Departamento de Cooperación Internacional (DCI) Educación Sin Fronteras.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
23/03/2017 “Un programa dirigido al mundo cooperativo, referente natural de la empresa responsable” Consell Rector - 16 de desembre de 2004.
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
JÓVENES Y DESARROLLO JyD.
PERIODO – MISIÓN A la Dirección de Educación Agraria – como Institución administradora de la Educación Agraria - le compete la formación.
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
QUALLE POLITICA A PARTIRE DAL BASSO SU MIGRAZIONI E SVILUPPO, IL CASO DE LA CATALOGNA E DELLE CITTÀ FRANCESI FONS CATALÀ DE COOPERACIÓ AL DESENVOLUPAMENT.
Escuela de Planificación y Promoción Social
PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO : BORRADOR 2 Madrid, 25 de febrero de 2005.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Cooperación Española II Plan Director de la Cooperación Española ( ) Erradicación de la pobreza - Ley 23/ Declaración del Milenio (2000).
de Atención a la Primera Infancia
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
ASOCIACIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL AUTÓNOMO Y LA MUJER
Lineamientos Técnicos y metodológicos
Cooperación Técnica de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos Antonio Cisneros.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES. 1.- El problema de la falta de resultados eficaces, sostenibles y dignos en la evaluación y la intervención social en los.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
PERTINENCIA DE LA ESTRATEGIA DE HABITABILIDAD INTEGRAL EN LA CREACIÓN DE CIUDADANÍA, LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR EL DESARROLLO EN ÁFRICA EN EL MARCO.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA DEL ESTADO ESPAÑOL Y LOS CASOS DE LA VÍA CAMPESINA Y LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES 5 de julio.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Secretaría Técnica CIAS
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Ciudades Amigas de la Infancia: proceso, dimensión e incidencia Gijón,27 de junio de 2011.
SERVICIOS EMPRESARIALES DE LA C ÁMARA DE C OMERCIO DE P ERÚ EN E SPAÑA 29 de mayo de 2014 Presentación para el Gobierno Regional de Lambayeque Lambayeque.
CONVENIO BILATERAL ENTRE LA REPUBLICA DEL PERU Y LA UNION EUROPEA PER/B7-3010/95/130 Representados por las Autoridades de Tutela MINISTERIO DE LA MUJER.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Dra. Gina Magnolia Riaño
Estructura/Organización
ESCUELA DE ECONOMÍA SOCIAL
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
Educación pilar del desarrollo
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
PROGRAMA OPERATIVO Fondo Europeo de Desarrollo Regional Cooperación Territorial Europea COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA-FRANCIA–ANDORRA.
EL CONALFA.
MEJORAR NUESTRO TRABAJO Condiciones laborales en las ONGD.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Departamento de Cooperación Internacional (DCI) Educación Sin Fronteras

LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN DE ESF Generar procesos de cambio hacia unas relaciones más justas y equilibradas Fomentar y apoyar los procesos educativos, como llave de desarrollo y herramienta de transformación social Trabajar por la consecución de los objetivos de Desarrollo del Milenio (obj.2 y 3) Nos rige la legislación española y las estrategias de cooperación de los principales organismos públicos que financian nuestras intervenciones

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN Objetivo General: acompañar a los beneficiarios/as a través de la educación hacia una mejora de su condición de vida y combatir las causas estructurales de la pobreza. Contribuir a la formación y desarrollo de agentes educativos Proporcionar ayudas técnicas, materiales y humanas para favorecer el desarrollo educativo Participar con propuestas curriculares y modelos pedagógicos en las políticas educativas locales, regionales y nacionales Colaborar en la mejora de las condiciones educativas: escolarización, metodologías pedagógicas y formación Incentivar a las instituciones públicas y a la sociedad civil para la implantación de una educación universal y de calidad

ENFOQUES GENERALES DE NUESTRA COOPERACIÓN  Insertarse en programas y enfoques globales, vinculando las acciones micro con actuaciones a nivel macro.  Basarse en el conocimiento de las realidades sobre las que se actúe.  Ser el resultado de un proceso de planificación conjunta beneficiarios- contrapartes-ESF.  Prestar un énfasis fundamental a la calidad de los proyectos.  Adquirir el compromiso de la viabilidad del proyecto una vez terminada la ayuda.  Ser respetuosa con las culturas locales y no perjudicar al medioambiente.  Prestar especial atención a la situación de las mujeres y niñas y favorecer su capacidad de propuesta y de toma de decisiones.

PRIORIDADES GEOGRÁFICAS ESF basa su actuación en criterios de solidaridad; sin discriminación alguna, valorando la realidad inmediata de los beneficiarios y la posibilidad de resolución de sus problemas. América Latina Por afinidad cultural y lingüística y trayectoria histórica Criterios de ESF para definir los países donde actuamos  El IDH de dicho país  La estrategia de la cooperación española  El alcance del trabajo de red  La existencia de organizaciones sociales fuertes o con potencial (a nivel organizativo, de gestión y de capacidad de influencia)

PRESENCIA ESF Haití Costa Rica Panamá Honduras

ESTRUCTURA ESF EN LOS PAÍSES COORDINADOR/A REGIONAL CONVENIO COORDINADOR/A DE PAÍS TÉCNICOS / AS DE PROYECTO SOPORTE ADMINISTRATIVO Y CONTABLE VOLUNTARIOS/AS Y JÓVENES COOPERANTES

Enfoques transversalesPrioridades sectoriales  Educación: incidencia educativa, infraestructuras, formación pedagógica e investigación  Educación básica: preescolar, primaria y capacitación básica para todas las edades.  Educación secundaria y formación profesional (reglada y no reglada)  Educación post-secundaria: Formación superior técnica y de gestión (para trabajadores)  Sostenibilidad sociocultural y medio ambiental.  Estructuración social (refuerzo, consolidación y desarrollo de organizaciones de la sociedad civil).  Enfoque de género  Promoción de los Derechos Humanos y de los Derechos de la Infancia.  Respeto a la Diversidad Cultural y lingüística.  Participación Democrática.

COLABORADORES DE ESF EN LOS PAISES 1.Las organizaciones nacionales o copartes 2.La población beneficiaria 3.Otros actores colaboradores y redes 1. Las organizaciones nacionales o copartes ESF entiende por organización nacional o coparte a la organización de un país que supone para ESF el aliado estratégico fundamental de su trabajo de cooperación internacional, compartiendo con ella una visión de desarrollo, un ideario y una metodología de trabajo similares. Definición La RED ESF

Características  Poseer objetivos convergentes con los de ESF.  Promover un modelo de desarrollo social justo y equitativo, solidario, participativo, sostenible, respetuoso con el entorno ambiental y cultural.  Contemplar en sus objetivos propuestas de transformación local, regional o nacional, de lucha contra la pobreza y de enfoque de género  Estar debidamente formalizadas y legalizadas según la legislación vigente en su país y ser entidades sin ánimo de lucro  Poseer capacidad de gestión y estructura estable, participativa y democrática.  Pertenecer a redes locales, nacionales o internacionales de desarrollo educativo y/o social  Tener una metodología de identificación y formulación de propuestas participativa.

Características  Se considerará como población beneficiaria de sus acciones de cooperación en terreno a las poblaciones desfavorecidas y marginadas de sus países de trabajo, especialmente a aquellas vulneradas en su derecho a una educación de calidad  En la selección de los colectivos de beneficiarios se priorizará a  En la selección de los colectivos de beneficiarios se priorizará a:  Grupos de población especialmente marginada por causas económicas, sociales, políticas, religiosas o étnicas.  Población infantil, juvenil y a las mujeres  Población rural y de zonas urbanas marginales 2. La Población Beneficiaria Definición Son aquellos grupos de personas que reciben directa o indirectamente beneficios, avances y mejoras en su calidad de vida como resultado de la ejecución de un proyecto de desarrollo llevado a término con el apoyo de nuestra institución.

Tipología  Autoridades locales: alcaldes y regidores de los municipios de ejecución.  Autoridades educativas: Ministerio de Educación, Direcciones regionales de educación descentralizadas, coordinadores o representantes locales del Ministerio de Educación.  Universidades públicas y privadas  Delegaciones de organismos internacionales y españoles: Comisión Europea, UNESCO, UNICEF, AECID, delegaciones de gobiernos regionales y municipales, etc.  Otras ONGD que trabajen en la zona de ejecución de un proyecto y que realicen un trabajo complementario  Federaciones de ONGD y redes asociativas (CLADE, CEAAL...) 3. Otros actores colaboradores y redes Definición Aquellas organizaciones o instituciones cuyo concurso en la ejecución de un proyecto puede ser necesaria o recomendable para la consecución óptima de los objetivos de la acción, especialmente en lo referente a la viabilidad en la ejecución y a la sostenibilidad una vez acabada ésta.

ACTORES CICLO DE TRABAJO Beneficiarios/as y Socios /as nacionales Financiador Departamento Cooperación Internacional ESF País

CICLO DE PROYECTO Identificación: Estudios de necesidades, prioridades, etc., diagnóstico Ejecución, seguimiento y monitoreo Formulación y solicitud de Subvención Justificación y evaluación

LOS INSTRUMENTOS DE LA COOPERACION Planes-País -Análisis de la situación del País -Estrategias o ejes de actuación -Prioridades Sectoriales Proyectos y programas de desarrollo Misiones técnicas, de identificación, de seguimiento y evaluación, y de sensibilización

CO-OPERAR = SOÑAR JUNTOS