Pedagogía y comunicación en le era del aburrimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
T. 1 Comunicación. Comunicación interpersonal..
Advertisements

Estructura social dominante: Sociedad en red
Psicopedagogía Institucional
Sociedad, tecnología, educación. 1 Seleccionar una imagen y relacionarla con los tres téminos propuestos. Por qué la elegimos, que vemos en esta imagen,
ENTRE TRAYECTORIAS Escenas y pensamientos en espacios de formación
La Educación un sistema de Dominación
Pistas para entre-ver medios y mediaciones
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Barreras de la Comunicación
Jornadas Educativas Colegios de la Congregación Franciscana Madre del Divino Pastor ELDORADO - Misiones Febrero de 2012.
Como construye el niño (a) el pensamiento lógico matemático.
Las instituciones de formación de formadores
En la actualidad contamos con nuevos recursos para favorecer el aprendizaje, sin embargo todavía no somos capaces de manejar las ventajas que nos ofrecen.
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR ELENA ZAPATA RESTREPO DORY CELLY URIBE MONTOYA.
Pasado y presente de la pedagogía y la didáctica
EL NUEVO DOCENTE: UN CREADOR SOCIOCULTURAL QUE LEE Y ESCRIBE CON MÚLTIPLES LENGUAJES Y MEDIOS FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN.
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
Reducción de los razonamientos a su forma lógica proposicional.
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
Revisando la evaluación ¿Qué digo de mi cuándo evalúo? No existe ninguna práctica de evaluación que no se halle acompañada por un fenómeno consciente o.
Conociendo un poco más a nuestros estudiantes… Prof. Ariel Morrone Nuevas subjetividades ¿Nuevas subjetividades? Reunión Jefes y Jefas – Viernes
Un sueño que se teje entre diversos/as
LORENA MONTENEGRO NATHALY NOPE ALEJANDRA PATIÑO. COMUNICACIÓN Y EDUCACION.
Significado y contexto
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Elaborado por: Mtro. Oscar Arturo Orozco Magallón
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
Maria Isabel Carrizo de Parravicini
El sentido de la experiencia escolar moderna y sus crisis
Teoría de la acción comunicativa
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA UNIDAD III FENÓMENO ARTÍSTICO 2014.
INTERVENCIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
EL PENSAMIENTO CRITICO
EL desarrollo del PENSAMIENTO
Familia, cuidado, educación, escolarización
Escenarios Futuros de la Educación
INTRANET SERVIDOR / CLIENTE.
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
INTEGRACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) CONVIVENCIA Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA ANDAMIAJE DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
Comunidad y comunidad educativa
Introduccón A La Formación Por Medios Virtuales Jóvenes Y Educación
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EL PAPEL COMUNICATIVO DEL DOCENTE EN EL AULA VIRTUAL Las comunidades de aprendizaje La acción comunicativa- pedagógica en el aula.
TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN Mg. La Cruz, Sergio.. TECNOLOGIA Y EDUCACIÓN La enfocaremos desde dos grandes perspectivas intelectuales: intelectualista y.
Educación electrónica
2 PARTE.
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
DIRECCIONES URL Las siglas URL corresponden a las palabras inglesas Universal Resource Locator, que en español viene a significar algo así como "Localizador.
Universidad Tecnológica EcoTec Facultad de Marketing y Comunicación Materia: Impactos Sociales de la Publicidad Profesor: MSc Tomás H Rodríguez C Guayaquil,
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
Docente participante: Lic. REGINA TRINIDAD ASCENCIO PEÑA.
Del Estado Nación al Estado Técnico-Administr Variación del estatuto de la Ley. Acto de auto investidura del Estado por fuera del pueblo soberano.
Educación y pedagogía: escuela, formación y subjetividad
Aspectos Positivos de Las Redes Sociales.
RETORICA DE LA IMAGEN 01 mart.24-05
Joan Majó: nuevas tecnologías y educación...¿ cómo enseña la escuela las nuevas tecnologías? ¿cómo enseña la escuela a utilizar las nuevas tecnologías?
LA EDUCACIÓN EN EL NUEVO MILENIO
Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son la palanca principal de transformaciones sin precedentes en el mundo contemporáneo. Y.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
Organizaciones familiares
Argumentativos y Expositivos
Visión del espacio educativo con recursos tecnológicos
E N EL PRESENTE TRABAJO SE PROPONDRÁ DAR RESPUESTA A : LAS ALFABETIZACIONES HOY. S OCIEDAD DE LA I NFORMACIÓN. R ELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y TIC. R ETOS,
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
LA INTERVENCIÓN John Jader Murcia Narváez Relator Seminario Investigación II Paola Gutiérrez Lenis.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Red Nacional Virtual de Institutos Superiores de Formación Docente.
Transcripción de la presentación:

Pedagogía y comunicación en le era del aburrimiento Cristina Correa

Cristina Corea, analiza a la comunicación y la información como uno de los dispositivos que juega un papel trascendente en la era del aburrimiento, en la era de la fluidez. Considera que en tiempos en donde la comunicación no es de ninguna forma codificada, como lo era en el tejido institucional, se ha vuelto una comunicación informacional, lo que hay hoy es una comunidad virtual y no una comunidad de sentido.

“la destitución del código y la consiguiente destitución de la comunicación en el entorno informacional se vislumbran como condiciones del agotamiento de la subjetividad pedagógica” (Corea en Correa y Lewkowicz, 2005, p. 41).

Las condiciones mediante las que se producía la subjetividad pedagógica, se han agotado, la experiencia ya no se produce por la necesidad de ocupar el espacio, sino el tiempo, caen los lugares dice la autora, pero no la experiencia.

Correa plantea que hablar de la sociedad de la información, es hablar de flujos, flujos de información, en los cuales es imposible reproducir entidades en donde el requisito era la solidez, es decir, la sistematicidad, la fijación y la perduración como dispositivos de enseñanza, hoy son insostenibles.  

“En la sociedad informacional…, la lógica del espacio no es una lógica de lugares sino de flujos. La experiencia social del espacio y el tiempo se ha transformado radicalmente bajo el efecto de la tecnología de la información… Dicha alteración es tan radical que en la sociedad actual hay cada vez menos lugares, recorridos, partidas, llegadas, y cada vez más flujos de información en tiempo real” (Correa, en Correa y Lewkowicz, 2005, p. 43).

El código compartido El nodo del asunto va a ser el código compartido, o más bien la caída de éste. En una comunidad de hablantes, en un Estado-nación hay una mediación de códigos compartidos, que remite a los mismos signos o referentes. Remitir a ese código significa instituirlo como sentido común y esto se hace con permanecía y repetición.

“El sentido del signo debe permanecer implícito durante cierto tiempo para que las remisiones puedan repetirse. Pero además es necesario educar a la comunidad de hablantes en ese hábito de remisión” (Ibíd. p. 44).

Cuando pensamos en comunicación, tenemos una idea construida que corresponde con el dispositivo estatal, en donde hay lugares de referencia y estabilidad. Lo que nos señala la autora es que estas significaciones instituidas mediante un mecanismo de producción de sentido que conformaba un modo de ser de la subjetividad, se ha agotado:

“el sujeto ya no es una inscripción localizable sino un punto de conexión con la red” (Ibíd. p. 45). En esta situación aquella idea de compartir códigos se vuelve inalcanzable, anacrónica; comunicarse, para la autora, ya no es la condición sobre la cual se asienta la sociedad humana. Por el contrario hay una des-comunicación, en donde desaparece el código, y aparece la figura de la fragmentación, que gracias al continuo flujo de información anula la dimensión espacio temporal en la cual se estructura la referencia y subjetividad comunicativa.

Ahora bien, hay una subjetividad emergente, la mediática, aunque configurada de forma inestable, produce actualidad, imagen y opinión. ¿Qué hacemos ahora con este nuevo escenario, con esta nueva subjetividad?; ¿qué operaciones debemos construir para habitar un no-lugar educativo en donde sea posible la comunicación más allá de la información?

En esa saturación de información, en ese exceso, se conspira contra la posibilidad de sentido. Como todo vale, cualquier imagen, cualquier opinión, se genera una saturación tal que imposibilita el sentido, se hace indiscernible. “es necesario instituir cada vez el lugar del otro, el lugar propio e instituir el código, las reglas según las cuales se van a organizar las significaciones” (Ibíd. p. 54).  

Es un trabajo que obliga a pensar creando condiciones, construyendo reglas de funcionamiento, constituyendo una situación de diálogo, una subjetividad dialógica.

Referencias: Correa, C. / Lewkowicz, I. 2005 Pedagogía del aburrido Referencias: Correa, C. / Lewkowicz, I. 2005 Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Paidós, Bs. As.