Opinión Comité Retail Financiero “Proyecto de Ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias Marzo 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller Regional: Inclusión Financiera, Banca Móvil y Seguridad Tegucigalpa, Agosto 2013.
Advertisements

Nuevos Programas de Apoyo a PYMES 2004 Reunión Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas Programa ALIDE – BID/FOMIN, Lima, Noviembre.
TEMA 8. ¿Qué es el dinero y cómo funciona?
Primer Reporte de Inclusión Financiera
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
1 Comisión de Operaciones y Sistemas de Pago 68 Convención Bancaria, Acapulco Gro. 2 de Marzo de 2005 Informe a Medios: Principales Logros y.
TLC.
1 EL SALVADOR Agosto INDICE I.LIMITES DE INVERSION 3 II.NORMAS DE VALORACION 11 III.NORMAS DE CUSTODIA 14 IV.NORMAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.
OPERACIONES QUE OFRECE EL SISTEMA FINANCIERO Y COMO SE CLASIFICAN
BANCOS.
Instrumentos para la financiación del Comercio Exterior.
Metro como emisor y operador de medios de pago no bancarios Tarjeta bip! Multiuso, alternativa de solución para la inclusión financiera Rodrigo Azócar,
X Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social. Noviembre 2008.
DEFENSA DE GRADO TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN SUPERMERCADO ON-LINE UTILIZANDO EL MODELO DE COMERCIO ELECTRÓNICO B2C PARA LA ZONA.
CAPITULO II Tecnologías de la Información  Objetivo  Conocer el desarrollo de las Tecnologías de la Información y su impacto en la sociedad.
Lineamientos de Política de Vivienda para la República Dominicana Julio Miguel Silva Santo Domingo, Julio 31 de 2014.
Cajas de Compensación de Asignación Familiar Superintendencia de Seguridad Social 10 de Mayo 2012 Crédito Social.
Reporte del sector de la vivienda Enero El sector de la construcción crece a una menor tasa pero continúa con su tendencia positiva. Actividad.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
Opinión Comité Retail Financiero “Proyecto de Ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias” MARZO 2014.
REGULACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PERÚ MESA REDONDA PRE FOROMIC – SAN JOSÉ (COSTA RICA) 30 de junio de 2011 LUIS MARTÍN AUQUI CÁCERES JEFE DE SUPERVISIÓN.
Medios de pago en Colombia Medios de pago Martin Schrimpff Jose Fernando Velez en Colombia.
CAJA Y BANCO. Introducción Activos Financieros Efectivo Inversiones corto plazo (Valores negociables) Cuentas por Cobrar.
Libera tu Asociación. potencial para 2015” El Financiero, 2014/11/23 ¿Quiénes somos? Clip fue fundada en 2012 por Adolfo Babatz y Vilash Poovala, emprendedores.
EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CRÉDITO Y SU IMPACTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO Departamento PYMI JUNIO 2014.
II.- ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS. INTRODUCCION ¿Cuál es la situación financiera de la compañía en un momento dado?¿Cuál es la situación.
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Inclusión Financiera X Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social, Noviembre 2008.
Cristina Jiménez Bonilla. El programa informático que he utilizado es SAP.  Prestaciones: está creado para abarcar todos los sectores de la empresa.
FORO NACIONAL: GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERU Promoción de las Plantaciones Forestales – caso.
Evolución de la estructura económica formal en los últimos 5 años: Serie del Directorio de Empresas y Establecimientos DEE 2009 – Augusto de los.
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 2 IMPORTANCIA Y FORMAS DE AHORRAR.
EL FUTURO DEL YUAN COMO DIVISA INTERNACIONAL DR. VICTOR GIUDICE BACA JUNIO, 2011 TEORIA MONETARIA INTERNACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECREDITO) El Salvador DICIEMBRE 2007.
Tecnología e Innovación en la Banca de Desarrollo “Los Instrumentos Innovadores de CORFO: Plan de Garantías e IGR”
Mayo 2016 Tarjeta de Prepago Comentarios al Proyecto de Ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias.
Tendencias: cambios en la regulación y supervisión en Perú Río de Janeiro, Brasil – Abril 2016 Sr. Ernesto Bernales Meave Intendente General de Supervisión.
Alternativas de Financiamiento para Pymes Presentación PROFUNDAR 2010 Septiembre 2010.
1 El crédito para consumo en las economías regionales de la mano de las tarjetas de crédito no bancarias Mayo de 2016.
DIVERSIFICANDO LA CARTERA HACIA LA PEQUEÑA EMPRESA: ESTRATEGIAS PARA OPERAR EN ESTE NICHO DE MERCADO CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO, MODELOS DE NEGOCIOS Y.
Proyecto de Ley que Permite la Emisión de Medios de Pago con Provisión de Fondos por Entidades no Bancarias Eric Parrado H. Superintendente Bancos e Instituciones.
B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 31 DE ENERO DE 2013 Proyecto de ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondo por entidades.
Cobertura en el sistema de pensiones chileno David Bravo Departamento de Economía Universidad de Chile.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
Vive Digital, es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación.
Resultados de Intervención (t0 – t1) Programa de Educación Financiera 2012 Departamento de Estudios y Evaluación Subdirección de Procesos y Soporte Julio.
Asociación Hipotecaria Mexicana Oportunidades para Rediseñar las Instituciones Financieras 21 de agosto 2012.
Ciudad de México Julio 10, Sistema Nacional de Vivienda Surge a partir de la Ley de Vivienda (Artículo 14) como mecanismo de coordinación que permita.
"La reproducción literal y/o el aprovechamiento total o parcial, a los fines de su divulgación, de esta presentación se encuentra expresamente prohibida.
BANCOESTADO Y LAS ESTRATEGIAS PROMOVIDAS DESDE LA OFERTA PARA ALCANZAR LA INCLUSIÓN FINANCIERA BancoEstado Septiembre 2014.
Tema: 01 / 02 Importancia de las Finanzas Experiencia curricular Finanzas II Carlos León.
CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS CPCC. Nelson Cotrina García.
Asuntos de Interés Canadiense sobre el Lavado de Dinero Diciembre de 2012.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS/AS DE MICROCRÉDITOS PRODUCTIVOS Diciembre, 2015 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento Subdirección.
DESCUENTOS. DESCUENTO Es la operación de adquirir, antes del vencimiento, valores generalmente endosables. Operación por la que un banco entrega al tenedor.
1. La comparación de los distintos planes de desarrollo implementados en el país en las últimas cuatro décadas. 2.
GESTIÓN FINANCIERA (Estados Financieros al 28 de Febrero de 2013)
SEMINARIO ASOFONDOS Panel: Pensiones Jorge Humberto Botero Angulo Presidente Ejecutivo Fasecolda Cartagena, abril 28 de 2016.
C OMERCIO ELECTRÓNICO Consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas.
Aguascalientes, Ags. Febrero de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia Red Especializada de Energía y Gas Arturo Quirós Boada Coordinador Sector Privado Bogotá, Octubre.
Departamento Nacional de Planeación
DEPÓSITOS BANCARIOS Encarni Cela Ferreiro.  Es un contrato por el cual una entidad financiera recibe una cantidad de dinero de una persona física o jurídica.
COBERTURA CAMBIARIA. 1.Escenario económico global 2.Escenario económico local 3.Identificación y clasificación de riesgos cambiarios 4.Instrumentos y.
Tendencias en la regulación: cambios recientes en la regulación y supervisión en Iberoamérica Experiencia: Guatemala.
 En este trabajo estaré hablando sobre la importancia de los sistemas de información en las redes de negocios y sus procesos.
Bancarizando con Banca móvil
Transcripción de la presentación:

Opinión Comité Retail Financiero “Proyecto de Ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias Marzo 2016

I.Introducción II.Beneficios del proyecto III.Tipos de Tarjetas de Prepago IV.Objetivo de esta Regulación V.Aplicaciones en Chile VI.Propuestas AGENDA

I.Introducción Este es un proyecto de la mayor importancia para el desarrollo de los medios de pago electrónicos en Chile. Desde la perspectiva de la oferta promoverá una mayor competencia en este mercado, mientras que desde la óptica de los consumidores permitirá una mayor inclusión financiera dada la mayor capilaridad que se logrará en el mercado con un proceso de masificación de este instrumento.

La legislación propuesta apunta en la dirección correcta de acuerdo a lo que se observa a nivel internacional. A nivel mundial, el tamaño de mercado de prepago al 2010 era de USD $210 billones de dólares. Se espera que al 2017 alcance los USD $822 billones de dólares, con una tasa de crecimiento promedio anual de 22%. I.Introducción

Fuente: A Look at the Potential for Global Prepaid Growth by 2017 – Mastercard Worldwide. Fuente: Global Payment Cards Data and Forecast to 2020 (RBR)

Países top ten en reducción del efectivo: País % Pago NO Efectivo % Población con tarjeta de débito Observaciones 1. Bélgica93%86% Límite para pagos en efectivo hasta euros (infracción hasta euros) 2. Francia92%69% Límite para pago en efectivo hasta euros 3. Canadá90%88% Desde febrero de 2013, Canadá dejó de acuñar y distribuir monedas 4. Reino Unido89%88% Desde julio/2013, los autobuses dejaron de aceptar dinero en efectivo como un pago válido. 5. Suecia89%96% Robos a Bancos bajaron de 110 en 2008 a sólo 16 en 2011 (Los Bancos suecos llevan menos dinero que antes) 6. Australia86%79% Expansión de pagos electrónicos y aplicaciones móviles 7. Holanda85%98% En Ámsterdam los parquímetros no aceptan efectivo o monedas 8. Estados Unidos80%72% Expansión de pagos electrónicos y aplicaciones móviles 9. Alemania76%88% Fuerte expansión de pagos con tarjetas con Chip y aplicaciones en celulares 10. Corea del sur70%58% Mejor ranking pero hay iniciativas gubernamentales para bajar deuda en hogares reduciendo uso de tarjetas de crédito Fuente: CNBC - The world's most cashless countries I.Introducción

El incremento en el mercado de las tarjetas de prepago en el mundo, se explicaría por el crecimiento en cinco categorías de productos o usos típicos. Estos, representarían el 77% de las transacciones potenciales al 2017 Fuente: A Look at the Potential for Global Prepaid Growth by 2017 – Mastercard Worldwide. CATEGORIAS DE PRODUCTOSCifras en Billones de USD Pago de Planilla de Sueldos191 Pagos de Beneficios del Gobierno177 Servicios Recargables Generales152 Servicios de Transporte Vehicular56 Servicios de Prestaciones Médicas Salud55 I.Introducción

Es importante destacar que en la actualidad la Ley General de Bancos permite que sólo los bancos puedan emitir tarjetas de prepago abiertas. A la fecha, según la información del propio Banco Central no existe registro de la emisión de este tipo de tarjetas por parte de la banca. La probable razón de esta pasividad, es que la banca concentró sus esfuerzos en el desarrollo de la tarjeta de débito, la cual ha tenido una gran penetración en los últimos 5 años. En efecto, el crecimiento acumulado ( ) del número de tarjetas de débito en Chile se aproxima al 150% de acuerdo a cifras de la SBIF.

II.Beneficios del proyecto Beneficios y ventajas socio-económicas: Promueve la inclusión y educación financiera Mayor competencia en el mercado de los medios de pago electrónico Genera una mayor seguridad y reduce los riesgos: – en las transacciones electrónicas – en materia de seguridad física de las personas – y también del mediano y pequeño comercio (particularmente en regiones y zonas rurales) Eficiencia operacional del Estado en el pago de beneficios sociales a las personas Menores costos de traslado y tiempo para las personas ante los trámites con el Estado Menores costos de transacción Promoverá la innovación en el mercado de los medios de pago (ejemplo: aplicaciones con teléfonos celulares, y perfeccionamiento del mercado de la Adquirencia) El proyecto promoverá la “democratización” de los medios de pago al atender a segmentos de la población que tradicionalmente no tienen acceso al sistema financiero formal.

II.Beneficios del proyecto Inclusión Financiera – Más de 5.5 millones de chilenos no cuenta con un medio de pago  Según encuesta CASEN 2013, un 44% de la población en Chile no tiene acceso a Medios de Pagos (Tarjetas de Débito, Tarjetas de Crédito Bancarias, Tarjetas de Crédito Comerciales, Líneas de Crédito o Cheques)  En primer decil esta cifra se eleva a 67% Decil Autónomo Nacional Inclusión Financiera No IncluidoIncluidoTotal N°% % % I % % % II % % % III % % % IV % % % V % % % VI % % % VII % % % VIII % % % IX % % % X % % % Total % % % Fuente: Base de Datos CASEN 2013, población mayores de 18 años (Ministerio Desarrollo Social)

Beneficios para el consumidor: Acceso a beneficios como descuentos, esquemas de fidelidad, regalos promocionales, etc. Mayores facilidades y seguridad en las compras vía internet Mayor control sobre presupuesto dado registro automático de operaciones No requiere revisión de antecedentes de comportamiento financiero y crediticio Construcción gradual de su comportamiento comercial II.Beneficios del proyecto

III.Tipos de tarjetas de prepago Las tarjetas de prepago se pueden clasificar de la siguiente manera:  Tarjetas cerradas y abiertas Tarjetas Cerradas: son aquellas que sólo se pueden usar en un comercio o aplicación específica. Ejemplo: tarjeta Bip. Tarjetas Abiertas: son multipropósito y se pueden usar en múltiples comercios y aplicaciones.  Tarjetas innominadas y tarjetas nominativas Tarjetas Innominadas: es abierta al portador. Ejemplo: tarjeta Bip. Tarjetas Nominativas: sólo puede ser usada por el titular.

Debiera focalizarse principalmente a la emisión de tarjetas de prepago abiertas nominativas o innominadas, considerando que ese tipo de tarjetas concentrarían la mayoría de las aplicaciones y estarían sometidas a mayores riesgos operacionales. Las exigencias debieran ser distintas para: – las tarjetas abiertas innominadas (monedero electrónico con topes máximo de $ app) – las tarjetas abiertas nominativas (billetera electrónica con tope máximo de $ app). IV.Objetivo de esta regulación

V.Aplicaciones en Chile Grupos de interés: – Jóvenes (4 millones de jóvenes entre 15 y 29 años según INJUV) – Personas de menores recursos (7,2% de los hogares con deudas informales EFH-2014) – Pensionados (780 mil pensionados en diferentes modalidades SAFP, 2016) – Receptores de beneficios sociales (aprox, 1,7 millones de familias) – Reinserción (aprox. 300 mil clientes desbancarizados por efectos de nueva Ley TMC) Posibles Aplicaciones: – Pago de beneficios sociales del Estado, pago de trámites en el Estado (Certificados, carnet de identidad, bonos Fonasa, etc). – Pago beneficios previsionales – Pago de nóminas salariales – Tarjetas virtuales para comercio electrónico – Pagos móviles a través del celular – Pagos de alimentación (cheque restorán, Junaeb)

VI.Propuestas Focalizar la regulación para permitir la emisión de tarjetas de prepago abiertas multipropósito con dos modalidades: nominativa que permita hasta $ , e innominada de hasta $ Ambas con niveles de seguridad distintos ad-hoc a los montos involucrados. Garantizar que las empresas de apoyo al giro bancario otorguen servicios directos a los emisores no bancarios o indirectamente a través de la interconexión de redes, en forma competitiva, no discriminatoria y sin más exigencias que las establecidas por el BCCh y la SBIF a los Emisores No Bancarios. Precisar en el texto de forma más clara la definición de tarjeta de prepago. Esto, para establecer el límite de los tipos de tarjetas de prepago que serían parte de esta regulación y evitar incorporar actividades que hoy se realizan y que no generan provisión de fondos.

Se debiera clarificar la redacción del texto respecto a la exigencia de giro exclusivo, sobretodo en el caso de las empresas que actualmente son ya fiscalizadas por la SBIF. El giro debiera permitir que un mismo emisor opere distintos instrumentos financieros, en la medida que esté sometido regulaciones del BCCh y fiscalizado por la SBIF. Para permitir una rápida operación y utilización de las tarjetas de Prepago, se sugiere que la normativa correspondiente faculte a los actuales operadores que la Adquirencia de transacciones se extienda al concepto de tarjetas de débito. VI.Propuestas

Opinión del Comité Retail Financiero respecto del Proyecto de Ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias Marzo 2016

II.Beneficios del proyecto Eficiencia Operacional del Estado – Más de 2.3 millones de pagos mensuales de beneficios sociales a las personas son realizados en forma física  Según estadística del IPS (Instituto de Previsión Social), en 2015 sólo un 10% de las pensiones son efectuadas vía transferencia electrónica, el 90% restante se realizan en forma física. Forma de Pago/ Año Ene-Abr 2015 Presencial79% 77% Rural11%9% Sucursal1%2% 1% Correo4% 3% Tranf. Electrónica5% 6%8%10% Extranjero0,3%0,4% Total100% Volumen Mensual (Prom.) Fuente: Estadística del Instituto de Previsión Social (Ministerio del Trabajo y Previsión Social)

II.Beneficios del proyecto Jóvenes con Acceso a Internet – Más de 800 mil jóvenes no cuenta con un medio de pago para realizar transacciones  Según encuesta CASEN 2013, un tercio de la población en Chile que tiene acceso a Internet no cuenta con un medio de pago para realizar transacciones. Este indicador crece a un 41% en los Jóvenes Clasificación x Edad Acceso Internet Inclusión Financiera No IncluidoIncluidoTotal N°% % % Sin Acceso % % % Con Acceso % % % Sin Acceso % % % Con Acceso % % % Sin Acceso % % % Con Acceso % % % 60 y mas Sin Acceso % % % Con Acceso % % % Total Sin Acceso % % % Con Acceso % % % Total % % % Fuente: Base de Datos CASEN 2013, población mayores de 18 años (Ministerio Desarrollo Social)