Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antigua, septiembre 2006 UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Segundo Estudio Regional Comparativo y.
Advertisements

RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
TIMSS Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias
Sistemas de evaluación como herramientas de políticas
ASOCIADOS DEL SERCE Ernesto Treviño
Seminario de Elaboración de Ítems del LLECE / TERCE
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
EVALUACIÓN DEL MODELO RENOVADO PARA TELESECUNDARIA
Una experiencia de educación inclusiva con el uso de TIC
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Con veinte años de experiencia educativa, Atilio ejerce como Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Evaluación y Monitoreo de OREALC/UNESCO Santiago.
Aprendizajes en la Escuela
La evaluación de aprendizajes en las
URUGUAY EN EL SEGUNDO ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO Y EXPLICATIVO (SERCE) . LLECE OREALC/UNESCO División de Investigación, Evaluación y Estadística. Dirección.
6ª Evaluación Nacional de Aprendizajes de Sexto grado En Noviembre, se realizará la 6ª Evaluación Nacional de Aprendizajes a una muestra de alumnos de.
Diciembre, 2010.
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
2. Retos y desafíos de la Reforma Integral en Educación Básica
Informar para reflexionar:
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
Plan Apoyo Compartido.
Costa Rica en las Pruebas PISA 2012 Leonardo Garnier.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
Política de calidad de la Educación Colombiana: Antecedentes y tendencias Fuente: Presentaciones MEN.
Nancy Flores Bustamante
ii. Perfil de egreso de la educación básica
P RESENTACIÓN DEL P ROGRAMA Noviembre de 2010 Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC MÓNICA LOPEZ Secretaría Ejecutiva.
PaísPorcentaje de Estudiantes por Nivel Nivel Bajo I Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Argentina Brasil
Red Iberoamericana De Laboratorios De Calidad De Aguas RILCA Coordinador: Ricardo Crubellati INTEMIN-SEGEMAR Argentina.
Compromisos de la Política Curricular ante el Desafío de la Calidad Gilbert A. Valverde, Ph.D. University at Albany / State University of New York PREAL.
TUNING – AMÉRICA LATINA
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Sérgio Duarte de Castro Secretário de Desenvolvimento Regional Red Latinoamericana de desarrollo regional y territorial Junho de 2013.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Equidad de género en el empleo /
El dolor de dolores.
Santiago, 8 de noviembre de 2004
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
(UNA ESTRATEGIA A NIVEL INTERNACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA) Evaluación Curricular Autor: Adriana Gastélum Román.
CALIDAD EDUCATIVA.
Quito, Ecuador - Octubre, 2007 ESTRUCTURA Y OBJETIVOS DEL FORO REGIONAL.
Factores asociados al aprendizaje
 PISA en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates.
Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de Calidad de la Educación (LLECE): Plan de trabajo del Tercer Estudio (TERCE).
Efecto de la introducción de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la calidad de la educación en el Paraguay Desarrollo, Participación.
20 de Octubre de 2009 Proyecto: Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura.
La experiencia del TERCE
La Experiencia del TERCE
Prueba de práctica #1.
Plan de superación profesional 2014
Cómo pueden los que no podían
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI
EVALUACIÓN. La evaluación de los educandos comprenderá: Medición de los conocimientos en lo individual Habilidades Destrezas Logro de los propósitos establecidos.
Exámenes Para la Calidad y el Logro Educativos.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD TITULARES DE DERECHOS. Ana Evelyn Jacir de Lovo Secretaría de Asuntos Jurídicos.
TICs en educación Lecciones aprendidas y desafíos pendientes Dr. Javier Luque Banco Interamericano de Desarrollo Septiembre 2013.
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Realidades y Proyecciones de los Institutos de Evaluación de la Calidad de la Educación en América Latina Noviembre 2015 Asunción – Paraguay Los Desafíos.
PANEL EDUCACIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO UNESCO – OREALC Santiago, abril, 2016 Carlos Eugenio Beca I. Estrategia Regional Docentes Unesco.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Indicadores de desarrollo personal y social
Redes Formales e Informales de Producción y Diseminación de Información Francisco Téllez.
1 Dr. C. Héctor Valdés Coordinador del LLECE OREALC / UNESCO Santiago.
Inequidad de género en los logros de aprendizaje en educación primaria Denisse Gelber, Ernesto Treviño, Pamela Inostroza ¿Qué nos puede decir el TERCE?
Transcripción de la presentación:

Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y evaluación de los países latinoamericanos y caribeños, cuya coordinación ha sido confiada a la OREALC / UNESCO Santiago. El LLECE produce información y conocimiento que retroalimentan la política educativa, por medio de sus reportes de estudios que reflejan el estado de la calidad de la educación en la región. Además, contribuye al desarrollo de capacidades en evaluación educativa en la región, a través de capacitaciones, y sirve como foro de intercambio para generar ideas y debatir buenas prácticas educativas. Los resultados de las evaluaciones que realiza el LLECE han permitido que el debate educacional se enfoque en la calidad sin exclusión, proveyendo datos que permiten comprender la magnitud de los desafíos que enfrenta la educación en América Latina y el Caribe.

Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (PERCE) Con este estudio, realizado en 1997 por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), se logró obtener por primera vez información comparativa sobre los logros de aprendizaje de los alumnos de América Latina y el Caribe a nivel regional, en las áreas evaluadas. Este esfuerzo conjunto reflejó uno de los mayores logros políticos en educación en el continente, ya que surgió del acuerdo de 13 países de la región. El valor del estudio se vio fortalecido porque además de mostrar los logros de aprendizaje de los alumnos y sus niveles de desempeño, dio a conocer factores asociados a estos resultados. INFORMES

Es el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo que evalúa el desempeño de los estudiantes en América Latina y el Caribe e indaga sus factores asociados. Es organizado y coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y se enmarca dentro de las acciones de la OREALC / UNESCO, tendientes a asegurar el derecho de todos los estudiantes de la región a recibir una educación de calidad. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE)

El principal propósito del SERCE es generar conocimientos acerca de los rendimientos de los estudiantes de 3º y 6º grados de Educación Primaria en América Latina y el Caribe en las áreas de Matemática, Lenguaje (Lectura y Escritura) y Ciencias y, al mismo tiempo, explicar dichos logros identificando las características de los estudiantes, de las aulas y de las escuelas que se asocian a ellos en cada una de las áreas evaluadas.

Su orientación conceptual está basada en pruebas referidas al currículo común dentro de la región, estructuradas a partir del enfoque de “habilidades para la vida” promovido por la UNESCO, y que considera aquellos conocimientos, capacidades, habilidades, valores y actitudes que los estudiantes latinoamericanos deberían aprender y desarrollar para actuar y participar plena y activamente en la sociedad, en tanto individuos y ciudadanos.

¿Cuáles son las diferencias entre el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE, 2006) y el Primer Estudio (PERCE, 1997)? Los resultados de aprendizaje de los alumnos en ambos estudios no son comparables directamente debido al conjunto de innovaciones que en materia de evaluación incorpora el SERCE. El SERCE evalúa a los alumnos en tercer y sexto grado, mientras que el Primer Estudio evaluó tercer y cuarto grado. El Primer Estudio evaluó lectura y matemática, por lo que el SERCE tiene un alcance más amplio al evaluar los aprendizajes en lectura, escritura, matemática y ciencias. El SERCE usó un diseño matricial de las pruebas, lo que permitió evaluar un mayor número de contenidos compartidos de los currículo de la región, lo que no se usó en el Primer Estudio. El SERCE incluye preguntas abiertas en las pruebas de matemáticas y ciencias, superando en esto al Primer Estudio que no utilizó este tipo de ítems en los exámenes

Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) Segundo estudio regional comparativo y explicativo (SERCE) : Análisis curricular Factores asociados al aprendizaje en el SERCE: Análisis de los factores latentes y su vínculo con los resultados académicos de los niños

Análisis del clima escolar. Poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe Las políticas educativas de América Latina y el Caribe Aportes para la Enseñanza de la Matemática

El TERCE es el estudio de logro de aprendizaje a gran escala más importante de la región, ya que participan 15 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) más el Estado de Nuevo León (México). El estudio evalúa el desempeño escolar en tercer y sexto grado de escuela primaria en las áreas de matemática, lectura y escritura y, para sexto grado también se aplica en el área de ciencias naturales. Su objetivo principal es dar cuenta de la calidad de la educación en la región y guiar la toma de decisiones en políticas públicas educativas. Para cumplir con este objetivo, el estudio no sólo consiste en la aplicación de pruebas para medir logros de aprendizaje, sino también de cuestionarios de contexto, para entender las circunstancias bajo las cuales el aprendizaje ocurre. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

El piloto del TERCE se aplicó el año 2012 y su aplicación definitiva se realizó el año Los resultados de este estudio estarán disponibles a fines del año La información sobre logro de aprendizaje del TERCE serán comparables con los del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), por lo cual se podrá evaluar progreso de los sistemas educativos de la región respecto al año 2006.