FORMULACIÓN PGAT.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
ESTRATEGIA E-BUSINESS
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
Configuración de Control
Sección 13 Programación de Obra
Sección 4 Gastos Generales
LOS ESTUDIOS DE BASE EN EL DESARROLLO RURAL Lima y Arequipa 15 al 21 de Julio del 2008.
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
El ciclo de vida de un proyecto
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
Módulo Tablero de Control Sesión X Lic. Aarón García López.
Leo Marthe x 2123 COMMANDperformance Leo Marthe x 2123.
Metodología de la Investigación Social
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
FORMULACIÓN DE INDICADORES
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Estrategias en el aula con alumnos con problemas de atención y comportamiento Curso Actividad formativa: Seminario CRA “Entreviñas” - Fuensaldaña.
PAGO DE LIQUIDACIONES ADUANERAS MEDIANTE VOLANTE ELECTRONICO DE PAGO
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
APLICAWEB SERVICIOS LEGALES DE PUERTO RICO
Análisis de los Estados Financieros
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.

SEGMENTACION DE MERCADOS
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
Curso Administrativo OTEC/Empresa Unidad III: Revisión del Libro de Clases (Actualizado el ) Curso creado por : Libro de Clases Electrónico (LCE)
Capítulo 5 Estados Financieros.
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 9 Inventarios.
Kpmg. El comercio electrónico y sus incertidumbres Resultado de la encuesta sobre
GUIA CALIFICACIONES CIERRE SEGUNDO SEMESTRE DE 2009
Reunión de los requerimientos de la red
INTEGRACIÓN DEL SIGEP 9 SUBSISTEMA DE SERVICIO AL CLIENTE
Evaluación de Productos
MACROECONOMIA.
El Precio.
POLÍTICA DE PRECIOS.
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
Manual del Usuario Perfil 03. Reportes Web. Ver. 1.1
Curso Administrativo OTEC Unidad II : Configuración de Cursos Curso creado por : Libro de Clases Electrónico (LCE) ACTUALIZADO
Evaluación Vertiente 3 y 4 Subprograma “Comunidad DIFerente”
PUNTO Puntos de encuentro en Salud Mental. LA ASOCIACIÓN HIZO SU ACTO DE PRESENTACIÓN EL 14 DE MAYO DEL 2010 EN EL ATENEO DE CHESTE. A PUNTO. Asociación.
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
Clase 1. 4 Copyright Juan Collia Salvador 1 1o Paso: Conocer el producto Es decir, lo que es el producto y lo que hace. Lo importante es saber para que.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
I-2010  PANORAMA GENERAL DE ACCIONES I-2010  CRONOGRAMA I-2010 VER PANORAMA VER CRONOGRAMA FASE No. 1 – ETAPA 2 1.VALORACIÓN Y VERIFICACIÓN.
Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje y servicio solidario
Proceso investigativo
Unidad VI Documentación
Evaluación de sistemas de cómputo Edna Martha Miranda Chavez Sergio Fuenlabrada Velázquez Sep 2010 BENCH MARK para compra de software de base, herramientas,
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
MERCADOTECNIA. EL OBJETIVO DEL MATERIAL ES AYUDAR Y DAR APOYO, AL FACILITADOR EN LA PRESENTACION DE LOS TEMAS QUE SON: LA DEFINICION DEL PRODUCTO Y/O.
CICLO DE VIDA CLÁSICO DE UN SISTEMA
Elementos de información
Curso: Plan de negocios
Licda Josefina Arriola
Proyecto SAG Sistemas y Aplicaciones Generales, SA de CV.
ESTUDIO TECNICO DEL PROCESO PRODUCTIVO
Identificación de entradas, salidas y herramientas de procesos de gestión del PMI Jairo A. Orozco L.
Transcripción de la presentación:

FORMULACIÓN PGAT

Paso 1. Diligenciar el registro del Municipio ETAPA PREVIA El registro del municipio es un instrumento fundamental para la planificación del servicio de asistencia técnica del municipio o del CPGA, en la medida en que permite conocer generalidades de éste. Como apoyo al diligenciamiento de este registro se ha dispuesto un manual de diligenciamiento en el que se explica cada campo.

Paso 1. Diligenciar el registro del Municipio ETAPA PREVIA Ingresar el usuario y clave asignados

Paso 1. Diligenciar el registro del Municipio ETAPA PREVIA Solo se podrá ingresar al municipio correspondiente Esta información permitirá establecer limitantes de tipo territorial

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 2. Cerrar paso en la plataforma ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Una vez diligenciado el registro del municipio es necesario cerrar este paso para continuar con el Registro del RUAT, de no cerrarse, la plataforma no habilitará la opción de cargue

Paso 3. Reportes que genera el registro del municipio ETAPA PREVIA

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 4. Recolectar la información correspondiente al registro único de información ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN QUÉ ES? Es un instrumento fundamental para la planificación del servicio de asistencia técnica del municipio, en la medida que permite conocer cuántos pequeños y medianos productores hay en el municipio o CPGA, y qué actividades agropecuarias desarrollan. RECOMENDACIÓN Es de suma importancia que la información recolectada refleje la realidad, dado que la plataforma efectúa los cálculos necesarios para clasificar a los productores en pequeños y medianos. Si la información no se recoge de manera completa la plataforma no podrá generar los reportes necesarios para continuar la formulación.

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 5. Diligenciar el registro único de información – Parte datos básicos ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Ingresar la información en la plataforma

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 6. Diligenciar el registro único de información – Datos básicos ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Información de las fincas Es de suma importancia que el área de la finca sea coherente con las áreas de los cultivos Se pueden describir cada uno de los productos asociados a la finca registrada por el productor. Cuando no se cuente con cultivo, especie animal o especie forestal, dar click en continuar

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 7. Cerrar paso – RUAT datos básicos ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Una vez diligenciado el RUAT, en su parte de datos básicos, es necesario cerrar este paso para poder cargar la información de dichos RUAT correspondiente a asociación y estilos de aprendizaje. Esta operación se realiza para facilitar el diligenciamiento y garantizar los cálculos que debe realizar la plataforma para proporcionar estadísticas de estas variables

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 8. Diligenciar el registro único de información – Asociatividad – estilos de aprendizajes ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Información de asociatividad Para este ítem solo se mostraran los productores registrados en la vereda en la que vive el usuario al que se le esta asignando el productor modelo Para este ítem solo se mostraran los productores registrados en la vereda escogida

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 9. Diligenciar el registro único de información – Asociatividad – estilos de aprendizajes ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Métodos o estrategias propias que tiene cada una de las personas en el proceso de aprender. Los estilos son : Activo, Reflexivo, Pragmático y Teórico Información de estilos de aprendizaje

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 10. Diligenciar el registro de capacidades municipales y territoriales ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Se utiliza para acopiar información del municipio, relacionada con aspectos fundamentales del desarrollo local; el cual facilitará conocer de manera practica y sencilla, su capacidad de gestión, la institucionalidad pública y privada e infraestructura. Como apoyo al diligenciamiento de este registro se ha dispuesto un manual de diligenciamiento en el que se explica cada campo.

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 10. Diligenciar el registro de capacidades municipales y territoriales ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Ingresar al paso correspondiente

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 10. Diligenciar el registro de capacidades municipales y territoriales ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Parte 1: Información de infraestructura e instucionalidad

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 10. Diligenciar el registro de capacidades municipales y territoriales ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Parte 2: Detalle de la asociaciones Las asociaciones relacionadas, son aquellas que fueron indicadas por los productores registrados

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 11. Cerrar paso en la plataforma ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Una vez diligenciado el Registro de capacidades, es necesario cerrar el paso para habilitar la priorización de cadenas.

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 12. Descargar reportes ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Candidatos al Incentivo

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 12. Descargar reportes ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Cadenas productivas

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 13. Seleccionar las cadenas a trabajar ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Ingresar al paso correspondiente

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 13. Seleccionar las cadenas a trabajar ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Seleccione y justifique las cadenas con las que va a trabajar Se deben justificar tanto las seleccionadas como las no seleccionadas Recuerde que las cadenas seleccionadas deberán responder a las necesidades propias del municipio, para dicha selección utilice el reporte de las cadenas

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 14. Cerrar paso en la plataforma ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 15. Descargue los reportes necesarios para efectuar las entrevistas a los comercializadores ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Descargar y analizar Reporte CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA, específicamente en el ítem forma de pago, sitio de venta, etc. Este reporte le permite contar con información de la etapa de comercialización Descargar y analizar Reporte COMERCIALIZADORES. Con este reporte puede identificar los compradores a entrevistar

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 16. Efectué las entrevistas correspondientes ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Ubique a los compradores mas importantes, y garantice entrevistar al menos un comprador por cada tipo presente en el municipio Utilice la guía de entrevista como apoyo para preparar y efectuar la entrevista. En el momento de la entrevista, utilice el formato de entrevista que le indica que preguntas y en que orden las debe realizar.

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 17. Ingresar la información recolectada en las entrevistas ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 17. Ingresar la información recolectada en las entrevistas ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN 1. Crear el comprador, indicando nombres, apellidos y demás. 2. Indique cuales son los proveedores a los que acude el comprador

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 17. Ingresar la información recolectada en las entrevistas ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN 3. Ingresar las encuestas a cada comercializador, estas encuestas hacen referencia a las características de los productos que reciben (Oferta), y aquellos que realmente requieren (Demanda) Indicar el producto sobre el cual se va a hablar Tamaño Grado de madurez Unidad de producción Quien le compra este producto A quien le compró dicho producto

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 18. Efectuar el taller con productores ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Aplicación del instrumento de actitudes Para qué sirve?. Se busca establecer la actitud del pequeño y mediano productor frente a la asistencia técnica, le asistente técnico y el PGAT Qué se debe hacer? Se debe aplicar el instrumento de actitudes que consta de 23 preguntas, el cual dependiendo de las respuestas que se obtenga se determinara la actitud del productor frente a los ítems establecidos Caracterizar la cadena Para qué sirve?. Se busca que el pequeño productor sea consiente de las actividades y practicas que desarrolla en su actividad productiva, de trasformación y comercialización, en pro de identificar las falencias Qué se debe hacer? El pequeño productor debe establecer las actividades que desarrolla en su actividad productiva, de trasformación y comercialización y los proveedores que necesita para llevar a cabo dichas actividades Socialización del mapa de mercado Para qué sirve?. Se busca que el pequeño productor conozca la dinámica del mercado local, sus actores las características de los productos requeridos Qué se debe hacer? El formulador socializará los resultados de las entrevistas y vinculara las tareas ya efectuadas, dibujando el panorama de los productos priorizados desde su producción hasta el momento en que llega al consumidor final

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 18. Efectuar el taller con productores ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Comparación del producto ideal Vs Producto Actual Para qué sirve?. Identificar las características sobre las cuales el producto que se da en el municipio no es el requerido por el mercado Qué se debe hacer? Establecer las características sobre las cuales se presenta una diferencia considerable Identificación de limitantes Para qué sirve?. Establecer las limitantes que no permiten lograr los productos requeridos y generar mayores excedentes en los productores Qué se debe hacer? Los productores deben indagar sobre las causas que origina que su producto no sea el solicitado, entendiendo que puede verse afectado por problemas de tipo territorial, asociativo, de producción, de trasformación o comercialización. Es de resaltar que la ausencia de un proceso , recuso, o infraestructura también se entiende como limitante Responsable s de las limitantes Para qué sirve?. Concientizar al productor sobre las limitantes que le corresponden a la asistencia técnica y cuales no. Qué se debe hacer? El productor con ayuda de l formulador debe establecer cuales de las limitantes identificadas le corresponden a la asistencia y cuales a otros actores.

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 19. Efectuar el taller con entidades ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Se debe invitar a la mayor cantidad de actores del municipio para exponer ante estos las limitantes identificadas por los productores y que no le corresponden a la asistencia técnica para establecer las estrategias posibles para manejar estas limitantes con ayuda de estos actores

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 20. Registrar información del taller en la plataforma ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Se mostraran los usuarios registrados, por lo cuál es necesario ubicar los usuarios encuestados

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 20. Registrar información del taller en la plataforma ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Registro de las actividades según fases de la cadena Se mostraran solo las cadenas priorizadas

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 20. Registrar información del taller en la plataforma ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Registro de las limitantes La plataforma le solicitará indicar el tipo de limitante Es importante describir en detalle la limitante, y que esta sea de carácter especifico y no general

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 20. Registrar información del taller en la plataforma ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Evaluación de actores

ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Paso 21. Cerrar Etapa ETAPA REGISTRO DE INFORMACIÓN Una vez se culmine el diligenciamiento de los resultados del taller, es necesario cerrar la etapa para habilitar la etapa de Diagnostico.

Paso 22. Realizar el diagnostico del escenario

Paso 22. Realizar el diagnostico del escenario Se deberá seleccionar la temática sobre la cual se va a realizar la descripción. Para dicha descripción es necesario soportarse en los reportes que genera la plataforma acerca del municipio

Paso 22. Realizar el diagnostico del escenario Proporciona información acerca de la población y sus características : Edad, Sexo, Escolaridad, etc. Proporciona información acerca de la infraestructura e instituciones presentes Proporciona información acerca del tipo de actores presentes en el municipio y su disposición de apoyo al PGAT.

Paso 23. Realizar el diagnostico del productor Para desarrollar estas temáticas es necesario dirigirse a los reportes de asociatividad, aprendizajes y actitudes

Paso 23. Realizar el diagnostico del productor Los reportes permiten ver en detalle, la conformación de asociaciones, los beneficios recibidos por los productores, nivel de confianza, y finalmente los estilos de aprendizaje y actitudes presentes en el municipio y en las cadenas

Paso 24. Realizar el diagnostico de las cadenas Para desarrollar estas temáticas es necesario dirigirse al reporte de caracterización de la cadena, y a la información recolectada en la entrevista y que no fue procesada en la plataforma

Paso 24. Realizar el diagnostico de las cadenas Este reporte proporciona información de las cadenas tanto de la parte productiva como de la parte de comercialización

Paso 25. Clasificación de las limitantes DIAGNOSTICO Antes de ir a la audiencia es necesario depurar las limitantes del municipio. La plataforma permitirá visualizar las limitantes de todas las cadenas, editarlas y eliminarlas, y clasificarlas, en generales, que indica que es una limitante que aplica para el municipio en general o especifica que aplica a determinada o determinadas cadenas.

Paso 26. Priorización de las limitantes DIAGNOSTICO La priorización permite establecer el orden de atención de las limitantes, entendiendo que en un primer año no se podrán mitigar todas las limitantes, se deberá dar prioridad aquellas limitantes mas graves, mas urgentes y con una tendencia mas desalentadora.

Paso 27. Cerrar paso DIAGNOSTICO Una vez se culmine la priorización es necesario cerrar el paso para continuar. Una vez se efectué el cierre, el sistema solo permitirá trabajar sobre aquellas limitantes priorizadas.

Paso 28. Recomendaciones previas DIAGNOSTICO Una limitante puede ser solucionada de una sola manera o de varias, de igual forma, muchas de las soluciones a esas limitantes han sido recogidas por entidades a fin de facilitar el quehacer del asistente, por esto es necesario efectuar la consulta a diversas fuentes y reportar un inventario de recomendaciones

Paso 28. Recomendaciones previas DIAGNOSTICO Se debe indicar la limitante a la que se le va asociar la recomendación Se debe indicar el tipo de recomendación, sea de cambio de practica, cambio de insumos tradicionales, o una adopción de una nueva tecnología

Paso 29. Evaluación de recomendaciones previas DIAGNOSTICO Al tener diversas recomendaciones, es necesario evaluar la factibilidad de la recomendación para el productor, por lo que esta debe ser de un costo medio o bajo, para recibir un beneficio alto o medio, en el corto o mediano plazo, para que sea realmente fácil de llevar a cabo.

Paso 30. Cerrar etapa DIAGNOSTICO Una vez se culmine la evaluación de las recomendaciones, es necesario cerrar la etapa para habilitar la etapa de diseño.

Selección de la recomendación a implementar Paso 31. Efectuar la AUDIENCIA DISEÑO Socialización de resultados y validación del diagnostico Presentación breve del proceso Presentación de la situación actual del municipio en cuanto al territorio, al productor, y a las cadenas productivas. Validación de la priorización de las limitantes Definir el orden de actuación sobre las limitantes priorizadas ( Asociativas, Productivas, de comercialización, de trasformación, y de territorio) Selección de la recomendación a implementar Presentación de las recomendaciones preevaluadas Selección por parte de la comunidad de la recomendación a implementar. Línea base, Metas, objetivos. Establecer indicadores, su línea base, metas y objetivos asociados.

Recomendación Paso 31. Efectuar la AUDIENCIA DISEÑO Descripción: Explica el funcionamiento del indicador, es decir, indica las variables que lo componen Limitantes priorizadas Indicador Estado actual Meta Objetivo Unidad: Indica la unidad en la que se expresa el indicador Valor que toma el indicador en el año de estudio Valor al que se desea llevar el indicador con la ATA Objetivo asociado a la solución de la limitante Productividad Aumento de precios Disminución de costos Inserción en el mercado

Paso 32. Cargar datos de la audiencia y evidencias DISEÑO Se deben anexar el acta, las listas de asistencia, y la evidencia fotografía de existir. Solo se permiten cargar documentos en PDF

Paso 33. Limitantes definitivas (Cargar información obtenida en la audiencia) DISEÑO Se debe definir con la comunidad si las limitantes priorizadas se deben o no definitivamente trabajar y justificar dicha decisión

Paso 34. Línea de base(Cargar información obtenida en la audiencia) DISEÑO

Paso 35. Recomendaciones definitivas (Cargar información obtenida en la audiencia) DISEÑO Se debe definir con la comunidad cual de las recomendaciones evaluadas se va a llevar a la practica y justificar la elección con los aportes de la comunidad

Paso 36. Análisis de indicadores DISEÑO Se debe seleccionar la cadena priorizada que se va analizar Dependiendo de la diferencia obtenida el formulador deberá efectuar un análisis de dicho resultado Se debe Ingresar un valor de referencia sea departamental o nacional para efectuar la comparación La plataforma calcula el valor actual del indicador para le municipio

Paso 37. Relación beneficio - Costo DISEÑO Seleccione los objetivos que definió en el paso de línea base Establezca la meta de acuerdo al análisis de los indicadores La plataforma traerá los datos necesarios del RUAT, para efectuar el calculo de los beneficios Indique si va a aumentar, disminuir o mantener

Paso 38. Definición de actividades DISEÑO Definir si la recomendación: Conocimiento: No es conocida por los productores (saber) Actitud: Es conocida por los productores pero no es puesta en práctica por alguna creencia u otro motivo particular (pensamiento) Práctica: Es conocida y acepta, pero no es aplicada o es aplicada de manera inadecuada (realización) Definir la recomendación a la cual se le va asociar la actividad Detallar los pormenores de la actividad Escoger una actividad de las lista. Esta lista resulta de cruzar el CAP con estilos de aprendizaje

Paso 39. Asignación de recursos a las actividades DISEÑO Para cada una de las actividades definidas se deben indicar los recursos a utilizar, y el valor de esto, para esta tarea la plataforma le desplegará la lista de recursos

Paso 40. Presupuesto por actividades DISEÑO La plataforma mostrara el presupuesto por actividades, en el caso que exceda el valor del incentivo asignado (Valor del incentivo * No de beneficiarios), mostrará el monto por el cual se a excedido. Cuando se exceda el presupuesto disponible no podrá guardar, por lo que debe modificar las actividades o recursos, o adicionar contrapartida

Paso 41. Adicionar contrapartida DISEÑO Cuando sea necesario se podrá asignar una contrapartida adicionar para poder cumplir con el presupuesto que asigno. Recuerde que estas contrapartidas adicionales deberán contar con el debido soporte.

Paso 42. Presupuesto general (Distribución de la cofinanciación) DISEÑO Ingresar al presupuesto del proyecto

Paso 42. Presupuesto general (Distribución de la cofinanciación) DISEÑO La plataforma le mostrará el valor de la cofinanciación neta (sin impuestos y demás). Dicho valor deberá ser distribuido en los diferentes rubros. Una vez realice la distribución guarde y continue

Paso 43. Justificación del Presupuesto DISEÑO

Finalmente al terminar cierre la Etapa y genere su plan Paso 44. Cerrar Etapa DISEÑO Finalmente al terminar cierre la Etapa y genere su plan

Paso 45. Descargar PGAT DISEÑO Ingrese a la pestaña reportes y seleccione documento plan general y descargue en PDF

Gracias…