (2 Semestre 2014) REGULACIÓN Plan de ajuste IBNR (20 de junio de 2014) CONVERGENCIA NIIF Remisión ESFA (30 de junio de 2014) 25 Comentarios finales

Superfinanciera, Primera en Transparencia Gracias