Fueron estudiadas 7 propiedades productoras de leche bovina, 2 con ordeño manual y cinco con ordeño mecánico distribuidas en el municipio San José de las.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Advertisements

TÉCNICAS BACTERIOLÓGICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
Director de beca: Profesor Olindo Martino Becario: Dr Favio Crudo
PROGRAMA DE HIGIENE Y CONTROL DE ALIMENTOS
Uso y abuso de los antibióticos
Autora: Dra. Ana Bertha Álvarez Pineda.
OBJETIVOS Objetivo General: Objetivos Específicos:
HOSPITAL CQD “HERMANOS AMEIJEIRAS” RESISTENCIA BACTERIANA.
Factores causantes, tipos de mastitis y agentes etiológicos.
Resistencia de las Enterobacterias
2 Estadística. Escuela de Relaciones Laborales de Lugo.
Leche y sus derivados microorganismos patógenos
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
La carrera forma técnicos capaces de realizar e interpretar análisis físicos, químicos, bioquímicos y microbiológicos determinantes de la calidad de los.
Coordinador Ernesto Prieto Brandstaetter Secretaria Santiago Auteri Disertante María Laura Alberti Hospital María Ferrer Simposio Regional Nº 3 LUNES 14/10/2012.
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Seminario Regional de Naciones Unidas sobre Diseminación y Análisis Espacial de Información Censal Los Metadatos en la Difusión de Información Censal en.
VALIDACION DE MEDIDAS DE CONTROL
Jornadas de capacitación sobre los instrumentos CORFO en Eficiencia Energética Pedro Maldonado Santiago, 14 de enero de 2009 Comisión Nacional de Energía.
¿Qué son los antibioticos?
Situación de la Infraestructura Escolar y Calidad de la Educación Básica en América Latina: Jesús Duarte, Carlos Gargiulo y Martin Moreno Un análisis a.
Gestión de Enfermería en la Detección y Diagnóstico de la TB y TB MDR.
Algunas cuestiones relacionadas con la “Biotecnología de cría de Animales de Granja” A.M. Duszewska.
Joan Peña Rodríguez y Odalys Uffo Reinosa Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Apartado 10. San José de las Lajas, Provincia La Habana, Cuba.
Situación de la deserción escolar en los establecimientos oficiales – análisis 2004 – Secretaría de Educación 24 de Septiembre de 2014.
¿Cómo establecer la profilaxis del segundo tiempo? Natividad de Benito Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
AMEBAS DE VIDA LIBRE.  Las amebas de vida libre (AVL) son parásitos oportunistas y patógenos.  Dentro de la AVL existen cuatro géneros de patogenicidad.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA Objetivos: – Llegar a un diagnóstico médico del origen de la infección de orina – Identificar distintos factores favorecedores.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Sitges, 13 de desembre de 2013 Organitza : 3a Jornada. Canviar des de dins per millorar Introducción Los pacientes.
Estadística I Paulina Lizama, Socióloga Programa.
Valoración de Antibióticos
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
Por: Mary Nowicki Profa: Marisol Giraud Ciencias Sociales Contaminación Bacterial Costera de Puerto Rico.
MANEJO TERAPEUTICO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD Javier Ochoa Muñoz Unidad de Infectología Hospital “Vicente Corral Moscoso”
Control Lechero: Una herramienta poderosa para la toma de decisiones Mariápolis, Buenos Aires Mayo 2015.
Desnutrición en México Fàtima Viridiana Chàvez Castañeda.
ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO DEL CONSUMIDOR ESPAÑOL SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: VARIABLES RELACIONADAS CON DICHO CONOCIMIENTO Calatrava Requena, J.,
PSICOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA Producto Integrador de Aprendizaje Aplicación de las tecnologías de la Información Gabriela Martínez Chapa
FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS Y DEL AMBIENTE DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA Asignatura: Biotecnología Vegetal Nombre: Aleuris I. Arias Then…………………………………
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
TOSFERINA: EPIDEMIA QUE COBRA VIDAS EN ANTIOQUIA Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia Julio 2012.
 Genética, Genómica y Las nuevas tendencias en el cuidado de Enfermería Por: M. Beltrán, RN BSN(s) Profa. Karilyn Morales 15/6/2014.
El Laboratorio de Microbiología Clínica. El laboratorio de microbiología clínica tiene como función principal realizar determinaciones microbiológicas.
Principios básicos del Sistema de análisis y puntos críticos de control.
EN EL CONTEXTO ADUANERO
QFB Leopoldo Ontiveros Álvarez COTELAC  Características:  Área que por ley debe ser de acceso restringido y con equipamiento especial.  Se trabaja.
Bioquímica de Alimentos INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PREVIOS 6º Química 2016 Escuela Técnica ORT.
LA INSEMINACIÓN IN VITRO Tratamiento de reproducción asistida de primera línea En algunas situaciones o condiciones, como por ejemplo cuando se presenta.
FACTORES QUE CAUSAN LA HIPERTENCION ARTERIAL.. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Modalidad.
CURSO: Formulación y Evaluación de Proyectos Docente responsable: Cecilia Marrero
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Biológicas Departamento de Microbiología y Parasitología 2010.
XII CONGRESO ARGENTINO DE HEMATOLOGÍA Validación analítica de la técnica HemosIL DTI para medición de los niveles de dabigatran en muestras de plasma de.
PRIMERA DETECCIÓN DE Xylella fastidiosa EN OLIVARES EN LOS DEPARTAMENTOS ARAUCO Y CASTRO BARROS (LA RIOJA) Roca, M. E. 1 ; Tolocka, P. A. 2 ; Otero, M.
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
Investigación epidemiológica. Investigación de un brote.
MSc. María Josefa Peralta González, Departamento de Ciencias de la Información, Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo; Dr. C.
LEUCEMIA LUCÍA CAO GARCÍA.
Feresin, Valentina - Testa, Sabrina
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
Vigilancia integrada de la resistencia a los antimicrobianos en Costa Rica Antonieta Jiménez, MQC, PhD Laboratorio Antimicrobianos.
Embaraz o y Odontol ogía. Debemos fiarnos de las informaciones que ya están consolidadas, para las que no lo están, debemos esperar a que se confirmen,
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN Y DEL EFECTO DE INHIBICIÓN DE Lactobacillus lactis EN Staphylococcys aureus Y Staphylococcus epidermidis. MICROBIOLOGÍA.
PORTADORES ASINTOMÁTICOS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN NARIZ Y GARGANTA EN PERSONAL DE SALUD. ¨HOSPITAL PEDIATRICO PEPE PORTILLA PINAR DEL RÍO. Autor:
Veterinarios en tambos robóticos
Transcripción de la presentación:

Fueron estudiadas 7 propiedades productoras de leche bovina, 2 con ordeño manual y cinco con ordeño mecánico distribuidas en el municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque, comprendiendo tres formas productivas; UBPC (1), CCS (3) y Granja Estatal (3). Los rebaños estaban constituidos por animales de varias razas, edades y periodos de lactación, criados en sistema semi-intensivo. El trabajo fue realizado en los meses de octubre 2010 a abril del 2011 (periodo seco). MUESTREOS ANALISIS BACTERIOLÓGICO En el Laboratorio de Microbiología del CENLAC, de cada muestra, fueron sembradas alícuotas de 0,1 mL en Placas de Petri con Agar Sangre. La identificación presuntiva de los microorganismos fue realizada por las características de la colonia y morfo-tintoriales por la técnica de Gram. De esta manera se identificaron Streptococcus sp., Corynebacterium sp. y los Gram negativos; en el caso de Streptococcus sp. es definitorio el resultado de la catalasa (negativo). Para la identificación de Corynebacterium bovis se empleó el medio Agar Triptona Soya y este medio más Tween 80, además del resultado de la catalasa (positivo). Para la identificación de los aislamientos de Staphylococcus spp. fueron realizadas pruebas bioquímicas como producción de coagulasa libre y Catalasa, de acuerdo con Vasconcelos (7). Además se sembraron estos aislamientos en Agar manitol salado y se le realizó la prueba de Voges-Proskauer (a SCP) según lo establecido por Koneman (14). Los aislados fueron clasificados en Staphylococcus aureus, cuando resultó positivo en todas las pruebas, Staphylococcus coagulase positiva (E.C.P.), cuando resultó positivo para la producción de coagulasa, Catalasa, pero negativo en la prueba de Voges-Proskauer y, Staphylococcus coagulasa negativa (SCN), cuando sólo producía catalasa, pero resultaba negativo a la coagulasa (15) Las pruebas de sensibilidad antimicrobiana in vitro de los aislamientos fueron realizadas de acuerdo a la técnica de difusión de disco en Agar Mueller Hinton de acuerdo a lo recomendado por Bauer (16) y la interpretación del halo de inhibición formado por el antibiótico según lo establecido por el fabricante (OXOID). Se utilizaron los siguientes discos de antibióticos: Oxacilina, Penicilina, Cefalexina, Ciprofloxacina, Gentamicina, Tetraciclina y Sulfametoxazol+Trimetoprim.16 Posterior a la toma de alícuotas en el Laboratorio de Microbiología la leche se trabajó en el Laboratorio de Físico- Química del CENLAC para realizar el conteo de células somáticas (CCS) mediante el equipo Fossomatic Minor (FOSS). Para el análisis de los datos se empleó el paquete estadístico computadorizado STATGRAPHICS Plus para Windows 5.1. ANALISIS FACTORES DE RIESGO Se completó un cuestionario con algunos elementos que pudieran actuar como factores de riesgo. Para 16 de estos factores se calculó Chi cuadrada, Riesgo relativo y Riesgo Atribuible. Usando el software Epiriesg de la UNAH. Prevalencia de mastitis bovina subclínica y microorganismos asociados en San José de las Lajas A pesar de los métodos modernos establecidos para el control de la mastitis bovina, esta es una de las mayores causas de serias pérdidas económicas en la producción lechera (1).1 En Cuba, en las últimas 2 décadas, falta de insumos básicos, cambios en la tecnología de producción y deterioro en la disciplina técnica produjeron el abandono casi total del programa de lucha contra la mastitis (2). Por ende se desconoce la situación real existente en algunas zonas del país. Algunos estudios realizados muestran prevalencias elevadas de mastitis bovina subclínica (2, 3).2 3 La etiología de la mastitis clínica y subclínica muestra diferencias entre regiones y países (4). Teniendo en cuenta este comportamiento es fundamental identificar los microorganismos circulantes antes de considerar cualquier control de la enfermedad (5, 6). Los resultados del examen microbiológico pueden ser usados para la adopción de medidas específicas de control, identificación de patógenos emergentes, segregación y descarte de animales con infección crónica, evaluación de la eficacia de tratamientos y establecimiento de patrones de susceptibilidad a antimicrobianos (7).4567 Introducción Materiales y Métodos Resultados y Discusión A. K. Ruiz *, J. Peña *, D. González *, L. Pérez *, P. Ponce * *Dirección de Salud y producción Animal. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Carretera de Jamaica y Autopista Nacional, Apdo. 10, San José de las Lajas. La Habana. Cuba. Telf Conclusiones #VariableChi cuadradoRiesgo relativoRiesgo atribuible 1Mastitis clínica (> 3 casos último mes)0,421,080,040 2Mala Iluminación3,151,210,093 3No inician ordeño 1'7,031,290,151 4No despuntan15,210,76-0,220 5Leche descartada para terneros15,220,68-0,233 6No hay sala de Espera15,551,870,225 7No hay grupos de Ordeño25,440,59-0,313 8No hay desinfección final25,440,59-0,313 9No registro tratamiento mastitis29,630,58-0,352 10No hay desinfección inicial49,322,720,342 11No tratamiento al secado49,322,720,342 12No ID visualmente animales c/ mastitis49,322,720,342 13No CMT al rebaño (mínimo 1/mes)68,850,27-0,664 14No tratamiento cuartos clínicos68,850,27-0,664 15Ordeño mecánico81,925,030,487 16No se lavan las manos109,6912,770, cuartos 87 vacas 1.Existen altos niveles de mastitis bovina subclínica en el municipio San José de las Lajas, con probabilidades de convertirse en un problema mayor por la alta prevalencia de IIM. 2.SCN y Streptococcus agalactiae son los principales microorganismos responsables del problema de la mastitis bovina subclínica en la región estudiada. 3.El antibacteriano más efectivo “in vitro” contra los patógenos aislados fue la gentamicina, seguida de ciprofloxacina y tetraciclina. 4.Los microorganismos implicados, causantes de mastitis bovina en las regiones estudiadas, mostraron resistencia “in vitro” a la Oxacilina (OXA). 5.Persisten muchos problemas en la higiene y la rutina de ordeño que contribuyen a los altos niveles de la mastitis bovina subclínica en San José de la Lajas. La mastitis subclínica causada por SCN es común en muchas producciones lecheras intensivas del mundo (13).13 La mastitis subclínica causada por SCN es común en muchas producciones lecheras intensivas del mundo (13).13 Proporciones con diferentes superíndices en columnas de colores iguales difieren significativamente para P<0,01.