Taller Formulación de Proyectos VIS Fenómeno de la Niña 2010 - 2011 www.findeter.gov.co.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACCESO A LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Advertisements

Damos Crédito al Desarrollo del País
Ministerio de Desarrollo Económico
CICLO DEL PROYECTO.
Foro sobre tiempo escolar
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
CONCURSO DE ESFUERZO TERRITORIAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Secretaría de Planeamiento Urbano
Construcción de Plantas de Generación: el Proceso de Licenciamiento y la Consulta Previa Bogotá D.C. Septiembre 29 de 2010.
PROCESO DE RENDICIONES ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y COMUNITARIA SUBDIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS ELECTRICOS
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
PROGRAMA MEJORAMIENTO DE BARRIOS FACTIBILIDAD SANITARIA DE TERRENOS PARA VIVIENDAS SOCIALES.
EL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA Y LOS FRACCIONAMIENTOS URBANOS.
Outsourcing para la prestación de los servicios especializados de red de Comunicaciones, Centro de Datos y Servicios Conexos.
VERIFICACION DOCUMENTAL REVISIÓN DE OBRA
VERIFICACION DOCUMENTAL REVISIÓN DE OBRA
GRUPO DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
INFORME SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL AYLLEN ROCIO PARRA CABRERA MUNICIPIO DE LOS PATIOS NORTE DE SANTANDER.
AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD. Resolución 1043 del 2006
ASPECTOS REGISTRALES DE LA DECLARATORIA DE FÁBRICA
Grupo de Talento Humano
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
PROCESOS JUDICIALES ACTIVOS EN CONTRA DEL D.C. TipoCantidad 1Descentralizado6064 2Localidades690 3Central5568 TOTAL REPORTE12322.
LINEA REDESCUENTO CREDITO Y MICROCREDITO INMOBILIARIO VIS
REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES. Sesión II Generalidades (2); calificación de constructores Ley 1150 de 2007/Decreto 1464 de 2010.
RENDICION DE CUENTAS SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE CUNDINAMARCA 2012.
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL RURAL
Registro Entidades Sin Ánimo de Lucro
Secretaría de Salud Pública Municipal
Fondo Nacional del Ahorro Construyendo Sociedad Presentación Institucional Enero de 2013.
Superintendencia de Notariado y Registro Calle 26 No Int. 201 – PBX (1) – Bogotá D.C. – Colombia
SECRETARÍA DE GOBIERNO  ATENCION A SOLICITUDES PRESENTADAS POR: Ciudadanos, entes de control, entidades locales, departamentales y nacionales.
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
ACTIVIDAD DE LA CONTRUCCIÓN Medellín, todos por la vida.
REGULARIZACION DE EDIFICACIONES
ESTUDIOS Y ANALISIS REALIZADOS
Análisis Iniciativa privada hoteles decamerón – Hotel y Centro de Convenciones El Isleño.
DECRETO 234 DE 2008 Por el cual se regula el procedimiento de elección de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales.
03/06/20151 Plan Nacional de Inversiones Públicas Sistema Nacional de Inversiones Públicas Abril de 2008.
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia.
Planes departamentales del agua
FORMULACION DE PROYECTOS HABITACIONALES 2010
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 2010 REUBICACIÓN SALARIAL Y ASCENSO Docentes y Directivos Docentes regidos por el Estatuto de Profesionalización docente Decreto-Ley.
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
PROCEDIMIENTO 1. Estudio de títulos para determinar el propietario y la situación del bien (existencia de embargos, hipotecas, sucesiones ilíquidas, etc.)
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Dirección Jurídica ACHM Junio 2011.
ENCUENTRO DE SECRETARIOS DE EDUCACIÓN Miércoles 1 de julio, 2015.
Ejecución y Comprobación del gasto
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
Bono para segunda vivienda familiar que autoriza el subsidio del bono familiar en primera y segunda edificación NORMA TÉCNICA – CONSTRUCTIVA Artículo 16.
Formulario Único Territorial Modificaciones FUT Sector Salud
Catalina Gutiérrez Catherine Taborda Luis Carlos Ayala
Herramientas legales administrativas para Clubes de Leones “Emprendedores” Por: C.L. Isaac Montero.
1 enero de 2010 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA GESTION DE PROGRAMAS FEDERALES 2010 FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
NOM-052-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para presentar el aviso de inicio de funcionamiento por.
PERMANENCIA EN EL SERVICIO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO EN: URBANIZACIONES, CONDOMINIOS, CONSTRUCCIONES DE MÁS DE DOS PISOS Y PROYECTOS.
Contribuir en el Departamento del Valle del Cauca con la Función Social del Estado como Garante del Bienestar de los Vallecaucanos Transparencia en la.
INFORME DE EMPALME SECRETARIO EJECUTIVO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACION E INFRAESTRUCTURA.
“POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL SEÑOR ALCALDE DE SANTIAGO DE CALI, COMPROMETER VIGENCIAS FUTURAS EXCEPCIONALES DE LAS VIGENCIAS FISCALES 2016, 2017.
Transcripción de la presentación:

Taller Formulación de Proyectos VIS Fenómeno de la Niña

CONTENIDO INFORMACION GENERALCONCEPTOS BASICOS ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA LA PRESENTACION DE PROYECTO S Hacia donde Vamos? Sociedad Portuaria de Santa Marta

Marco Legal Ley 1450 de 2011 – Plan Nacional de Desarrollo Ley 3 de Subsidio a la Demanda Decreto 2190 de 2009 – Proceso subsidio de vivienda Decreto Ley 4832 de 2010 y Decreto 1920 de 2011 Fenómeno de la Niña Resolución 895 de 2011 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). Resolución MAVDT 1024 de 2011 – Promoción de Oferta para proyectos de población desplazada

Mediante (2) convenios con Fonvivienda, Findeter prestará asistencia técnica y el acompañamiento para la formulación y presentación de proyectos de adquisición de vivienda que atenderán los hogares damnificados por el Fenómeno de la Niña y aquellos ubicados en zonas de alto riesgo no mitigable, previo cumplimiento de las normas vigentes. Rol de Findeter en el apoyo a Oferentes, Municipios y Departamentos Rol de Findeter en el apoyo a Oferentes, Municipios y Departamentos

Viabilizar (Elegibilidad) los Proyectos de vivienda en los municipios afectados por el Fenómeno de la Niña donde se aplicaran los subsidios del Gobierno Nacional y de las Cajas de Compensación Familiar. Previo Acompañamiento a la formulación o estructuración de los proyectos para la evaluación de los aspectos técnicos, legales y financieros a un máximo de 40,000 soluciones de vivienda. Dar la elegibilidad a Proyectos para Población Desplazada. FINDETER realizará el acompañamiento que requieran los oferentes para la formulación y presentación de proyectos, así como la evaluación de los aspectos técnicos, legales y financieros para emitir certificado de elegibilidad a un máximo de 30,000 soluciones de vivienda Participación de Findeter para Participación de Findeter para obtener Proyectos Exitosos Realizar la Asistencia Técnica a los municipios a través de visitas y talleres de capacitación

CONTENIDO CONCEPTOS BASICOSINFORMACION GENERAL ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA LA PRESENTACION DE PROYECTO S Hacia donde Vamos? Sociedad Portuaria de Santa Marta

Conceptos Básicos Vivienda de Interés Social (VIS) Es aquella que reúne los elementos que aseguren su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción cuyo valor máximo es de 135 SMMLV ($72’ ) Vivienda de Interés Social Prioritario (VIP) Es aquella vivienda de interés social cuyo valor máximo es de 70 SMMLV ($37’ )

Plan de Vivienda VIS Es el conjunto de cinco (5) o más soluciones de vivienda de interés social subsidiable, dentro de las modalidades de vivienda nueva, construcción en sitio propio, mejoramiento, desarrollados por oferentes que cumplan con las normas legales vigentes para la construcción y enajenación de viviendas Conceptos Básicos Continuación…..

Aporte estatal en dinero, que se otorga por una sola vez al beneficiario, sin cargo de restitución, que constituye un complemento del ahorro y/o recursos que le permiten adquirir, construir en sitio propio o mejorar una vivienda de interés social. Subsidio Familiar de Vivienda (SFV) Conceptos Básicos Continuación…..

Asignación de SFV a hogares damnificados por los efectos del fenómeno de la niña SMMLV 2011:$ ADQUISICION DE VIVIENDA NUEVA Fuente de Financiación VALOR SOLUCION VIVIENDASFV Máximo Aplicable (*) en SMLMVen PESOS ($)en SMLMVen PESOS ($) VIPFONVIVIENDA Menor o igual a *$ * 30 SMMLV PARA LA VIVIENDA y POSIBILIDAD DE ACCEDER EN PROYECTOS PARA POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO DE 7.5 SMMLV Según Decretos del MAVDT 4832 de 2010 y 1920 de 2011

Modalidad de Proyectos ADQUISICIÓN DE VIVIENDA NUEVA CONSTRUCCIÓN EN SITIO PROPIO MEJORAMIENTO DE VIVIENDA INDIVIDUAL (o en Grupo) Vivienda Nueva Ejecutada Vivienda nueva (en Ejecución o por Ejecutar) Hogares ubicados en zonas de alto riesgo no mitigables Hogares desplazados por la violencia Hogares afectados por atentados terroristas Hogares afectados por desastre natural Disperso Nucleado Reforzamiento estructural INDIVIDUAL ENTIDAD NACIONAL ENTIDAD TERRITORIAL PERSONA NATURAL PERSONA JURÍDICA CONSTRUCTOR O.P.V ONG OTROS HOGAR MODALIDAD DEL PROYECTO MODALIDAD POSTULACION CARACTERISTICA TITULAR DE LA PROPIEDAD

Entidades territoriales (Departamentos, Distritos y Municipios), Entidades territoriales (Departamentos, Distritos y Municipios), Entidades descentralizadas del orden territorial, que cumplan con funciones de constituir programas VIS Entidades descentralizadas del orden territorial, que cumplan con funciones de constituir programas VIS Otras entidades con personería jurídica que incluyan en su objeto social la promoción y desarrollo de programas VIS: Otras entidades con personería jurídica que incluyan en su objeto social la promoción y desarrollo de programas VIS: Constructores Cajas de Compensación Familiar Organismos no Gubernamentales Fondos de Empleados Organizaciones del sector solidario y cooperativo Patrimonios autónomos Organizaciones Populares de Vivienda –OPV’s-, Personas naturales. Personas naturales. Oferentes Elegibles

Documento Identidad Representante Legal, Personería Jurídica o estar constituido e inscrito en la Cámara de Comercio. Acta de Posesión para Entidades Públicas, Inscripción Registro Único de Proponentes –RUP- Demostrar Capacidad Financiera de contratación igual o mayor al valor total del proyecto presentado para elegibilidad, Demostrar experiencia mínima dos (2) años en los últimos cinco (5) años en gestión y promoción de proyectos de vivienda, Documento de Constitución UT o Consorcio. Requisitos oferente:

Documentos del Oferente En los casos en que la entidad territorial haga parte de las Uniones Temporales, Consorcios o Convenios Asociativos; la entidad territorial será el Oferente. Debe aportar el RUT y el K residual de contratación y en los casos de Uniones Temporales, Consorcios o Convenios Asociativos, cada uno de sus integrantes. Presentar los certificados de antecedentes disciplinarios de la Procuraduría General de la Nación y de responsabilidad fiscal de la Contraloría General de la República. Presentar certificados de los consejos profesionales de Ingeniería y/o Arquitectura, que acrediten que no ha sido sancionado. Aspectos Jurídicos del Proyecto Continuación…..

Documentos para Radicación en Findeter 1. Copia de la Certificación de la afectación o riesgo expedida por el Comité Local de Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) o el Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres (CREPAD) o la Dirección de Gestión de Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia. 2. Original y Copia en AZ de los documentos del proyecto, debidamente foliados 3. Formularios y Anexos de Oferta diligenciados y firmados. 4. Si es Sitio Propio, Anexos 3 y 4 diligenciados y firmados 5. Formularios del oferente y sus anexos (incluyendo NIT) 6. Copia Escrituras de adquisición terreno 7. Certificado de Tradición y Libertad del terreno 8. Licencia de Urbanismo y Construcción 9. Plano de Localización del proyecto 10. Planos Arquitectónicos, urbanísticos y estructurales 11. Oferente no debe estar sancionado por FONVIVIENDA.

CONTENIDO INFORMACION GENERALCONCEPTOS BASICOS ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS Sociedad Portuaria de Santa Marta

Etapas del Ciclo de Elegibilidad - FINDETER RADICACION PROYECTO Y VERIFICACION CUMPLIMIENTO DE ASPECTOS BASICOS OFERENTE AJUSTA Y COMPLEMENTA ASPECTOS SUBSANABLES DEL PROYECTO CERTIFICADO DE ELEGIBILIDAD Si No OK ? Revocatoria en Caso de Encontrar Falsedad FINANCIERA TECNICA JURIDICA REVISION VISITA DE INSPECCION ELEGIBILIDAD Oferente cuenta con 90 días calendario FINDETER Cuenta con 30 días calendario Vigencia igual a la licencia de construcción o 180 días si ya esta construido

Evaluación General ASPECTOS JURIDICOS: Cumplimiento de las normas y adecuada conformación de la organizaciones oferentes, y legalidad en el dominio de los terrenos. ASPECTOS FINANCIEROS: Determinar la coherencia del presupuesto del proyecto (costos directos e indirectos) y la garantía de existencia de fuentes de financiación. ASPECTOS TECNICOS: Determinar si el proyecto está bien concebido en su formulación, analizando aspectos normativos (cumplimiento normas de urbanismo, de diseños y NSR-10), acceso a servicios públicos, condiciones constructivas de las viviendas y calidad del urbanismo.

Propiedad del terreno libre de gravámenes: Propiedad del terreno libre de gravámenes: Titulos de la propiedad.  Del oferente (en proyectos de adquisición de vivienda),  Del hogar (en proyectos de construcción en sitio propio o de mejoramiento de vivienda).  En los casos en que exista un lote de propiedad de un particular que haga parte de un proyecto en el cual participe un ente territorial o entidad estatal, se solicitará que dicho lote se incluya como aporte en el acuerdo de voluntades (Uniones Temporales, Consorcios, Convenios Asociativos) que suscriban las partes. Otros aspectos: Otros aspectos:  Constitución de Consorcios o Uniones Temporales, Convenios, etc.,  Resoluciones de Asignación de Subsidios Municipales,  Acuerdos y Decretos Municipales. Aspectos Jurídicos

Otros aspectos Jurídicos : Otros aspectos Jurídicos : Se exige que en caso de convenios asociativos en los que haga parte una entidad territorial o sus dependencias, éstas deberán ser los oferentes del proyecto. Se exige que en los casos de Uniones Temporales o Consorcios la representación legal del oferente debe estar en cabeza de la entidad territorial. Los oferentes no deben estar incursos en sanciones disciplinarias y fiscales expedidas por la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República. Se deberán presentar los correspondientes certificados para cada uno de los integrantes del oferente. Aspectos Jurídicos

Documentos del Oferente En los casos en que la entidad territorial haga parte de las Uniones Temporales, Consorcios o Convenios Asociativos; la entidad territorial será el Oferente. Debe aportar el RUT y el K residual de contratación y en los casos de Uniones Temporales, Consorcios o Convenios Asociativos, cada uno de sus integrantes. Presentar los certificados de antecedentes disciplinarios de la Procuraduría General de la Nación y de responsabilidad fiscal de la Contraloría General de la República. Presentar certificados de los consejos profesionales de Ingeniería y/o Arquitectura, que acrediten que no ha sido sancionado. Proyectos a concursar en el ETD Aspectos Jurídicos del Proyecto Continuación…..

Decreto 1469 de 2010 – Licencias Art. 21 Incluir que se trata de VIS Art. 21 Documentos para Lic. de Construcción (planos, memorias de calculo según NSR-98, etc.) Art. 31 Revisión del proyecto por profesional idóneo Art. 38 Contenido (No., tipo y modalidad, vigencia, titular, datos predio: escritura, folio matricula inmobiliaria, dirección; características básicas: uso, área total, área construida, # piso, # unidades, planos aprobados, etc.) Aspectos Técnicos

Decreto 1469 de 2010 – Licencias Art. 47 Vigencias Art 54 Expedición de Licencias con posterioridad a la declaratoria de Situación de Desastre Art. 55 materiales y métodos alternativos de diseño y construcción (Cap. 2, Titulo III Ley 400 de 1997) Art. 57 Áreas de Cesión Art. 64 a 72 Reconocimiento de la existencia de edificaciones Art. 137 Tramite de Licencias por parte de las oficinas municipales Aspectos Técnicos

Resoluciones 895 de 2011 y 695 de 2008 – Sismoresistencia (Modifico el numeral 6 del Art. 11 de la Resol. 610 de 2004, adicionado por el Art. 2 de la resol de 2007) Licencia de construcción debe incluir que se cumplió con el Art. 30 Ley 400 de 1997 (Revisión y aprobación de diseños estructurales por profesional idóneo). Planos según A.1.5 y/ó D.1.2 de la NSR 10 Criterios básicos estructurales según Titulo E ó D Espesor muros Longitud de muros confinados Columnas de Confinamiento Vigas de Amarre Cintas de amarre Cimentaciones Aspectos Técnicos

Resolución 1783 de 2007 – Sismoresistencia (Modifico el numeral 4 al Art. 12 de la Resol. 610 de 2004) Memorias de cálculo: Presentación de copia de las memorias de calculo estructural, firmadas por el profesional responsable Resolución 695 de 2008 – Sismoresistencia (Modifico el numeral 6 del Art. 11 de la Resol. 610 de 2004, adicionado por el Art. 2 de la resol de 2007) Licencia de construcción debe incluir que se cumplió con el Art. 30 Ley 400 de 1997 (Revisión y aprobación de diseños estructurales por profesional idóneo). Planos según:A.1.5 y/o D.1.2 de la NSR 10 Aspectos Técnicos Todos los proyectos deberán ajustarse a la Norma de Sismo Resistencia Así mismo, los proyectos localizados en terrenos de ladera deberán presentar los diseños estructurales respectivos.

Obras de Urbanismo Acueducto y Alcantarillado: Cumplimiento del RAS 2000 (Resolución 1096 del 2000 MAVDT). Energía: Cumplimiento del RETIE (NTC 2050, según Resolución de 2004) Vías y desarrollo urbanístico: Cumplimiento POT ó EOT del municipio Aspectos Técnicos

Construcción de vivienda que garanticen condiciones de habitabilidad. Unidad básica que debe contemplar como mínimo: - Lote urbanizado con servicios publicos - Un espacio múltiple - Cocina con mesón y lavaplatos - Zona de lavadero - Baño con sanitario, lavamanos y ducha - Una alcoba - Podrá posibilitar el desarrollo posterior de alcobas - En vivienda unifamiliar, cerramiento En mejoramiento de vivienda, de debe plantear prioritariamente la superación de carencias en inestabilidad de estructuras y conexión de la vivienda a redes de servicios públicos. Aspectos Técnicos

Aportar juego de planos de las redes de acueducto, alcantarillado y energía por ejecutar, aprobados por la empresa prestadora de servicios públicos responsables, legalmente constituida. Entregar Planos de las instalaciones internas hidráulicas, sanitarias y de energía, deberán contar con el nombre del diseñador, firma y matrícula. Los sistemas no convencionales deberán ser operados por una EPS que garantice la operación, mantenimiento y administración del sistema alternativo propuesto, teniendo en cuenta: a.- La propiedad de los terrenos deberá estar a nombre del oferente del proyecto. b.- Así mismo, contar con el permiso ambiental del ente correspondiente y los planos aprobados por esta. Aspectos Técnicos Para todas las viviendas se exigirá el aislamiento posterior de 2 metros a lo ancho de la construcción. Igualmente se exige que se garantice el cerramiento de la misma en los mismos materiales de construcción de la vivienda.

Las especificaciones técnicas deben hacer parte de los contratos que firme el oferente para el desarrollo del plan de vivienda (Contratos de Obra, Uniones Temporales, Consorcios o Convenios Asociativos). Aspectos Técnicos Para la calificación de los proyectos que participen en las bolsas concursables, se exigirá la ejecución de las obras de urbanismo al 100% Sólo podrán participar en el Concurso de Esfuerzo Territorial Departamental los proyectos que se encuentren en el acta de concertación del Comité Interadministrativo Departamental.

Coherencia del presupuesto frente a los diseños y planos de construcción aprobados, así como las Especificaciones Técnicas de entrega de la vivienda. Coherencia del presupuesto frente a los diseños y planos de construcción aprobados, así como las Especificaciones Técnicas de entrega de la vivienda. Aspectos Técnicos del Proyecto Continuación….. Proyección de costos La vigencia de los precios será mínimo de dos años para cada solución.

Servicios Públicos Domiciliarios Se deben presentar certificaciones de disponibilidad inmediata y total de servicios públicos por parte de las empresas prestadoras de éstos servicios. No se aceptarán proyectos donde la disponibilidad de servicios esté sujeta a la ejecución del Plan Departamental de Agua. Anexar planos de las redes de acueducto, alcantarillado y energía por ejecutar, aprobados por la empresa prestadora de servicios públicos y los planos de las instalaciones internas hidráulicas, sanitarias y de energía, los cuales deberán contar con el nombre del diseñador, firma y matrícula. EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PLAN DE VIVIENDA No se aceptan proyectos con disponibilidad de servicios condicionada a la futura construcción de redes matrices.

Licencia(s) de urbanismo y construcción vigentes. Correspondencia entre el contenido de las licencias y los planos, y verificación del cumplimiento de aspectos básicos de la Norma de Sismorresistencia NSR-10 Presupuesto de obra vigente por dos años mínimo. Condiciones urbanísticas Acordes con normas urbanísticas del municipio No encontrarse en zona de alto riesgo Aspectos Técnicos del Proyecto Continuación…..

Aspectos Técnicos Decreto 2060 y 2083 de Tipo de Vivienda Área mínima del Lote (m2) Frente Mínimo (m) Aislamiento Posterior (m) Unifamiliar353,502,00 Bifamiliar707,002,00 Multifamiliar ,0 metros mínimo

Presupuesto Coherencia de datos entre: oferta, cantidades de obra, análisis precios unitarios, especificaciones técnicas y planos aprobados. Valoración del terreno Obras de Urbanismo Construcción Viviendas Integración de todos los costos del proyecto (Directos: Mano de obra, equipos y materiales. Indirectos: Estudios y diseños, interventoría, licencias y permisos, impuestos, seguros y garantías. Administración, ventas, financieros, de escrituración y registro, etc). Proyección de costos, cronograma y flujo de caja de acuerdo con la programación de la obra Precios de materiales certificados por Planeación y/o Obras Públicas. Aspectos Financieros

Ejemplo: Valor VIS = $ 30 millones Estructuración Básica VIS- Estructuración Básica VIS- Adquisición de Vivienda Subsidio Familiar de Vivienda - SFV 59% $11‘ Aportes Hogar y/o Otros Aportes 11% $2‘ FUENTES DE FINANCIACION COSTOS VIVIENDA Obras de Urbanismo Ac. Alc. Energía, Vías $6' % Construcción Vivienda (Costos directos e indirectos) $16’ % Otros costos necesarios para garantizar entrega y habitabilidad Costo Administrativos y financieros $1‘ % $3' % Aportes Municipio, Depto y/o Oferente 30% $16' Lote $3' %

Ejemplo: Valor VIS = $ 25 millones Estructuración Básica VIS Estructuración Básica VIS Construcción en Sitio Propio Construcción Vivienda (Costos Directos e Indirectos) Lote incluyendo Urbanismo (Ac. Alc., Energía, Vías) Costo Administrativos, Financieros y otros $5‘ % $16‘ % $3' % COSTOS VIVIENDA Subsidio Familiar de Vivienda - SFV Aportes Hogar, municipio Depto y/o Otros 54% $9‘ % $15‘ FUENTES DE FINANCIACION

Financiación Sumatoria de aportes de Fuentes de financiación debe cubrir el costo total (Presupuesto). Valor máximo de 30 SMMLV para el SFV. Soportes de Disponibilidad de recursos y de Inversiones ejecutadas Aporte de hogares (en Construcción en Sitio Propio o Mejoramiento: ahorro y otros; en Adquisición de Vivienda no requiere disponibilidad) Entidades territoriales (municipio, departamento o entidades descentralizadas) Otros aportes (Oferente, ONG’s, OPV’s, otros) Indicación de obras ejecutadas y por ejecutar, deben aportar las certificaciones respectivas y los avalúos. Aspectos Financieros

En construcción en sitio propio y mejoramiento de vivienda, si el aporte es en dinero, éste deberá estar consignado en las cuentas de ahorro programado de cada hogar. (sitio propio y mejoramiento). Las OPV deberán obtener el permiso de captación el cual deberá ser solicitado ante las alcaldías municipales. Señala que podrán ser parte de subsidios municipales o departamentales los costos indirectos, siempre y cuando se carguen a los gastos de inversión de la entidad territorial y en caso de estar por ejecutar, se deberá presentar el contrato legalizado o un CDP vigente. Si ya fueron ejecutados, se deberá presentar contrato liquidado. Podrán ser parte de subsidios territoriales materiales para la construcción, en este caso se deberá presentar certificaciones expedidas por la autoridad competente, que detallen los materiales aportados, las unidades de medidas y la valoración de éstos. Aspectos Financieros

Formulario de Oferta Resumen General con datos básicos del proyecto Anexo 1 Presupuesto general de obras de urbanismo, construcción viviendas y demás costos directos e indirectos (incluye programación) Anexo 2 Recursos y/o Fuentes de Financiación y sus Usos Anexo 3 (para Construcción en Sitio Propio y Mejoramiento) Valor individual viviendas y financiación Anexo 4 (para Construcción en Sitio Propio y Mejoramiento) Características y datos básicos individuales de las viviendas Formulario de Oferente Datos básicos incluyendo experiencia Formularios básicos del Plan de Vivienda Adoptados según Resolución 82 de Abril por parte del MAVDT

TÉRMINOS PARA PROYECTOS VIS ELEGIBILIDADPROYECTOS NUEVOS EN TRAMITE DE ELEGIBILIDAD EN PROCESO DE EVALUACION Fecha de Radicación del proyecto Radicados con posterioridad al 19 de Mayo Antes del 19 de Mayo, con carta de objeciones. Antes del 19 de Mayo, sin carta de objeciones inicial. Término para Findeter 30 días calendario para la evaluación y concepto de elegibilidad 20 días calendario, a partir del 19 de Mayo para entregar carta de objeciones 30 días hábiles Término para Oferente 2 meses calendario después de recibida la carta de objeciones 90 días para subsanar ajustes

MUCHAS GRACIAS