Preparación de proyectos de inversión IDENTIFICACIÓN Profesor: Ing. Esteban Arboleda Julio, M.Sc.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
IDENTIFICACIÓN Y SELECCION DE ALTERNATIVAS
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
El ciclo de vida de un proyecto
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
ESTUDIOS DE BASE: aspectos conceptuales
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Evaluación y Seguimiento
Ministerio de Economía y Finanzas
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS
Ciclo de formulación del proyecto.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA
SELECCION, DISEÑO, EVALUACION E IMPLEMENTACION DE POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS MODULO 3.
Prof. Med. Romero Nayar, Laura Carolina
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Plan de Negocio, para cultivar con técnicas orgánicas, los insumos principales para la elaboración de alimento balanceado, para aves de corral Francisco.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
Formulación de Proyectos de Innovación Educativa.
Capacitación y desarrollo de capital humano
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
El enfoque del marco lógico eml
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
TEMA 1: Introducción y generalidades ¿Por Qué Fracasan Los Proyectos?
EL SISTEMA DEL MARCO LÓGICO
Prof Jimi Quintero.
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
Plan de Sistemas de Información (PSI)
PROYECTOS DE INVERSIÓN
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Concepto de gestión ambiental
2012 "Nuestra señora de las mercedes”
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS
PLAN DE NEGOCIO CONCEPTO Consiste en un documento escrito en donde se describe un negocio o proyecto que esta por realizarse y todo lo que este relacionado.
Jenniffer Rivera Reyes
Angelo Giomar Granados Hernandez
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
QUE ES UN PROYECTO? Es el esquema de una IDEA, el plan que se diseña para hacer algo. Un Proyecto es una secuencia de actividades que: Son concretas Son.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: Ing. Fernando Cevallos Ruales. M.Sc. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC FACULTAD: Ciencias Económicas y Empresariales.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Plan de Negocios 5º B t.m.
Formulación y Evaluación de Proyectos.
PLAN DE NEGOCIOS.
Preparación y Evaluación de Proyectos
árbol de problemas y objetivos
Licda Josefina Arriola
Innovación tecnológica
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
COMPONENTES DE UN PROYECTO
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA (MGA)-SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS Oficina Asesora de Planeación Transmilenio S.A.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
Profesor Esteban Arboleda Julio
Formulación de Proyectos de Innovación Educativa. Propuesta del FONDEP FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Modulo III Identificación
Transcripción de la presentación:

Preparación de proyectos de inversión IDENTIFICACIÓN Profesor: Ing. Esteban Arboleda Julio, M.Sc.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Se trata de conocer el ámbito económico, social, cultural, geográfico, etc. Es importante conocer y analizar con mayor profundidad: – Zonificación: ¿Cuál es la zona de estudio del diagnóstico? – Población: ¿Cuál es la población en estudio del diagnóstico? – Análisis de la situación actual: ¿Qué está pasando?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿A quiénes? Diagnóstico de la situación actual

Es necesaria la participación de la población Diagnóstico de la situación actual

Es importante tener conocimiento de las características de los distintos grupos de la sociedad Para ello existe la Matriz de agentes participantes Diagnóstico de la situación actual

Los resultados del diagnóstico se deben colocar en una matriz resumen La lista de problemas debe colocarse en orden de importancia Diagnóstico de la situación actual

Medido como porcentaje de la población afectada por el problema. Medido como grado de riesgo de pérdidas irreparables, sean de productos, recursos naturales, etc. Importancia que los propios beneficiarios le atribuyen al problema. Diagnóstico de la situación actual

Es muy importante indicar la presencia de alguna institución que se encuentre trabajando por el desarrollo de la zona Debe realizarse una revisión de los planes y proyectos de inversión pública estratégicos para el área de estudio La mayoría de las regiones cuentan con planes, tales como los de las mesas de concertación; es dentro de este marco donde se debe evaluar si el proyecto presentado sigue los lineamientos generales para la región Diagnóstico de la situación actual

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

Identificación de proyectos en el Sector Agrario Esta sujeto a los siguientes puntos: Definir del Problema Central Delimitar la zona geográfica Definir la población afectada Análisis de las causas del problema Análisis de los efectos del problema Definir el objetivo central del proyecto Convertir las causas en medios y los efectos en fines Planteamiento de alternativas

Identificación de proyectos en el Sector Agrario Los problemas identificados en el diagnóstico deben cumplir hasta tres requisitos indispensables para considerarlos como válidos: Debe justificarse que el problema debe estar relacionado con las condiciones que lo rodea Debe ser específico para poder ser atendido por UN SOLO proyecto de inversión Debe ser lo suficientemente general para admitir diversas alternativas de solución Definición del problema central

Identificación de proyectos en el Sector Agrario Del área en donde se elaboró el diagnóstico, se debe tomar únicamente el área donde es latente la existencia del problema Esta zona es llamada Área de influencia específica Es recomendable incluir un mapa de la zona Delimitar la zona geográfica

Identificación de proyectos en el Sector Agrario De la población identificada en el diagnóstico, se debe tomar en cuenta la población del Área de influencia especifica Es preciso determinar las características de la organización de la población analizada: nivel organizativo, tiempo de duración, relación con otras organizaciones, si tiene capacidad de gestión, si ha recibido anteriormente asistencia técnica y cuál fue el impacto, etc Delimitar la población afectada

Identificación de proyectos en el Sector Agrario Análisis de las causas del problema Mediante una lluvia de ideas, se debe elaborar una lista de las posibles causas, sin ningún orden específico, con la participación de todos Del listado se debe identificar: Causas directas Causas indirectas Aquellas que no son causas Aquellas que son causas pero no son relevantes para el problema analizado

Identificación de proyectos en el Sector Agrario Ejemplo El problema principal fue identificado como “Bajo Rendimiento de los Cultivos Agrícolas” ¿Cuáles son las causas directas e indirectas?

Lluvia de Ideas  Inadecuadas técnicas de riego  Bajo nivel tecnológico  Baja fertilidad del suelo  Sequías o Heladas  Cultivos no rentables  Rotación inadecuada de cultivos  Mala calidad de semilla  Intensificación en el uso de la tierra  Insuficiente o inadecuada utilización de fertilizantes (orgánicos o químicos)  Inadecuadas vías de comunicación que dificultan la comercialización de los productos  Insuficiente disponibilidad de recurso hídrico  Deterioro de la infraestructura de riego  Inadecuadas prácticas culturales Identificación de proyectos en el Sector Agrario

Se depura la lista Causas directas o de primer nivel Insuficiente disponibilidad de recurso hídrico Bajo nivel tecnológico Baja fertilidad del suelo Causas Indirectas o de segundo nivel: Causas de insuficiente recurso hídrico:  Inadecuadas técnicas de riego  Deterioro de la infraestructura Causas del bajo nivel tecnológico:  La rotación inadecuada de cultivos  La intensificación en el uso de la tierra  Mala calidad de semilla Causas de la baja fertilidad del suelo  Inadecuadas prácticas culturales

1.Aspectos que no se encuentren directamente relacionados con el problema Cultivos no rentables (relacionados con problemas de bajos precios de venta) Inadecuadas vías de comunicación que dificultan la comercialización de los productos 1.Aspectos sobre las cuales no sea posible ejercer control directo. Sequías y heladas Identificación de proyectos en el Sector Agrario

Se elabora el árbol de causas Problema Central { Causas directas { Causas indirectas {

Identificación de proyectos en el Sector Agrario Análisis de los efectos del problema Se debe identificar los efectos directos, efectos indirectos y el efecto final Se recomienda utilizar la misma técnica utilizada para identificar las causas del problema central

Identificación de proyectos en el Sector Agrario En el ejemplo, los efectos identificados fueron:  Caída de los ingresos de los productores agropecuarios  Abandono parcial de tierras debido a reducción de capital de trabajo  Migración  Disminución del grado de integración al mercado porque el costo por unidad de producto es mayor (es decir se incrementa la proporción de agricultura de subsistencia o de autoconsumo)  Abandono de la actividad agrícola (por su baja rentabilidad)

Identificación de proyectos en el Sector Agrario  Retraso socio – económico de las comunidades del área afectada  Malas cosechas  Alta tasa de desnutrición  Conflictos en la zona

Efectos directos:  Caída de los ingresos de los productores agropecuarios.  Disminución del grado de integración al mercado porque el costo de producción por unidad es mayor Efectos indirectos Son derivados de la caída de ingresos de los productores:  Abandono parcial de tierras debido a que se reduce el capital de trabajo disponible para la próxima cosecha  Migración  Abandono de la actividad agrícola (por su baja rentabilidad)  Desnutrición  Conflictos en la zona  Todo lo anterior constituye un freno al desarrollo socio económico de las comunidades afectadas.  Malas cosechas no es un efecto, forma parte del problema Identificación de proyectos en el Sector Agrario

Construir el árbol de efectos Identificación de proyectos en el Sector Agrario Problema Central Efectos directos Efectos indirectos Efecto final { { { {

Identificación de proyectos en el Sector Agrario Árbol de Causas y efectos

La forma más fácil para definir los objetivos es invertir el estado negativo del problema principal en positivo Identificación de proyectos en el Sector Agrario Definir los objetivos del proyecto ProblemaObjetivo Central Tipo de Objetivos: Objetivo General: es el lado opuesto del problema, es decir el problema central solucionado. El objetivo central debe ser único. Objetivos Específicos: son todas las metas que se deben alcanzar para poder solucionar el problema central. Son componentes del objetivo general.

El árbol de medios se construye sobre la base del árbol de causas y en dirección al logro del objetivo central del proyecto Al igual que en el objetivo central, se invierte las causas y los efectos en situaciones positivas Identificación de proyectos en el Sector Agrario Convertir las causas en medios y efectos en fines Causas Directas Medios de Primer Nivel Medios Fundamental Causas Indirectas Efectos Directos Fines Directos Efectos Indirectos Fines Indirectos

Identificación de proyectos en el Sector Agrario Árbol de Medios y Fines

Para plantear las alternativas se debe, en primer lugar definir acciones que permitan concretar los medios fundamentales Para ello, es necesario revisar previamente documentos de entidades de la localidad que hayan planteado o efectuado intentos de solución, estudios de prefactibilidad o factibilidad de proyectos similares y opinión de expertos de la localidad Un buen instrumento para definir acciones es el Árbol de medios y acciones Identificación de proyectos en el Sector Agrario Planteamiento de alternativas

De cada Medio fundamental se deriva diversas acciones que ayuden a alcanzar el medio fundamental En el Ejemplo: Identificación de proyectos en el Sector Agrario Acciones Medio fundamentales { { Actividades {

Identificación de proyectos en el Sector Agrario Acciones Medio fundamental { { Actividades {

Identificación de proyectos en el Sector Agrario Acciones Medio fundamental { { Actividades {

A partir de las actividades determinadas se construyen las posibles alternativas de solución para el problema. Cada alternativa estará formada por una o más actividad, para lo cual se debe considerar hasta dos tipos de actividades: COMPLEMENTARIAS y MUTUAMENTE EXCLUYENTES: – Actividades mutuamente excluyentes: Se debe plantear diferentes alternativas de solución, cada una con una acción excluyente distinta – Actividades complementarias: Puede incluirse dentro de una o más alternativas de solución Identificación de proyectos en el Sector Agrario

Las alternativas planteadas deben ser cualitativa y cuantitativamente comparables, es decir, deben ser similares en: las metas programadas, el objetivo final y el área beneficiada por el proyecto Se debe señalar si en el área de influencia del Proyecto de Inversión Pública o áreas vecinas o similares se ha realizado intervenciones para solucionar el problema o se ha ejecutado un PIP del mismo tipo, indicando el desenvolvimiento que tuvieron y la situación en que se encuentran Identificación de proyectos en el Sector Agrario

Ejemplo: Alternativa 1 – Capacitación en manejo de agua para riego – Asistencia técnica den métodos de riego tecnificado – Revestimiento de canal – Instalación de sistema de riego por aspersión – Operación y mantenimiento – Asistencia técnica y capacitación en aplicación de fertilizantes – Asistencia técnica y capacitación en utilización de semillas de buena calidad – Asistencia técnica y capacitación en adopción de adecuadas labores culturales Identificación de proyectos en el Sector Agrario

Ejemplo: Alternativa 2 – Capacitación en manejo de agua – Revestimiento – Operación y mantenimiento – Asistencia y capacitación en producción Identificación de proyectos en el Sector Agrario

Ejemplo: Alternativa 3 – Asistencia técnica en riego tecnificado – Instalación de sistema de riego presurizado – Operación y mantenimiento – Asistencia técnica y capacitación en producción Identificación de proyectos en el Sector Agrario

Análisis de opciones Corresponde de acuerdo a las diferentes opciones que se presentan en el árbol de objetivos, escoger una línea de acción o estrategia de acción que permita contribuir con el problema planteado. La escogencia de la mejor opción de intervención debe ser pesada a la luz de criterios técnicos y políticos. Asimismo, debe producirse su análisis y selección en el marco del acuerdo de todos los involucrados, lográndose así, su legitimidad.

Análisis de opciones: criterios de selección A continuación se proponen algunos criterios de selección de opciones de proyectos: – Recursos disponibles (materiales y financieros) – Recursos disponibles (humanos/técnicos) – Tiempo – Viabilidad, en el entendido de su vigencia posterior a la ejecución, la sostenibilidad del proyecto – Riegos, son todos los elementos no controlables por la intervención. Pueden ser de carácter económico, ambiental, político, etc. – Impactos esperados, los efectos de una intervención más allá del logro concreto de su objetivo

Análisis de opciones: matriz de selección FactoresCoeficienteOpción 1Opción 2 Costos33939 Riesgos identificados Probabilidad de alcanzar los objetivos Viabilidad Total6037

Muchas Gracias  Para triunfar en la vida son necesarios 3 cosas: –Trabajo –Voluntad –Inteligencia  De las 3 cuál es la más importante ¿ Cuál es la rueda más importante de un triciclo?