"Aquella tarde, al decirle..." (de Rimas)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las rimas de G. A. Bécquer.
Advertisements

LOS GRANDES TEMAS DE LORCA
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Introducción a la poesía I
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
LECTURA - UBICACION FONDO - FORMA INTERNA FORMA EXTERNA - TONO
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: RIMA XVI
OTOÑO 11A Esparce octubre, al blando movimiento
Actitudes del hablante Lírico Fuente: Icarito.
Música: Songbird – Barbra Streisand
Dijiste que vendrías en viaje imaginado junto a mi paso fuerte con tu pisada leve y andarías mi rumbo toda vez que lo eleve con la pura nostalgia de marchar.
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Un Gran Hombre Le envío esto a mis “Amigos Hombres"... para que hagan crecer a ese GRAN HOMBRE que llevan dentro Y a mis “Amigas Mujeres" para que sepan.
Me Gustas Cuando Callas
El rincón de los poetas GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER JOSE ANGEL BUESA
Votado como el mejor power point del
Colegio Público NUESTRO PADRE JESÚS
Cuando veo lo que no se ve
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
TE EXTRAÑO TANTO.
Un Gran Hombre por Alejandro Morera.
¿Qué es una lágrima? Autora:Poldy Bird. Armado y compaginado por Rosa.
Unidad didáctica ‘Azul’
Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío
GÉNERO LÍRICO.
TEMA 2 RECURSOS LITERARIOS.
Dámaso Alonso Fátima Taktak 2º Bach. A.
Poema 20 Extracto Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Recursos de sonido, Imágines y figuras retóricas
Un Gran Hombre.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Poema de Antonio Machado
Elementos estructurales
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
ERNESTINA CHAMPOURCÍN
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
Es mi historia, son mis flores, la música es de: José María Lacalle y la poesía de: Carlos Alvarado.
English Spanish 2 2 Flashcards
Monólogo de Zenobia. Vino, primero, pura, vestida de inocencia; Y la amé como un niño. …Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica.
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
Existían millones de estrellas en el cielo
Cambio de diapositivas automático
LA POESÍA: Puedo escribir los versos mas tristes Autor: Pablo Neruda
Grupo de 4º C: Gino Morales Ismael Molina Ronaldo Cabrera I.E.S. Gran Tarajal.
En el género lírico predomina la expresión de sentimientos.
Juan Ramón Jiménez
DETERIORO Y OLVIDO EN “LA IGNICIÓN DE LA MEMORIA” DE JOSÉ LUIS GARCÉS GONZÁLEZ por Liz Sandra Tanos Estrella Estudiante de Maestría en Literatura.
Enamorarse de un gran hombre (Escrito por un hombre)
Raquel, David, Víctor, Alejandro y Carlos.
BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO-BIBLIOTECA PROVINCIAL DE HUELVA Poemas del ascensor.
PUEDO ESCRIBIR LOS VERSOS MÁS TRISTES ESTA NOCHE (poema 20)
Métrica castellana 1 ESO.
Garazi Canales Artetxe Leticia Castañeda Pérez
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
“20 poemas de amor y una canción desesperada.”
Novecentismo y Vanguardias
Cristián Warnken EL MERCURIO Jueves 20 de Agosto de 2009 Otra presentación de su colección en Vitanoble Powerpoints.
Análisis De poema de Pablo Neruda
Las Mujeres Reflexionar... Alimento del Alma.
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
LITERATURA II MODERNISMO González Ortiz Stephano( Rubén Darío, ortografía) Hernández Peralta Alejandra(Leopoldo Lugones) Neri Gómez Betsaida( José Martí,
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
Pablo Neruda Poema XX.
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
ESCRIBIR UN TEXTO POÉTICO
Hubo una vez dos mejores amigos...
UN GRAN HOMBRE Es la primera vez que escribo sobre nosotros los hombres..., hombres que siempre nos caracterizamos por ser el sexo fuerte, aunque muchas.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
PRIMAVERA TIEMPO DE POESÍA. “TURURURÚ” Turururú ¿Es él o eres tú? Tararará ¿Aquí o allá? Terereré ¿Te gusta el café? Tiririrí ¿Allá o aquí? Torororó ¿Entró.
Transcripción de la presentación:

"Aquella tarde, al decirle..." (de Rimas) JUAN RAMÓN JIMÉNEZ "Aquella tarde, al decirle..." (de Rimas)

cuartetas asonantadas, o de romance Aquella tarde, al decirle 8 - que me alejaba del pueblo, 8a me miró triste, muy triste, 8- vagamente sonriendo. 8 a Me dijo: ¿Por qué te vas? Le dije: Porque el silencio de estos valles me amortaja como si estuviera muerto. -¿Por qué te vas? - He sentido que quiere gritar mi pecho, y en estos valles callados voy a gritar y no puedo. Y me dijo: ¿Adónde vas? Y le dije: A donde el cielo esté más alto y no brillen sobre mí tantos luceros. La pobre hundió su mirada allá en los valles desiertos y se quedó muda y triste, vagamente sonriendo. introducción huida del pueblo diálogo entre el poeta y una mujer acerca de la "huida" del autor. cierre cuartetas asonantadas, o de romance

Tema, contenido y estructura Todo el texto gira en torno a la insatisfacción vital del poeta. Es lo que le lleva a huir "del pueblo", símbolo de un horizonte limitado en el que no puede desarrollar sus anhelos. Romántico divorcio, entre los anhelos y la realidad, entre unas ansias de absoluto y un sentirse encerrado en un mundo estrecho. Estructura: las estrofas primera y última (con su carácter de introducción y cierre del poema); entre ellas, las estrofas 2ª, 3ª y 4ª se presentan como un diálogo entre el poeta y una mujer acerca de esa "huida" del autor. Son tres estrofas de construcción paralela: unas preguntas breves ("¿Por qué te vas?" o "¿Adónde vas?") seguidas de las respuestas del poeta en que éste desarrolla el tema central. Tiene un intenso aire sentimental que se deriva del hecho de que se trata de un diálogo con una mujer.

¡INFANCIA!... De Elejías lamentables, 1910 ¡Infancia! ¡Campo verde, campanario, palmera, 14 A mirador de colores; sol, vaga mariposa 14 B que colgabas a la tarde de primavera, 13 A en el cenit azul, una caricia rosa; 14 B ¡Jardín cerrado, en donde un pájaro cantaba, por el verdor teñido de melodiosos oros; brisa suave y fresca, en la que me llegaba la música lejana de la plaza de toros! ...Antes de la amargura sin nombre del fracaso que, engalanó de luto mi corazón doliente, ruiseñor niño, amé, en la tarde de raso, el silencio de todos o la voz de la fuente. pura evocación de la infancia lejana el "hoy" triste en que el poeta escribe serventesios de alejandrinos. El tercer verso tiene sólo trece sílabas y dos cesuras; un "trímetro" . Los modernistas, a imitación de los románticos y simbolistas franceses, lo mezclaban con los alejandrinos.

Tema y contenido y estructura El poema es un lamento (elegía) por la infancia perdida. Desde un momento amargo, dolorido, el poeta evoca la paz y la belleza que, en su recuerdo, rodearon sus primeros años. Soledad, intimidad, nostalgia -acentos permanentes de la poesía de Juan Ramón Jiménez - son también aquí las notas que definen su actitud. La pura evocación de la infancia lejana llena las dos primeras estrofas. En la tercera, se percibe claramente el "hoy" triste en que el poeta escribe.

"Intelijencia, dame..."(de Eternidades) invocación inicial ¡Intelijencia!, dame 7 el nombre exacto de las cosas! 9 ... Que mi palabra sea 7 la cosa misma, 5 creada por mi alma nuevamente. 11 Que por mí vayan todos 7 los que no las conocen, a las cosas; 11 que por mí vayan todos 7 los que ya las olvidan, a las cosas; 11 los mismos que las aman, a las cosas... 11 ¡Intelijencia, dame 7 el nombre exacto; y tuyo, 7 y suyo, y mío, de las cosas! 9 cuerpo central del poema se compone de cuatro frases desiderativas reafirmación más intensa de la súplica inicial Evita las rimas. Se repite la palabra "cosas" al final de cinco versos, da la impresión de poema "rimado".

Tema y contenido El poema es, evidentemente, una invocación a la inteligencia para que le permita nombrar -o lo que es lo mismo: conocer- la esencia de la realidad. Ello va unido al anhelo o la ambición de que su poesía permita a todos ahondar en la visión de las cosas y descubrir lo más auténtico o esencial de la realidad. Como se ve, el contenido del texto enlaza con lo que sabemos acerca de la poesía juanramoniana en esta etapa "intelectual". Poemas como este tienen un indudable alcance "filosófico", a veces difícil de "traducir" a un lenguaje sencillo.