Fase exploratoria Fase del proceso investigativo en la cual es necesario obtener información actualizada y relevante del tema objeto de investigación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOS DE INVESTACION
Advertisements

REJILLA DE OBSERVACIÓN
Tipos de investigación
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS Formadora: Elisa Robles.
Técnicas para la recopilación de datos
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
Informes.
Método de Investigación-Acción
Cómo Realizar un Trabajo de Investigación nivel preparatoria.
Unidad 4.
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
LA OBSERVACION.
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
LA ENTREVISTA.
Mesas redondas - Organización de mesas redondas de acuerdo con un plan de discusión - Elaboración del material de apoyo para la discusión.
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
¿Comunidad con actitud depredadora o de sobrevivencia?
LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO
Métodos de recolección de datos
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
La organización de los contenidos
El trabajo de campo La observación La entrevista
Enriqueta de Lara Guijarro Ana Martín Cuadrado
Seleccionar preguntas y planear la evaluación. ¿Qué queremos decir con “seleccionar preguntas”? Las preguntas de evaluación son las preguntas que su evaluación.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Formulación de la metodología
Proceso de la Investigación
Sistematización de experiencias
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Estructura de los anteproyectos de trabajos de investigación y trabajos de grado Abril de elementos que se presentan en orden y se estructuran.
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
El foro, el panel, el debate y la mesa redonda
ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS
Métodos y Técnicas de Investigación en Proyectos Comunitarios
Métodos y Diseño de Investigación II
OBSERVACIÓN. OBSERVAR DE FORMA SISTEMATIZADA Y NATURAL GRUPOS REALES O COMUNIDADES EN SU VIDA COTIDIANA USA TECNICAS DE REGISTRO CUALITATIVAS USA TECNICAS.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Técnicas e instrumentos para la Recolección
INTRODUCCIÒN A LA INVESTIGACIÓN TRABAJO No. 3
Sergio Cristancho Marulanda
La Investigación científica
UNIDAD 2 : CONCEPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Situación Problema Etapa 1 Juan Antonio del Valle F.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Métodos de Investigación
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
Observación Participante
“LA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA”
¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?
1.2.4 Clasificación Generalmente en toda investigación se persigue un propósito, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia.
G ESTIÓN DE PROYECTOS Formulación de la idea del proyecto.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO
Grupo Discusión Escarmena Gómez, Lucía Gómez Angulo, Laura
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
SENA REGIONAL HUILA Huila.
Mercadeo.
Capítulo 1 Detalles básicos para su confección. El planteamiento del Problema Es una expresión significativa de la esencia real, que refleja la razón.
MUESTREO : Generalidades
INSTRUMENTOS PARA LA RECOPLIACIÓN DE INFORMACIÓN
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DESCRIPCION DE PUESTOS Y MANUALES DE FUNCIONES
CARMEN ALMENAREZ MEDINA YELIANN BARROS NAVARRO NURIS GONZALEZ SUAREZ SINDY LOPERENA PACHECO.
E-Actividades. Un representante básico para la formación en Internet. Julio Cabero y Pedro Román
Transcripción de la presentación:

Fase exploratoria Fase del proceso investigativo en la cual es necesario obtener información actualizada y relevante del tema objeto de investigación

Recopilación documental Consulta de mapas Contacto global Para llevar a cabo esta fase es necesario realizar una serie de tareas que culminan con una triangulación. Recopilación documental Consulta de mapas Contacto global Entrevistas in situ Reuniones de grupos Consulta a informantes clave Triangulación

Recopilación documental Se trata de ponerse en contacto con el conocimiento acumulado acerca del tema que se va a investigar

Acerca de esta tarea conviene distinguir dos tipos de documentos Los que proporcionan datos en información sobre un hecho: libros, revistas, investigaciones, estadísticas, documentos, etc. Los que constituyen un hecho: discurso político, afiche de propaganda, etc.

Diferentes clases de documentos Fuentes históricas Fuentes estadísticas Informes y estudios Memorias y anuarios Documentos oficiales Archivos privados Documentos personales La prensa Documentación indirecta (proporcionan indicaciones útiles acerca de la comunidad) Documentos gráficos Documentos orales (discos, grabaciones, etc.)

Fuentes de información Biblioteca: ofrece libros y revistas Servicio de documentación: permite eliminar, sin tener que consultar, documentos que no se consideran útiles. Banco de datos: facilita la información solicitada y agrega la bibliografía y anotación de validez. Tele-documentación: permite acceso a información existente en diferentes partes del mundo, sin necesidad de poseerla Redes de documentación: WWW (World Wide Web) red mundial en la que los usuarios pueden “navegar” a través de documentos. INTERNET es la red que conecta todas las redes y permite a uno ponerse en contacto con millones de usuarios o utilizar fuentes de información o bases de datos

Criterios adecuados para escoger el material de consulta Seleccionar solo lo significativo y fundamental Combinar lecturas empíricas con teóricas para el análisis de datos Estar abierto a diferentes puntos de vista Dejar tiempo para la reflexión sobre las lecturas Extraer de cada fuente de información ideas relacionadas con la investigación. No desechar la información restante, incluirla en el acervo cultural de quienes realizan esta parte del trabajo exploratorio.

Consulta de mapas Esta tarea sólo es necesaria cuando el estudio que se realiza así lo exija, particularmente si se realiza en un área determinada y delimitada. Los mapas son, en alguna medida, una fotografía de una comunidad y su contexto, y hacen gráficos otros estudios ya realizados.

Principales tipos de mapas División política y administrativa Orográfico Hidrográfico De relieve (con curvas de nivel) Climatológico Ecológico Etnográfico Densidad de población Red de comunicaciones Formas de utilización y modos de ocupación del suelo Distribución de servicios Carreteras y líneas férreas

Tipos de mapas: Ejemplos Argentina político Argentina climatológico

Argentina Físico Argentina relieve

Es el contacto directo del observador con su campo de estudio. Contacto global Es el contacto directo del observador con su campo de estudio. Consiste en realizar una observación etnográfica de los hechos y fenómenos de la realidad a estudiar. Es una forma de estudiar el grupo o comunidad desde dentro, captando su estado natural, comprendiendo lo que sucede desde el punto de vista de la gente.

La principal técnica para este conocimiento de la realidad es la observación La observación no se debe tratar sólo de mirar, también de buscar. Hay que saber qué se quiere conocer para captar determinados aspectos con preferencia sobre otros. No solo hay que observar, también hay que dialogar con la gente, presumiblemente dotada de información válida y utilizable.

Entrevistas in situ Se trata de entrevistas realizadas en el mismo lugar donde la gente desarrolla su vida cotidiana, que permiten captar experiencias vividas, facilitan una confrontación entre lo que se dice y la conducta real, aportando fiabilidad a la información obtenida.

Tipos de entrevistas Informales o libres: conversaciones amigables informales donde el entrevistador debe tener el guión in mente y debe mostrar sensibilidad frente al problema de otras personas, y agudeza y habilidad para ayudarlas a expresarse. Semi-estructuradas: están basadas en un guión que el entrevistador debe utilizar con flexibilidad, tanto en el orden en que se han de realizar las preguntas, como en el modo de hacerlo.

Reuniones de grupo Se trata de reunir a personas seleccionadas en base al tipo de información del que puedan disponer, para llevar a cabo el tipo de estudio que se quiere realizar.

El diseño o preparación de la reunión Selección de los miembros del grupo: no deben ser menos de cinco ni más de doce. El criterio de selección se deriva del problema que se quiere estudiar -por esto se busca gente que tenga conocimientos acerca del mismo- y del para qué de la investigación. Contacto e invitación de las personas elegidas: las invitaciones deben realizarse personalmente, a la vez que se envía una nota formal explicando los motivos de la reunión. En el contacto y la invitación hay que motivar a las personas a que participen. Preparación adecuada: lo mas importante son las cuestiones a ser tratadas. El contenido de las preguntas debe ser de interés y preocupación de los participantes en la reunión. También es deseable que la gente conozca de antemano las cuestiones a ser tratadas. Elección del local: debe se adecuado porque permite una reunión fructífera -puesto que el espacio físico ayuda a ello- y porque se realiza en los locales de una institución no excluyente de ningún sector de la población. El moderador de la reunión: ha de ser parte del equipo, debe tener el poder de animar y coordinar al grupo.

El trabajo de campo: La realización de la reunión El desarrollo de la reunión: cuestiones clave: crear un clima adecuado para dialogar. El moderador dice las palabras iniciales y plantea los temas a tratar. Tiempo de duración: en torno a dos horas. Los participantes tienen que retirarse cuando todavía hay ganas para seguir conversando de los temas de la reunión.

El análisis y tratamiento de la reunión La información y diferentes opiniones vertidas en la reunión pueden recogerse en una grabación, complementada por notas y otros tipos de registros.

Consulta a informantes clave Se realiza mediante entrevistas semi-estructuradas o focalizadas y antes de realizarlas se le hace conocer al informante qué información se requiere. Esta demanda no tiene que ser ni muy general mi muy particularizada.

Informantes clave Los informantes clave son personas que poseen información relevante para la investigación a realizar, pero también se puede incluir a los ciudadanos comunes, cuyas opiniones pueden expresar ideas que no tienen resonancia entre los informantes clave.

Tipos de informantes clave ● Funcionarios y técnicos de la administración pública o responsables de organizaciones no gubernamentales relacionadas con el tema de estudio. ● Profesionales que disponen de información relevante al respecto. ● Dirigentes de organizaciones, líderes populares, minorías activas o grupos de incidencia. ● Personas que son una especie de “memoria histórica” de lo que ha vivido una comunidad.

Ventajas y desventajas de este procedimiento ● bajo costo. ● facilidad para obtener información y para establecer “pistas” que permiten recurrir a fuentes no previstas. ● proporciona diferentes puntos de vista acerca de un problema o necesidad. ● posibilita obtener información que no se podría conseguir por otras vías. Desventajas ● se pueden producir sesgos en la información, que distorsionan los datos obtenidos ● tienen una dudosa representabilidad en términos del problema estudiado. ● existe el riesgo de que los informantes sean insensibles a los problemas y necesidades de sectores marginados, aislados y atípicos.

triangulación Se trata de recoger observaciones de una situación desde una variedad de perspectivas y después compararlas. Es la combinación de metodologías de estudio de un mismo fenómeno.

Tipos de triangulación Metodológica: explica métodos de estudio y luego compara los resultados. De datos -de tiempo, de espacio, de personas-: recoge datos para contrastarlos. De investigadores: separadamente observan un mismo hecho y luego contrastan los resultados. Teórica: examina un fenómeno desde múltiples perspectivas teóricas. Múltiple: combina algunos tipos antes indicados.

Cualquiera que sea el tipo de triangulación, lo sustancial en este procedimiento es el “control cruzado” (cross-checking) que permite una comprensión más global de un fenómeno.

Proyecto de investigación e intervención socio-comunitaria Trabajo Práctico: Fase exploratoria Profesor: Clisio Ramírez Integrantes del grupo: Iliana Tognola Marisel Leguizamón Ángela Ramos Tema: Fase exploratoria