Se refiere a las prácticas a través de las cuales los sujetos (de manera colectiva, desde las organizaciones sociales, políticas y sindicales), habiendo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cherie Flores Fernández USACH Año 2010
Advertisements

El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
IMPORTANCIA DE LA EDUCACION
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
"La apropiación social del conocimiento:
Que dicen los discursos acerca del rol docente en las escuelas de nuestro medio Información recogida en base a un proyecto de Investigación. Alumna: Adriana.
LA INCLUSIÓN A LA CULTURA DIGITAL COMO PREMISA INSTITUCIONAL
“Asociación entre el rendimiento académico y la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes escolarizados de la Ciudad de Córdoba en el año.
UNIDAD ACADEMICA CAMPESINA DE PUCARANI
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Las Escuelas de Tiempo Completo En Uruguay Ricardo Garay
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
¿Para qué investigar? Sebastián Vieda, Lizzeth Lozano y Juan David Enciso Universidad de la Salle Lic. Lengua Castellana, Inglés y Francés Fundamentos.
Lic. María Cristina Plencovich Dr. Ing. Agr. Alejandro Costantini
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal Plan de Estudios 2011 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Coordinación.
Competencias básicas según el MEC
La Educación mediada por TIC
"LA VACA RUBIELA" PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR.
“Comprender y aprender para la vida”
II ENCUENTRO DE IES El uso de los Medios y las Nuevas Tecnologías en la Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras __________________________ María.
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CERES-CHINCHINÁ
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE DESARROLLO ACADÉMICO DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (PRODIC) Proyecto ALFABETIZACIÓN EN INFORMACIÓN Y COMPETENCIAS.
Un pacto social por el derecho a la educación las transformaciones de la enseñanza y el aprendizaje… A propósito del Bicentenario,
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
NUEVO PARADIGMA INES AGUERRONDO.
Las bibliotecas escolares en los sistemas educativos de América Latina Las bibliotecas escolares en los sistemas educativos de América Latina Escuela Interamericana.
Lic. Mariana Fernández Coordinadora Programa de Calidad Universitaria Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico Formación de Ingenieros Secretaría.
Foro Mundial de Educación en Ingeniería Buenos Aires Argentina WEEF 2012.
Perfil Profesional y Proyecto Alberto Jiménez Sarmiento.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Área de Salud Mental Dirección General de Primer Nivel de Atención Ministerio de Salud Pública Colegio Profesional de Psicólogos de Salta.
V Foro Nacional Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
INVESTIGANDO LA INVESTIGACIÓN. HACIA UNA CUALIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Mg. Vicente Araújo Quintero Universidad de Nariño Departamento de Lingüística.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Participación de Uruguay : Formación en Educación MERCOSUR.
EL CONTEXTO DIDÁCTICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO:
2014 Escuela de Ciencias de la Educación Curso INTRODUCCIÓN A LA LICENCIATURA DE LAS MATEMÁTICAS Unidad 2 Ricardo Gómez, docente del programa licenciatura.
Desarrollo de competencias para la gestión de información y construcción de conocimientos: Incidencia de las TICs en los nuevos ambientes educativos Autoras:
1 Sociedad de la Información y el Conocimiento.
MEDELLIN.EDU.CO Secretaría de Educación de Medellín Medellín Digital.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA Y MULTIMEDIA EN EDUCACIÓN.
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. DIDÁCTICA DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA PROFESORA. MARIELA BOLAÑOS ESTUDIANTE: MONSERRATH CALVO III CUATRIMESTRE.
1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN en una sociedad de aprendizaje digital Fernando Guerra López Santander.
Educación y Sociedad de la Información: Legitimación necesaria, vínculo obligado Presentada por Javier Tarango Universidad Autónoma de Chihuahua.
C U R S O “FORMACIÓN DIDÁCTICA EN EL MODELO ACADEMICO D CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD.
 Manejo de las TIC’s  Integrar y Aprovechar las TIC’s  Diseñar Proyectos de Aprendizajes  Acceso económico a Equipo y Herramientas Tecnológicas.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Transformando la práctica docente
ELEMENTOS DE LA CULTURA WAYUU PARA DINAMIZAR EL PROCESO EVALUATIVO
ENCUENTRO NACIONAL Avances y desafíos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior “Desarrollo de las competencias que definen el perfil del docente:
EDUCACIÓN DE ADULTOS.
ACUERDO NÚMERO 447 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS COMPETENCIAS DOCENTES En este sentido, las competencias no reflejan la situación actual de la docencia.
TEORIA CRITICA DE LA EDUCACION
MANUEL AREA MOREIRA.
LA COMPRENSIÓN LECTORA; UN REFLEJO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LAS PRÁCTICAS DE LECTURA DURANTE LA FORMACIÓN DOCENTE AUTORES: Diana Alejandra Contreras.
Módulo 1 Introducción al Bachillerato Digital. Actividad de aprendizaje 3: Modelo Pedagógico del Bachillerato Digital. Tutora: Norma Raquel Gómez Ramos.
“Paulo Freire” INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 9.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
OMAR JIMENEZ CARVAJAL. ROL DEL ESTUDIANTE EN LA EDUCACION VIRTUAL La educación virtual es una oportunidad y forma de aprendizaje que se acomoda al tiempo.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Área Pedagógica Didáctica.
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
Por: Angela Chamorro Grado: 9-7 Periodo: II Para El Profesor : Felipe Alvear Área De Tecnología E Informática San Juan De Pasto 2011 Por: Angela Chamorro.
Eduardo Domínguez Gómez Historiador Profesor Titular Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia El Carmen de Viboral 4 de mayo, 2016.
Aguirre Adriana Isabel Cáceres Analia Galvez María Angélica Lescano Estela Mari Oyola Claudia Marcela.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

se refiere a las prácticas a través de las cuales los sujetos (de manera colectiva, desde las organizaciones sociales, políticas y sindicales), habiendo realizado una elucidación crítica acerca de las determinaciones económicas, tecnológicas, sociales e ideológicas que imponen los medios de comunicación presentes en su contexto inmediato y los discursos que ellos vehiculizan, expresan en la creación y uso de nuevos medios y discursos, su deseo y libertad de expresar sus propias necesidades, convicciones o intereses, en el marco de la construcción de proyectos de autonomía individual y colectiva Directora: Dra. Mirta Susana Morales Co-directora: Lic. María Inés Loyola Apropiación mediática: disponibilidad y acceso a medios radiofónicos y televisivos Proyecto SECYT – UNC |

se refiere a las prácticas a través de las cuales los sujetos (de manera colectiva, desde las organizaciones sociales, políticas y sindicales), habiendo realizado una elucidación crítica acerca de las determinaciones económicas, tecnológicas, sociales e ideológicas que imponen los medios de comunicación presentes en su contexto inmediato y los discursos que ellos vehiculizan, expresan en la creación y uso de nuevos medios y discursos, su deseo y libertad de expresar sus propias necesidades, convicciones o intereses, en el marco de la construcción de proyectos de autonomía individual y colectiva Docentes-investigadores de la UNC: Mgter. Mariana Minervini; Mgter. Angela Alessio, Cra. Carla Carrizo Docentes e investigadores de Universidades Extranjeras: Mgter. Alejandro Álvarez Nobell. Apropiación mediática: disponibilidad y acceso a medios radiofónicos y televisivos Proyecto SECYT – UNC |

se refiere a las prácticas a través de las cuales los sujetos (de manera colectiva, desde las organizaciones sociales, políticas y sindicales), habiendo realizado una elucidación crítica acerca de las determinaciones económicas, tecnológicas, sociales e ideológicas que imponen los medios de comunicación presentes en su contexto inmediato y los discursos que ellos vehiculizan, expresan en la creación y uso de nuevos medios y discursos, su deseo y libertad de expresar sus propias necesidades, convicciones o intereses, en el marco de la construcción de proyectos de autonomía individual y colectiva Egresados y Estudiantes de post-grado de la UNC: Lic. Natalia Cañas, Lic. Laura Lesta, Lic. Fernanda Salguero, Lic. María Laura González, Lic. Lorena Decca, Lic. Adriana Fadel, Lic. Ana Argento Nasser. Apropiación mediática: disponibilidad y acceso a medios radiofónicos y televisivos Proyecto SECYT – UNC |

se refiere a las prácticas a través de las cuales los sujetos (de manera colectiva, desde las organizaciones sociales, políticas y sindicales), habiendo realizado una elucidación crítica acerca de las determinaciones económicas, tecnológicas, sociales e ideológicas que imponen los medios de comunicación presentes en su contexto inmediato y los discursos que ellos vehiculizan, expresan en la creación y uso de nuevos medios y discursos, su deseo y libertad de expresar sus propias necesidades, convicciones o intereses, en el marco de la construcción de proyectos de autonomía individual y colectiva Estudiantes de grado: Tati Saal Colaboradores: Mgter. Marco Galán Apropiación mediática: disponibilidad y acceso a medios radiofónicos y televisivos Proyecto SECYT – UNC |

se refiere a las prácticas a través de las cuales los sujetos (de manera colectiva, desde las organizaciones sociales, políticas y sindicales), habiendo realizado una elucidación crítica acerca de las determinaciones económicas, tecnológicas, sociales e ideológicas que imponen los medios de comunicación presentes en su contexto inmediato y los discursos que ellos vehiculizan, expresan en la creación y uso de nuevos medios y discursos, su deseo y libertad de expresar sus propias necesidades, convicciones o intereses, en el marco de la construcción de proyectos de autonomía individual y colectiva Antecedentes de investigación: Las representaciones y prácticas de los docentes de escuelas municipales de la ciudad de Córdoba en relación con el uso de la informática en los procesos de enseñanza y aprendizaje (2004) Apropiación mediática: disponibilidad y acceso a medios radiofónicos y televisivos Proyecto SECYT – UNC |

se refiere a las prácticas a través de las cuales los sujetos (de manera colectiva, desde las organizaciones sociales, políticas y sindicales), habiendo realizado una elucidación crítica acerca de las determinaciones económicas, tecnológicas, sociales e ideológicas que imponen los medios de comunicación presentes en su contexto inmediato y los discursos que ellos vehiculizan, expresan en la creación y uso de nuevos medios y discursos, su deseo y libertad de expresar sus propias necesidades, convicciones o intereses, en el marco de la construcción de proyectos de autonomía individual y colectiva Antecedentes de investigación: El uso de tecnologías informáticas en el aprendizaje: prácticas y representaciones de los adolescentes escolarizados ( ) Apropiación mediática: disponibilidad y acceso a medios radiofónicos y televisivos Proyecto SECYT – UNC |

se refiere a las prácticas a través de las cuales los sujetos (de manera colectiva, desde las organizaciones sociales, políticas y sindicales), habiendo realizado una elucidación crítica acerca de las determinaciones económicas, tecnológicas, sociales e ideológicas que imponen los medios de comunicación presentes en su contexto inmediato y los discursos que ellos vehiculizan, expresan en la creación y uso de nuevos medios y discursos, su deseo y libertad de expresar sus propias necesidades, convicciones o intereses, en el marco de la construcción de proyectos de autonomía individual y colectiva Antecedentes de investigación: Disponibilidad de equipamiento, prácticas y representaciones en torno a los medios informáticos en la formación docente ( ) Apropiación mediática: disponibilidad y acceso a medios radiofónicos y televisivos Proyecto SECYT – UNC |

se refiere a las prácticas a través de las cuales los sujetos (de manera colectiva, desde las organizaciones sociales, políticas y sindicales), habiendo realizado una elucidación crítica acerca de las determinaciones económicas, tecnológicas, sociales e ideológicas que imponen los medios de comunicación presentes en su contexto inmediato y los discursos que ellos vehiculizan, expresan en la creación y uso de nuevos medios y discursos, su deseo y libertad de expresar sus propias necesidades, convicciones o intereses, en el marco de la construcción de proyectos de autonomía individual y colectiva Antecedentes de investigación: Los jóvenes de sectores populares y los medios: prácticas de apropiación en la vida cotidiana ( ) Apropiación mediática: disponibilidad y acceso a medios radiofónicos y televisivos Proyecto SECYT – UNC |

se refiere a las prácticas a través de las cuales los sujetos (de manera colectiva, desde las organizaciones sociales, políticas y sindicales), habiendo realizado una elucidación crítica acerca de las determinaciones económicas, tecnológicas, sociales e ideológicas que imponen los medios de comunicación presentes en su contexto inmediato y los discursos que ellos vehiculizan, expresan en la creación y uso de nuevos medios y discursos, su deseo y libertad de expresar sus propias necesidades, convicciones o intereses, en el marco de la construcción de proyectos de autonomía individual y colectiva Acerca de la apropiación: Modelo de la codificación/decodificación (S. Hall) Modelo de las mediaciones (Martin-Barbero, Orozco Gómez) Modelo del consumo (R. Silverstone) Modelo de la apropiación (J. Thompson) Apropiación mediática: disponibilidad y acceso a medios radiofónicos y televisivos Proyecto SECYT – UNC |

se refiere a las prácticas a través de las cuales los sujetos (de manera colectiva, desde las organizaciones sociales, políticas y sindicales), habiendo realizado una elucidación crítica acerca de las determinaciones económicas, tecnológicas, sociales e ideológicas que imponen los medios de comunicación presentes en su contexto inmediato y los discursos que ellos vehiculizan, expresan en la creación y uso de nuevos medios y discursos, su deseo y libertad de expresar sus propias necesidades, convicciones o intereses, en el marco de la construcción de proyectos de autonomía individual y colectiva Acerca de la apropiación: se refiere a las prácticas a través de las cuales los sujetos (de manera individual y colectiva, desde las organizaciones y grupos sociales, políticos, artísticos o de entretenimiento), habiendo realizado una elucidación acerca de los condicionamientos económicos, tecnológicos, sociales e ideológicos que desencadenan los medios de comunicación presentes en su contexto inmediato y los discursos que ellos vehiculizan, expresan en la creación y uso de nuevos medios y discursos, su deseo y libertad de enunciar sus propias necesidades, convicciones o intereses, en el marco de la construcción de proyectos de autonomía individual y colectiva Apropiación mediática: disponibilidad y acceso a medios radiofónicos y televisivos Proyecto SECYT – UNC |

se refiere a las prácticas a través de las cuales los sujetos (de manera colectiva, desde las organizaciones sociales, políticas y sindicales), habiendo realizado una elucidación crítica acerca de las determinaciones económicas, tecnológicas, sociales e ideológicas que imponen los medios de comunicación presentes en su contexto inmediato y los discursos que ellos vehiculizan, expresan en la creación y uso de nuevos medios y discursos, su deseo y libertad de expresar sus propias necesidades, convicciones o intereses, en el marco de la construcción de proyectos de autonomía individual y colectiva Dimensiones de la apropiación: Disponibilidad, Acceso, Conocimiento, Reflexividad, Elucidación, Competencia, Uso (interactividad, interacción), Proyecto Apropiación mediática: disponibilidad y acceso a medios radiofónicos y televisivos Proyecto SECYT – UNC |