LA GOBERNABILIDAD Y LA REPRESENTATIVIDAD EN LA UPB Inducción al ejercicio de representación de estamentos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Advertisements

Certificación Establecimientos Privados de PBM. Plan Sectorial de Educaci ó n 2002 – 2006: “ El Ministerio y las secretar í as de educaci ó n, con el.
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL Carácter Académico Institución Universitaria.
TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
INFORME DE GESTIÓN 2014 Carmenza Castiblanco Rozo - Directora.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
Oficina Asesora de Planeación y Control EVENTO RENDICIÓN DE CUENTAS INTERNO Bogotá D.C., Mayo de 2015 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
«Comprometidos con el desarrollo regional» Universidad de Ibagué.
¿Qué es un Ingeniero de Telecomunicación? Un Ingeniero de Telecomunicación es un profesional experto en el campo de las tecnologías de la información.
Autoevaluación INSTITUCIONAL ¡JUNTOS POR LA MEJORA CONTINUA ! U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E H O N D U R A S.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Experiencia exitosa en materia educativa La educación en las cooperativas. Algunas lecciones aprendidas desde la práctica Juan Fernando Álvarez Rodríguez.
Mapa de procesos Camino a la excelencia 2015
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
Aseguramiento de la Calidad en Educación Privada Preescolar, Básica y Media Eliana Iannini Botero Asesora Educación Privada Preescolar, Básica y Media.
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010 – 2016 "Una nueva visión para una nueva época“ Gilberto Giraldo Buitrago Rector.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE TITULACIÓN SOCIALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS, NORMATIVAS Y REQUISITOS.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
a) Velar por el desarrollo integral de los asociados a través de programas de formación y actualización académica, recreativos, culturales y sociales.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Informe Académico Sintetizado 2015 >
Modelo de Formación Se entiende como una representación de las relaciones que definen la propuesta de Educar para la Formación Integral en la UPB.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
PROGRAMA ALFA III y PROYECTO TELESCOPI II SEMINARIO NACIONAL.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Administración Planeación, dirección y control de los recursos ya sean humanos, tecnológicos o materiales de una.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
Línea de Investigación: La Gerencia en la Sociedad de la Información “Nuevas organizaciones y nuevas practicas de participación” Breve Descripción: Breve.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
FI-GQ-GCMU V Qué es? Unidad Académica Matrícula Calidad de Estudiante Aplazamiento Devolución del Dinero Evaluación Honores y.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
Reunión de Cooperantes del Sector Educativo Mayo, 2016.
LA INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN EN COLOMBIA. Gregorio Calderón Hernández Ph. D. Universidad Nacional de Colombia III SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN. Medellín,
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ECACEN / ZCAR / Programa Administración de empresas Webconferencia 2 Curso Sociología organizacional Ariel Pineda Navarro Director del curso Santa.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Acreditación de Carrera CENTRO DE ESTUDIANTES CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR 2011.
La RSU en la Universidad de Santiago de Chile: sistematización y transversalización de principios éticos Santiago Felipe Peredo Universidad de Santiago.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
Implementación del Modelo Educativo CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DE REDISEÑO.
Estrategias de internacionalización de la Educación superior: : el modelo de la Facultad de derecho de la Universidad de Montreal Communicacion presentada.
ORIGEN Gracias a la visión y convencimiento del entonces Rector General Monseñor Gonzalo Restrepo Restrepo, la Pastoral universitaria, siempre presente.
Nombre del Grupo GRUPO DE APOYO INTERNACIONAL DEL CIEL Presentado por LIC. WILFREDO J., VILLEGAS S.
DA-AN-028 CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD CON FINES DE OBTENCIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO PRESENTACIÓN AL CONSEJO ACADÉMICO dd/mm/aaaa.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
Elaborado por: David Marulanda García. La Misión Universitaria: “Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía se compromete con.
Texto adicional Texto adicional texto adicional CONDICIONES DE CALIDAD con fines de registro calificado Presentación al Consejo Académico Medellín, agosto.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Comité Asesor Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación Febrero 16 de 2016.
Balance 2010 Educación Privada. Plan de Temas 1. Aseguramiento de calidad 2. Relaciones con el sector educativo privado 3. Estrategia virtual.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Una universidad pluralista, transformadora y comprometida con la calidad Plan de Acción v02 Aprobado por el Consejo Directivo mediante acta 276.
Asamblea N°2 Departamento de Educación Matemática Pedagogía en Matemáticas e Informática Educativa 10 de Julio de 2009.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
+ INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA Karol Blanco Lucía Gutiérrez GRUPO C.
Programa de Permanencia Estudiantil “ENLACE” - Análisis situacional de permanencia Dirección de Bienestar Universitario y Egresados.
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Transcripción de la presentación:

LA GOBERNABILIDAD Y LA REPRESENTATIVIDAD EN LA UPB Inducción al ejercicio de representación de estamentos

CONTENIDO INDUCCIÓN Introducción Presentación general UPB Formación para el liderazgo La representatividad y la gobernabilidad en la UPB. Proyección social de la UPB Enfoque por procesos Bienestar Universitario Plan de desarrollo

IDENTIDAD NATURALEZA La Universidad Pontificia Bolivariana, fundada en 1936 como Universidad Católica Bolivariana y declarada pontificia en 1945 es una institución de educación superior, de carácter privado, sin ánimo de lucro, fundada y regentada por la Arquidiócesis de Medellín. Es persona jurídica de derecho eclesiástico y civil. La identidad de la UPB se expresa en su carácter de Universidad, Pontificia y Bolivariana 3 ©Universidad Pontificia Bolivariana

VISIÓN La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas, con liderazgo ético, científico, empresarial y social al servicio del país. 5 ©Universidad Pontificia Bolivariana

ENFOQUE POR PROCESOS

GOBIERNO INSTITUCIONAL Gran Canciller El Arzobispo de Medellín Consejo Directivo Rector General Siete decanos; Representantes de estamentos docente, estudiantil y de egresados Rector General Vicerrectores Decanos Directores Jefes de centros 9 ©Universidad Pontificia Bolivariana

SISTEMA UNIVERSITARIO DE LA UPB Medellín (1936) 57 Programas de pregrado 115 Especializaciones, 23 Maestrías, 4 Doctorados Bucaramanga (1990) 10 Programas de pregrado 5 Especializaciones Montería (1995) 16 Programas de pregrado 12 Especializaciones Palmira (2000) 2 Programas de pregrado 3 Especializaciones. Presencia en Departamentos Amazonas, Antioquia, Bogotá, Caldas, Cauca, Córdoba, Quindío, Putumayo, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca. 11 ©Universidad Pontificia Bolivariana

PRESENCIA INTERNACIONAL Presencia de la UPB en Guatemala, El Salvador, Ecuador y Venezuela, con diplomados y cursos de formación gerencial. En Panamá, con cursos virtuales de filosofía, en Chitré. Convenio con el ITEPAL (Instituto Teológico Pastoral del CELAM) Convenios de doble titulación (Derecho – Universidad de Paris II y Administración y Economía – Fachhoschule Münster) Intercambios estudiantiles y docentes con diversas instituciones de América y Europa 12 ©Universidad Pontificia Bolivariana

12 ©Universidad Pontificia Bolivariana Colegio 8 Escuelas 5 Institutos 5 Centros de Proyección Centro Integrado para el desarrollo de la Investigación – CIDI Clínica Universitaria ESTRUCTURA ACADÉMICA Medellín

Programas de Doctorado Áreas: Ciencias Médicas, Ingeniería Termodinámica, Ingeniería en Telecomunicaciones, Teología, Filosofía. Doctorado en administración - convenio con la Universidad San Pablo CEU (España) Programas de Maestría Administración, Ciencias Médicas; Derecho; Desarrollo; Estudios políticos; Ingeniería; Biotecnología; Gestión Tecnológica; Filosofía; Teología. 12 ©Universidad Pontificia Bolivariana FORMACIÓN AVANZADA Medellín

DIRECTRICES Y POLÍTICAS El proyecto institucional define las directrices para la acción de la Universidad, fundamentadas en sus correspondientes políticas: Formación integral Impacto en la cultura Investigación y producción de conocimiento Aprendizaje y docencia Relación con el entorno Cultura de la calidad Bienestar institucional Organización y gestión Gobierno institucional Desarrollo físico Autorregulación institucional 16 ©Universidad Pontificia Bolivariana

SON DIMENSIONES DE LA PROYECCIÓN SOCIAL EN LA UPB: La formación humana, académica y social de los estudiantes; la construcción del sentido social de las profesiones y el aporte al desarrollo de la sociedad, mediante el diálogo permanente entre la dignidad humana, la ciencia y el desarrollo tecnológico; la educación como fuerza de transformación social y cultural, y la proyección social solidaria PROYECCIÓN SOCIAL DE LA UPB 18 ©Universidad Pontificia Bolivariana

DOCENCIA Y APRENDIZAJE Cifras / Estudiantes en Pregrado Estudiantes en Postgrados Estudiantes del Colegio 42 estudiantes extranjeros 950 Estudiantes indígenas y afros matriculados (Convenios IMA y OIA) 16 créditos promedio/semestrales de créditos por estudiante 7 % promedio de deserción 13 estudiantes por docente de planta 4.7 estudiantes por total de docentes 446 tiempos equivalentes TC 23 ©Universidad Pontificia Bolivariana

DOCENCIA Y APRENDIZAJE Apoyo a la docencia 24 ©Universidad Pontificia Bolivariana contratos docentes 598 contratos docentes de planta 71 docentes en estudios de doctorado docentes por contratación (hora cátedra) Equivalente en tiempos completos 441 docentes 46 laboratorios 11 talleres 22 salas de informática; 1210 computadores, de los cuales 440 están destinados a la docencia títulos de libros en el Sistema de Bibliotecas

INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Investigación científico-tecnológica e investigación formativa. (Cifras UPB Medellín a 01/ 2007) 56 grupos de investigación registrados en el CIDI; 43 de ellos reconocidos por Colciencias, 21 en clasificación A, 8 en B 11 en C; 619 Proyectos registrados en el CIDI 12 macro proyectos interdisciplinarios, 25 Semilleros, 85 tiempos completos equivalentes destinados a la investigación. Recursos destinados para la investigación y producción de conocimiento: $15.000’ (Dedicación a investigación, proyectos internos, contrapartidas en proyectos financiados externamente y participación en eventos y publicaciones) 26 ©Universidad Pontificia Bolivariana

INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO MedellínB/mangaMonteríaPalmira TOTALES Grupos de Investigación Categoría A21000 Caregoría B Categoría C Sin clasificar30003 Reconocidos por COLCIENCIAS Registrados sólo en CIDI Sistema universitario UPB

CULTURA DE LA CALIDAD Sistema de autorregulación de la calidad de los procesos de formación humana, académica y gestión; de orientación humanista, con fundamento en la autonomía, la responsabilidad y el compromiso AUTOEVALUACIÓN, con miras a la acreditación institucional y de alta calidad de programas. NORMALIZACIÓN de los procesos organizacionales CERTIFICACIÓN de procesos, según la norma ISO 9.001: Procesos y 16 subprocesos certificados: CIDI (Gestión de proyectos de investigación y consultoría) Editorial (Edición, producción editorial y difusión y venta Librería (venta) Bibliotecas (Gestión de colecciones) Extensión Académica Laboratorio ambiental con Certificación IDEAM 29 ©Universidad Pontificia Bolivariana

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN Generalidades Total empleados (meses típicos) (Incluye Clínica): Régimen específico y Estatuto de prestaciones extralegales Sistema de información SIGAA (Banner + Iceberg) Universidad orientada por procesos Programas de formación Seminario permanente de educación superior (Versión administrativos) Diplomado en formación gerencial para directivos Diplomado para Secretarios académicos Programas de inducción y capacitación - Desarrollo de Personal 32 ©Universidad Pontificia Bolivariana, 2007

CAMPUS La UPB Medellín está compuesta por los campus de Laureles y Robledo, con sedes adicionales en El Poblado, Loreto y Marinilla. Campus Laureles Área total… …….………………… Mts2 Zonas verdes…………………….……… Mts2 Vías y parqueaderos…………………… Mt2 Zonas deportivas……….…..……..… Mts2 Total área construida…….…………… Mts2 Sede Loreto área…………….….…… Mts2 Campus Robledo Área lote,…………………..…………… Mts2 Área construida……………….……… Mts2 Características generales: Alto valor urbanístico, espacios arborizados con zonas deportivas y 21 edificaciones para uso de aulas, laboratorios, bibliotecas, auditorios, espacios recreativos, bienestar universitario, Colegio, Templo y Clínica Universitaria 35 ©Universidad Pontificia Bolivariana

FUTURO INSTITUCIONAL Está definido a partir de: El Plan de Prospectiva Institucional 2004 – 2015, elaborado por un equipo de especialistas de la Escuela de ciencias estratégicas; el Plan de desarrollo Universitario 2008 – 2010; y los Planes de operativos de Escuelas y unidades a 2008, con su definición de objetivos, metas e indicadores para la medición y evaluación en cada una de ellas. El Plan operativo es un proceso sistémico, dinámico, flexible, participativo, institucionalmente coherente y medible. Incluye los Planes de mejoramiento resultantes del proceso de autoevaluación institucional.. 36 ©Universidad Pontificia Bolivariana

Mons. Dr. Luis Fernando Rodríguez Velásquez, Rector General Esp. José Fernando Montoya Ortega Vicerrector académico Pbro. Mg. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda Vicerrector Pastoral Mg. Oscar Velásquez Uribe Vicerrector asuntos administrativos y económicos Dis. Clemencia Restrepo Posada Secretaria General Esp. Mauricio Pineda Sierra Director de docencia Mg. Carlos Alberto Builes Restrepo Director administrativo Esp. Alvaro Gómez Fernández Jefe Oficina de Planeación 42 ©Universidad Pontificia Bolivariana EQUIPO RECTORAL

GOBERNABILIDAD Y REPRESENTATIVIDAD

1. DEBERES Y DERECHOS DE LOS REPRESENTANTES La UPB, desde su origen, ha considerado la participación de los estudiantes y los docentes en los principales espacios de decisión de la Universidad. La participación de los distintos estamentos está amparada en el conjunto de normas que orientan la vida universitaria: Estatutos generales y reglamentos.

CONDICIONES REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL Para representante principal: Ser estudiante de la Universidad que esté cursando como mínimo, su segundo período en la Universidad (Segundo semestre). Para representante suplente: Podrán ser elegidos los estudiantes a partir del primer semestre. (Para la designación ante el Consejo Directivo, únicamente aplicará para estudiantes que estén cursando entre cuarto y noveno período académico). No haber recibido ninguna sanción de tipo académico o disciplinario. (Véase Régimen Discente, CAPITULO XI, REGIMEN DISCIPLINARIO: Principios y Fines). Un estudiante sólo puede ser elegido como representante en una sola Facultad.

No pueden ser representantes: Quien provenga por transferencia externa, en su primer año como estudiante UPB Quien esté cursando práctica, optativa u obligatoria. Quien tenga vinculación contractual con la Universidad o sea beneficiario de auxilio de estudios. La responsabilidad de los miembros del Consejo de Facultad y de Escuela, así como la pérdida de su calidad como componentes de esos organismos, son las mismas señaladas para los miembros del Consejo Directivo en los artículos 12º y 15º de los Estatutos Generales, y en los artículos 1º y 2º del régimen de inhabilidades e incompatibilidades del Consejo Directivo. (Acuerdo CD 05 de 2003, abril 1º).

CONFORMACIÓN Y DINÁMICA DE LOS CUERPOS COLEGIADOSCOLEGIADOS Los espacios de deliberación y decisión en la UPB, son, en orden de prioridad, los siguientes: –El Consejo Directivo. –El Consejo Académico –Consejos de Escuela –Consejos de Facultad. Existen otros espacios definidos para la orientación y acompañamiento de procesos, como: –El Comité de Pastoral –El Comité de Bienestar institucional –Otros comités operativos - Comité académico Biblioteca

El Consejo Directivo Según los Estatutos, el Consejo Directivo es la máxima autoridad colegiada de la Universidad (Artículo 10º, E.G.). Está compuesto por los siguientes miembros (Art. 11º. E.G): El Rector, quien lo preside. Siete Decanos Un representante del estamento docente Un representante del estamento discente Un representante de los egresados. Los siete decanos representan siete diferentes áreas del conocimiento de las Escuelas existentes en la Universidad. Todos los miembros tienen derecho a voz y voto, y tienen suplencia.

ESTATUTOS Principios básicos (fundamentales) Existencia desde el momento fundacional (1936). Última vigencia: 1996 Acuerdo estamentario A la fecha: Proceso de ajuste: Seccionales, nuevos requerimientos de desarrollo institucional.

REGLAMENTOS Conjunto de normas que regulan los estatutos y la vida de la organización. Deben ser aprobados por el Consejo Directivo. Permiten la ejecución de lo dispuesto en los Estatutos. Régimen discente, docente, de Formación avanzada, de Bienestar Universitario, administrativo, organizacional, etc.

Resoluciones Rectorales Decisiones de la máxima autoridad ejecutiva de la Universidad. (Rector) Regulan el diario vivir de la organización. Tienen vigencia y se derogan por el mismo emisor.

Contactos