La reproducción La fecundación Las células sexuales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El embarazo y el parto..
Advertisements

1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Conocimiento del Medio Unidad Didáctica 3
En la reproducción asexual un solo individuo da lugar a otros.
CONOCEMOS LOS SISTEMAS REPRODUCTORES FEMENINO Y MASCULINO
La funcion de reproduccion
LA REPRODUCCIÓN HUMANA.
La reproducción humana
APARATO REPRODUCTOR Qué es el aparato reproductor.
Por Felipe Camacho Daniel Prada Farid Montoya
La reproducción humana
La Reproducción Humana .
La diferencia en los órganos sexuales de mujeres En las mujeres, los órganos sexuales internos son:  Vagina Útero o matriz Ovarios Trompas de Falopio.
La reproducción humana.
LA REPRODUCCIÓN.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR
La reproducción Juan Baz González.
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
LA REPRODUCIÓN HUMANA TEMA 4 CONO.
Lic. Nazarena M. Palladino
EL APARATO REPRODUCTOR
LA REPRODUCCIÓN.
La fecundación humana.
LA REPRODUCCIÓN - Función de la reproducción - Los caracteres sexuales
LAS CÉLULAS SEXUALES Y LA FECUNDACIÓN.
La reproducción del ser humano
La reproducción humana
LA REPRODUCCIÓN.
EL EMBARAZO.
REPRODUCCIÓN.
APARATO REPRODUCTOR Silvia Medina García Sergio Sánchez de Lucas.
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LOS SERES HUMANOS
LA REPRODUCCIÓN.
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
Ud 6. la reproducción LOS CARACTERES SEXUALES.
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
Juan Camilo Godoy Bautista OMM
“LA REPRODUCCIÓN HUMANA”
Órganos sexuales femenino y masculino
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Sistema Reproductor Masculinoº
El desarrollo del cuerpo
Sistema reproductor masculino
Sistema Reproductor Masculino y Femenino.
La función de reproducción
LA REPRODUCCIÓN.
UNIDAD 2 La función de reproducción en los seres humanos
BIENVENIDOS A LA ACTIVIDAD DE ESTA CLASE VIRTUAL.
SISTEMA REPRODUCTOR.
EL CICLO VITAL.
Tema 3.  Tener hijos que se parecen a sus padres.
LA REPRODUCCIÓN HUMANA PABLO 6º DE PRIMARIA
Fecundación y Embarazo
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
EL EMBARAZO El desarrollo embrionario es el conjunto de procesos que ocurren desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo individuo. También se.
LA REPRODUCCIÓN.
ELABORADO POR: PAULA MATESANZ BELTRAN
NATURALES 4º. LA FUNCIÓN DE RELACIÓN  La función de relación nos permite obtener información de nuestro entorno y de nuestro propio cuerpo. También nos.
La Reproducción 6º Primaria: Unidad 4 de Conocimiento del Medio.
“LA REPRODUCCIÓN HUMANA”
LA REPRODUCCIÓN Es la función que permite a los seres vivos originar otros seres semejantes a ellos. Los seres humanos tienen reproducción sexual. Además.
Transcripción de la presentación:

La reproducción La fecundación Las células sexuales Los caracteres sexuales Desarrollo del cigoto, embrión y feto Primarios Secundarios Femeninos Masculinos embarazo Parto óvulo Espermatozoide Lactancia

Que son los caracteres sexuales Son las diferencias físicas entre hombres y mujeres. Hay dos tipos de caracteres sexuales: Los caracteres sexuales primarios son los órganos reproductores. Los caracteres sexuales secundarios son características físicas que no se relacionan con la reproducción y diferencian a las mujeres y los hombres. - Los hombres tienen voz grave, barba, una musculatura desarrollada y vello corporal abundante. - Las mujeres desarrollan las mamas, tienen voz aguda, caderas anchas y vello corporal escaso

La pubertad Las personas nacen con sus órganos sexuales, aún no están maduros, lo hacen a partir de cierta edad. La pubertad es la etapa del desarrollo de las personas en la que madura el aparato reproductor. Se inicia debido a hormonas producidas por la hipófisis. Llega hasta los órganos sexuales y hacen madurar y producir hormonas sexuales, y éstas hacen que se desarrollen los caracteres sexuales secundarios. En los chicos y en las chicas empieza a aparecer bello en el pubis y en las axilas, y se desarrollan otros caracteres sexuales secundarios.

El aparato reproductor femenino Esta formado por los órganos genitales: Ovarios. En ellos se producen las células sexuales femeninas, se llaman óvulos. Además se producen las hormonas sexuales Trompas de Falopio. Comunican los ovarios con el útero. Útero. Órgano hueco muy elástico en el que se desarrolla un bebé durante el embarazo Vagina. Canal que comunica el útero con el exterior. Vulva. Parte extrema del aparato reproductor. Formada por dos pliegues de piel, los labios que protegen el orificio de la vagina. También se encuentra en la vulva el orificio de la uretra, por el que se expulsa la orina.

El aparato reproductor masculino Está formado por los órganos genitales: Testículos. En ellos se forman los espermatozoides y las hormonas sexuales. Conductos deferentes. Conducen los espermatozoides hasta la uretra. Uretra. Lleva los espermatozoides y la orina al exterior. Glándulas seminales. Son las vesículas seminales y la próstata. Fabrican el líquido que alimenta y transporta los espermatozoides. Escroto. Es la bolsa de tejido que protege los testículos. Pene. En su extremo desemboca la uretra, que expulsa los espermatozoides al exterior.

Las células sexuales femeninas Los óvulos son las células femeninas, llamadas gametos femeninos. Son células grandes miden alrededor de una décima de milímetro. Los ovarios de las niñas contienen un gran número de óvulos inmaduros. Cada 28 días, madura un óvulo de uno de los ovarios. El óvulo sale del ovario, recorre las trompas de Falopio, pasa al útero y luego sale al exterior acompañado de una pequeña hemorragia. La menstruación. Cuando las mujeres tienen alrededor de cincuenta años ya cesan las menstruaciones. Es la menopausia.

Células sexuales masculinas Los espermatozoides son células sexuales masculinas, llamadas gametos masculinos. Tienen una cola móvil que les sirve para desplazarse. Se forman en los testículos continuamente desde la pubertad. Los espermatozoides salen de los testículos y viajan por los conductos deferentes a la uretra para salir al exterior. Durante el recorrido por los conductos deferentes se unen las sustancias que fabrican las vesículas seminales y la próstata. Se forma un líquido llamado semen.

La fecundación La fecundación es la unión de un óvulo y de un espermatozoide. Se produce en las trompas de Falopio. La unión de un óvulo y un espermatozoide da origen a el cigoto, es la primera célula del nuevo ser . El cigoto se divide y da lugar a dos células, luego a cuatro , a ocho y así muchas veces hasta dar lugar a el embrión. Recorre las trompas de Falopio y, llega al útero y se adhiere a su pared, el embrión continúa creciendo

El desarrollo del embrión El embrión se adhiere a la pared del útero. El embrión se encuentra en el interior de una bolsa llena de el líquido amniótico. Recibe los nutrientes y el oxígeno de la madre mediante la placenta. El embrión se une a la placenta mediante el cordón umbilical, pasan varios vasos sanguíneos que transportan los nutrientes y el oxigeno. El embrión crece y se transforma en feto.

El desarrollo del feto A partir del tercer mes, todos los órganos del embrión están formados. El embrión se llama feto. El feto continua madurando y creciendo hasta que, ha crecido y madurando lo suficiente para nacer

El embarazo El periodo de la vida que va desde la fecundación hasta el parto se llama embarazo. Se dejan de producirse óvulos, cesan las menstruaciones, el vientre y las mamas aumentan de tamaño y pesan más. La futura madre tiene que cuidar su salud y las personas del alrededor deben darle cariño.

El parto El bebé sale al exterior a través de la vagina. Antes del parto se rompe la bolsa del líquido amniótico . Se le llama romper aguas. La primera fase de dilatación, es la más larga. Se abre poco a poco la salida del útero. Los músculos involuntarios del útero se contraen cada cierto tiempo para expulsar al bebé. Después sigue la fase de expulsión, es la salida del bebé. Ayuda a nacer a su bebe empujando con fuerza. Se corta el cordón umbilical. La cicatriz que queda en el bebé es el ombligo. Termina con la expulsión de la placenta. Esta fase se llama alumbramiento.

La lactancia María Navarro Navarro 6º Los primeros meses de vida, los bebés se alimentan de leche. Este periodo es la lactancia. La leche se produce en las mamas después del parto y mientras el bebé continúe mamando. Es muy saludable porque contiene todo el alimento que se necesita y además contiene muchas defensas María Navarro Navarro 6º