NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
XXII Jornadas Culturales
Advertisements

EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
SURREALISMO.
Generación del 27.
LAS VANGUARDIAS.
INTRODUCCIÓN Concretando un poco más la base tradicional mencionada de Espronceda se puede escoger su uso del epíteto enfático, primer paso hacia la imagen.
Las Vanguardias Cubismo.
El Modernismo.
LAS VANGUARDIAS EN EUROPA
El periodo de Entreguerras
LAS VANGUARDIAS Luisa bran Liseth conde Karen Bernal
ARTE.
LITERATURA DEL VANGUARDISMO UNIVERSAL SIGLO XX
TEMA 5 LA GENERACIÓN DEL 14Y EL NOVECENTISMO
La deshumanización del arte
Artes visuales del siglo XX
Arte surrealismo Integrantes: Antonia Palma Michelle Paredes
GENERACIÓN DE 1914: NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS ÍNDICE: EL NOVECENTISMO. EL NOVECENTISMO. LAS VANGUARDIAS. LAS VANGUARDIAS.
Otros países, otras gentes
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
Tema: surrealismo Objetivo: usar estrategias de argumentación para sustentar oralmente sus opiniones SURREALISMO La palabra.  surréalisme es un término.
Inconsciente Surrealismo NM4 (4° medio) Lengua Castellana y Comunicación Literatura y realidad contemporánea.
Movimientos literarios
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
Integrantes - Octavio Flores -Sebastián Venegas Curso:8 B
GENERACIÓN DEL DEPRESIÓN – OPTIMISMO – CRISIS
VANGUARDISMO La palabra Vanguardismo significa “parte de una fuerza armada que va adelante”.
Búsqueda de lo nuevo en la producción e interpretación artística.
EL SURREALISMO Nombres: María Isabel Godoy. Antonia Silva.
Integrantes: Sofía Muñoz Paula Garrido Curso: 8voA Fecha: 09/04/2014 Profesor: Eduardo Troncoso Asignatura: Artes.
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
VANGUARDISMO.
La modernización de la sociedad española
Contexto histórico y cultural
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
1/ : Dictadura de Primo de Rivera. 1931: Victoria republicana en las elecciones municipales. Proclamación de la República. Exilio de Alfonso XIII.
¿Para qué me sirve la Lógica?.
Vanguardias Poéticas.
Novecentismo y Vanguardias
SU R REAL ISMO. Surrealismo: en francés sur-réalisme significa superrealismo, más allá, por encima de la realidad.
Tema 7. Las Vanguardias Las vanguardias son unos movimientos culturales que se desarrollan en el primer tercio del siglo XX. 1 1.
Academia Literaria de Loyola
Preparatoria oficial núm. 99
De la II República a la Guerra Civil Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931). Las tensiones generadas.
LA LITERATURA El Mundo Durante El Novecentismo, Las Vanguardias y La Generación Del 27.
TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Crisis de creencias y valores
AS VANGARDAS: Por Andrés Papín Jaraba; 4º A.
Novecentismo. Vanguardias. Generación del 27
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
LA GENERACIÓN DEL 27.
Las Vanguardias.
Novecentismo y Vanguardias
integrantes: Francisca González Valentina Cavieres Esthefani Ramires
Cambia el mundo, cambia el hombre, cambia el ARTE LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA “Arte para un nuevo siglo”
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
GENERACIÓN DEL (G. Diego, Alberti) Futurismo Cubismo
LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS (2)
DADAÍSMO Y TRISTÁN TZARA
Tema 1. La renovación literaria. La poesía hasta la II Guerra Mundial
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
Camila Mineo Núria Diaz Carla Ruiz. Movimiento artístico y literario desarrollado en Europa y América durante el S.XX Rompe con la tradición estética.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
LAS VANGUARDIAS Y LA LITERATURA Miguel Ángel Viciana y Meudis Figueroa.
FUTURISMO El futurismo. Surgió en Italia con la publicación del Primer manifiesto, de Marinetti, en el que el autor rechazaba el romanticismo y ensalzaba.
LA PROSA ESPAÑOLA AÑOS 20 Y 30 Daniel de Frutos Andrei Matei.
LETRAS DE LA ÉPOCA ENTRE GUERRAS HÉCTOR LORA AMANTINA OLEAGA ESPAÑOL CEMEP DO DE MEDIA TRABAJO DE EDMODO CON EL DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
LA AURORA DE NUEVA YORK Poema de Federico García Lorca
Transcripción de la presentación:

NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS TEMA 5 PAU Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo. Secciones Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores. En la ficha Inicio, en Diapositivas, haga clic en Sección y, a continuación, en Agregar sección. Notas Use el panel Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Puede ver estas notas en la vista Moderador durante la presentación. Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea) Colores coordinados Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto. Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises. Gráficos y tablas En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan. Etiquete todos los gráficos y tablas.

Novecentismo o Generación del 14 1 CONTEXTO HISTÓRICO 2 DEFINICIÓN 3 CARACTERÍSTICAS 4 AUTORES Y OBRAS 5 CONCLUSIÓN Ésta es otra opción para otra diapositiva de información general.

Contexto histórico El siglo XX comienza realmente con la I Guerra Mundial. España, a pesar de su neutralidad sufre igualmente hondos cambios a partir de esa fecha. La crisis de 1917 supone el fin de partidos turnantes y el ascenso de la burguesía y el proletariado. Tras el paréntesis de la dictadura (1923-1930), las nuevas fuerzas políticas propician el advenimiento de la Segunda República en 1931. La pugna entre las nuevas fuerzas sociales y el viejo bloque dominante culmina en la Guerra civil española en 1936. ¿Qué podrá hacer el público después de completar este curso? Describa brevemente cada objetivo y cómo el público obtendrá beneficios de esta presentación.

DEFINICIÓN En este contexto surge la generación del ´14 o Novecentismo, nombre que designa a un grupo de autores españoles que pretendieron renovar la estética y el arte de su época acercándolo a un estilo más moderno y propio del siglo XX. Cronológicamente se sitúan entre el Modernismo y 98 y la generación del ´27. Cultivaron tanto el ámbito literario como el filosófico.

Características Frente al autodidactismo noventayochista exhiben una sólida formación universitaria. Las anteriores actitudes irracionalistas son sustituidas por una voluntad de claridad racional. Se oponen a actitudes decimonónicas. Modernismo y 98 les parecen epígonos del siglo XIX. Son antirrománticos y sienten fervor por lo clásico. Frente a la bohemia modernista hacen gala de una gran pulcritud. Es muy característico el intelectualismo con el fin de evitar lo sentimental. El arte se crea bajo un imperativo de selección lo que acaba desembocando en una literatura para minorías.

AUTORES Y OBRAS DEL NOVECENTISMO EL ENSAYO (pág. 290) JOSÉ ORTEGA Y GASSET EUGENIO D´ORS LA NOVELA (pág. 288) GABRIEL MIRÓ RAMÓN PÉREZ DE AYALA LA POESÍA (pág. 262) JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

EL ENSAYO JOSÉ ORTEGA Y GASSET EUGENIO D,ORS DENTRO DE SU GENERACIÓN EJERCIÓ UNA FUNCIÓN DE LIDERAZGO INTELECTUAL. FUNDÓ LA REVISTA DE OCCIDENTE DESDE LA QUE SE DIFUNDIERON LAS NUEVAS CORRIENTES EUROPEAS Y ESPAÑOLAS. JUGÓ UN LUGAR ESENCIAL, JUNTO A ORTEGA, EN LA DIFUSIÓN DE LAS NUEVAS IDEAS.

LA NOVELA GABRIEL MIRÓ RAMÓN PÉREZ DE AYALA ESCRITOR ALICANTINO QUE SE CARACTERIZA POR SU CAPACIDAD DE CAPTAR SENSACIONES (LUZ, COLOR, AROMAS, SONIDOS, SABORES….) LA ACCIÓN PASA A UN SEGUNDO PLANO EN NOVELAS COMO LAS CEREZAS DEL CEMENTERIO O EL OBISPO LEPROSO. A DIFERENCIA DEL ANTERIOR, ESTE AUTOR OVETENSE OPTÓ POR LA LLAMADA “NOVELA INTELECTUAL”. SU OBRA MÁS CELEBRADA ES BELARMINO Y APOLONIO CUYOS PROTAGONISTAS REPRESENTAN POSTURAS ANTAGÓNICAS ANTE LA VIDA.

LA POESÍA: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ SI BIEN COMENZÓ MILITANDO EN LAS FILAS DEL MODERNISMO PRONTO EVOLUCIONÓ HACIA UNA POESÍA MÁS INTELECTUAL QUE LO SITÚA EN LA ÓRBITA DEL NOVECENTISMO. ES EL PRINCIPAL REPRESENTANTE DE LA POESÍA PURA. ÉL MISMO CLASIFICA SU TRAYECTORIA EN TRES ÉPOCAS: SENSITIVA, INTELECTUAL Y “SUFICIENTE”. ENTRE SUS OBRAS CABE DESTACAR DIARIO DE UN POETA RECIÉN CASADO, DIOS DESEADO Y DESEANTE, ETC.

EL VANGUARDISMO: DEFINICIÓN 1/2 EL vanguardismo es la ruptura más radical que se ha dado en la historia de las artes y las letras. El término proviene del francés “avant-garde” y con él se ha designado a diversos movimientos que se oponen con virulencia a la estética anterior y que proponen –con sendos manifiestos- concepciones profundamente nuevas del arte y de las letras. Los “ismos” vanguardistas más conocidos son Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo. Desde el punto de vista cronológico conviene tener en cuenta que novecentismo, vanguardismo y generación del ´27 son tres ondas que se suceden y, a la vez, se superponen con amplias zonas de coincidencia.

EL VANGUARDISMO: TRAYECTORIA 2/2 PENETRACIÓN Y DESARROLLO DEL VANGUARDISMO EN ESPAÑA Hacia 1914 se percibe en España una nueva orientación estética, no obstante el vanguardismo alcanza su apogeo en los años ´20. No se trata de una importación foránea. Nuestros autores están perfectamente sintonizados con las vanguardias europeas y en algunos casos fueron decisivos, así por ejemplo Picasso o Juan Gris. En literatura, las vanguardias tienen como pionero y principal impulsor a Ramón Gómez de la Serna.

MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS FUTURISMO Fundado por el italiano Marinetti exalta la civilización mecánica y la técnica: “Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia”. Así se tratarán temas inéditos en literatura: la máquina, el avión, la energía eléctrica, el deporte… En España se hallan huellas en algunos poetas del ´27: Salinas escribe poemas a la bombilla eléctrica; Alberti compone un madrigal al billete de tranvía y canta a actores de cine o a un portero de fútbol. CUBISMO Nace como escuela pictórica hacia 1907 con Picasso pero el cubismo literario arranca en 1913 gracias a Guillaume Apollinaire. Este movimiento se propone descomponer la realidad para proceder a composiciones libres de conceptos o frases. Su creación son los “caligramas”, especiales disposiciones tipográficas de los versos formando imágenes visuales. DADAÍSMO Encabezado por Tristan Tzara. Su nombre -elegido al azar, abriendo un diccionario con un cuchillo- es el de un balbuceo infantil. Es la rebeldía pura contra la lógica y las convenciones estéticas. Su gran mérito fue preparar el camino al Surrealismo.

Clasicismo y modernidad VOLVER

Caligramas VOLVER

EL SURREALISMO Es el principal movimiento vanguardista y la más importante revolución artística del siglo XX. Su fundador es el francés André Breton que, basándose en la obra de Freud y Marx, propone liberar al hombre de los dictados de la lógica y la razón por un lado y de las convenciones sociales por otra. Propone liberar el poder creador del hombre. Ello equivale a crear liberando la mente de toda vigilancia ejercida por la razón. Para ello desarrolla diversas técnicas como: Escritura automática (realizada sin reflexión) Ensambladura fortuita de palabras (por ejemplo mediante el “collage” de frases recortadas de periódicos siguiendo oscuras sugerencias). Se basa en la idea freudiana de que en los sueños aflora el mundo del SUBCONSCIENTE, pero en forma de imágenes ilógicas cuya estructura patente es símbolo de contenidos latentes. Este lenguaje no se dirige a nuestra razón sino que pretende despertar en nosotros reacciones inconscientes. Es el único movimiento que ha perdurado hasta nuestros días. Hoy sigue presente no solo en la literatura sino también en el cine, en videoclips y en las más variadas manifestaciones culturales.

EL SURREALISMO 1 2 3 Literatura. Federico García Lorca. Pintura. Salvador Dalí. 3 Cine. Luis Buñuel. Ésta es otra opción para otra diapositiva de información general.

El Vanguardismo español 1 Ramón Gómez de la Serna. Creador/introductor del vanguardismo en España. Su gran creación fueron las greguerías. (pág. 312) 2 El Ultraísmo: En España los “ismos” no se dieron netamente diferenciados sino que se suelen mezclar bajo esta denominación. (pág. 308) 3 Creacionismo: Vicente Huidobro. Este autor chileno es el artífice del creacionismo que define como un arte nuevo basado en el rechazo de la imitación y la creación de la realidad en el arte. (pág. 310)

Microsoft Excelencia en ingeniería Conclusión Novecentismo, Vanguardias y Generación del ´27 son la constatación de que los movimientos artísticos y literarios se suceden en el siglo XX de una manera mucho más rápida de lo que había sido hasta entonces. Sin embargo su carácter efímero no ha impedido que algunos de ellos hayan dejado una huella imborrable en el arte y la literatura contemporáneos. 1¿Es su presentación lo más escueta posible? Considere mover contenido adicional al apéndice. Use las diapositivas del apéndice para almacenar el contenido al que posiblemente desee hacer referencia durante la diapositiva Preguntas o que puede ser útil para que los asistentes investiguen un poco más en el futuro. Información confidencial de Microsoft

La Aurora de Nueva York La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible: a veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraísos ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre. VOLVER AL SURREALISMO Federico García Lorca, Poeta en Nueva York

Premonición de la guerra civil VOLVER AL SURREALISMO

Luis Buñuel. Un perro andaluz EL VANGUARDISMO ESPAÑOL

EL VIAJE DEFINITIVO VOLVER Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;  y se quedará mi huerto con su verde árbol,  y con su pozo blanco.  Todas las tardes el cielo será azul y plácido;  y tocarán, como esta tarde están tocando,  las campanas del campanario.  Se morirán aquellos que me amaron;  y el pueblo se hará nuevo cada año;  y en el rincon de aquel mi huerto florido y encalado,  mi espiritu errará, nostálgico.  Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol  verde, sin pozo blanco,  sin cielo azul y plácido...  Y se quedarán los pájaros cantando.  VOLVER

GÓMEZ DE LAS SERNA: GREGUERÍAS “El beso es hambre de inmortalidad.” “Al cerrar una puerta cogemos los dedos al silencio.” “El rayo es un sacacorchos encolerizado.” “De la unión de la viuda y el viudo sale el niño vestido de luto” “Monomaníaco: mono con manía.” “Era tan moral que perseguía las conjunciones copulativas.” “Más vale soltar el pájaro que tenerlo en la mano.” “Lo más importante de la vida es no haber muerto.” VOLVER