Programa para el fortalecimiento técnico e institucional a partir del catastro en ciudades intermedias Componentes, alcance y esquema de financiamiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
Advertisements

Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Risaralda, Pereira, Dosquebradas, La Virginia y Santa Rosa de Cabal.
CATRELSA HERRAMIENTAS PARA LA GESTION GUBERNAMENTAL
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
Modernización y Fortalecimiento
Expand next previous                                                                     CATASTRO MULTIPROPÓSITO.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Situación actual en la aplicación de la normativa:
Más Familias en Acción Fase III 2012 Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento.
Interrelación Registro Catastro
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
INFORME SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL AYLLEN ROCIO PARRA CABRERA MUNICIPIO DE LOS PATIOS NORTE DE SANTANDER.
Interrelación Registro Catastro
Evaluación Cualitativa Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua (Primer año de aplicación) Ministerio de Hacienda y Crédito.
Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Sistema de Información Geográfica Municipal.
MUNICIPIO DE OLAYA Secretaria de Hacienda Compromiso por el Desarrollo
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
MODERNIZACION CATASTRAL:
SUBDIRECCION DE CATASTRO MODERNIZACION DE LA GESTION CATASTRAL
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Programa de Formalización de la Propiedad Rural 13 de agosto de 2012 Proyecto Departamento de Cauca.
DESARROLLO FINANCIERO Establecer estrategias que permitan disponer de un estado de economía dinámico y flexible, con el fin de generar una administración.
¿ Por qué la Agencia Francesa de Desarrollo financia el nuevo catastro nacional de la Republíca Dominicana ? Gilles Genre-Grandpierre Director Regional.
CONTROL INTERNO GENERAL
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Propuesta del Sistema Nacional de Catastros SENPLADES AGOSTO 2010 SUBSECRETARIA DE Información E INVESTIGACION.
INFORME ANUAL DE GESTIÒN SECRETARIA DE HACIENDA MUNICIPAL DE ARBOLETES 2009.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Federalismo Hacendario y Descentralización de las Finanzas Públicas FEDERALISMO FISCAL, ESPACIOS DE MEJORA Javier Pérez Torres 1 DE AGOSTO DE 2008 PRIMER.
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Ing. Sergio León Maldonado
PORCENTAJE DE ESTUDIANTES UBICADOS EN PUESTO 1 A 400 POR DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS 1. Cundinamarca42% 2. Boyacá39% 3. Nte de Santander37% 4. Nariño37%
DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Cooperación Internacional un Objetivo Estratégico de Acción Social “Aumentar la Cooperación Internacional y Mejorar.
y Ciudades Intermedias en Colombia
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
Órgano Ejecutor: Dirección General de Rentas de la Provincia de Mendoza CANAL INTEGRADOR PROVINCIAL DE COMUNICACIÓN TRIBUTARIA.
Estrategia de Gobierno en línea
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
SERVICIOS CAMERALES Evaluación de Capacidad Tecnológica de las Cámaras de Comercio
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE HACIENDA
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
Secretaría DE HACIENDA Y DEL TESORO RENDICIÓN DE CUENTAS a 31 Octubre de 2014.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
CONSULTORÍA PARA LA MEDICIÓN DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO [NSU] DEL SERVICIO DE TPBCLD Diciembre 2005 Larga Distancia Empresarial.
SISTEMA DE COSTOS I SEMESTRE Contenido  Proceso de Costos del HPVI Bosa  Estructura del Sistema de Costos del HPVI.  Comportamiento por elemento.
INSTRUCTIVO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO Enero 2011.
“UTILIDAD DEL CATASTRO Y EL REGISTRO EN LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN” Bogotá, 2 y 3 de Diciembre de 2015 Andrea Melissa Olaya Álvarez Subdirectora.
02/06/ CONSIDERACIONES RESPECTO DE LAS INQUIETUDES PLANTEADAS POR LA COMUNIDAD 1.1. ASPECTOS LEGALES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN.
PROYECTO DE ACUERDO PARTICIPACION EN PLUSVALIA.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
Necesidades de inversión y escenarios fiscales en Cartagena Jaime Bonet y Yuri Reina Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Banco de la República.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
MERCADO POTENCIAL DE EMPRESAS EN COLOMBIA
Transcripción de la presentación:

Programa para el fortalecimiento técnico e institucional a partir del catastro en ciudades intermedias Componentes, alcance y esquema de financiamiento Julio de 2014

Contenido 1.Síntesis de la problemática 2.Generalidades del Programa 3.Componentes, costos y beneficios del Programa 4.Escenarios preliminares de financiación del Programa

Síntesis de la problemática 1

Los entes territoriales analizados no cuentan con la capacidad y herramientas técnicas y administrativas requeridas para una adecuada gestión del IPU y una óptima planeación territorial, a partir de una oportuna y confiable información catastral El problema central identificado

Causas 10. Desconocimiento de la temática catastral y de los contenidos por parte de las administraciones locales 10. Desconocimiento de la temática catastral y de los contenidos por parte de las administraciones locales 3. Desactualización cartográfica y catastral 3. Desactualización cartográfica y catastral 2. Ausencia de una conservación oficiosa en los intervalos de la actualización 2. Ausencia de una conservación oficiosa en los intervalos de la actualización 8. Conocimientos e información del territorio inutilizada o poco empleada 8. Conocimientos e información del territorio inutilizada o poco empleada 1. Omisiones de los procesos de actualización en los aspectos físico y jurídico 1. Omisiones de los procesos de actualización en los aspectos físico y jurídico 6. Registros de contribuyentes incompletos o imprecisos 6. Registros de contribuyentes incompletos o imprecisos 5. Falta de acompañamiento de la autoridad catastral a las ciudades 5. Falta de acompañamiento de la autoridad catastral a las ciudades 7. Esquemas de cobro coactivo de las obligaciones tributarias ineficientes y poco efectivos 7. Esquemas de cobro coactivo de las obligaciones tributarias ineficientes y poco efectivos 9. Desarticulación institucional e interinstitucional 9. Desarticulación institucional e interinstitucional 4. Altos costos de los procesos de actualización catastral e incertidumbre en el porcentaje de cofinanciación 4. Altos costos de los procesos de actualización catastral e incertidumbre en el porcentaje de cofinanciación

Los entes territoriales analizados no cuentan con la capacidad y herramientas técnicas y administrativas requeridas para una adecuada gestión del IPU y una óptima planeación territorial, a partir de una oportuna y confiable información catastral 3. Pérdida de credibilidad institucional y técnica de la autoridad catastral, y deslegitimación de la administración municipal 3. Pérdida de credibilidad institucional y técnica de la autoridad catastral, y deslegitimación de la administración municipal 1. Menor recaudo potencial y efectivo del impuesto predial unificado, afectando la autonomía fiscal de las ciudades 1. Menor recaudo potencial y efectivo del impuesto predial unificado, afectando la autonomía fiscal de las ciudades 2. Insuficiente información, que afecta el proceso de toma de decisiones en materia de ordenamiento territorial Efectos

Costo del rezago Supuestos: Se define el 2013 como el año con mayor grado de actualización (en este año se actualizó el 70% de las 30 ciudades analizadas). Se utiliza el IVP como aproximación al cambio que hubieran experimentado los valores de los predios si el proceso de actualización no se realiza. Cálculo Donde: BG Actualizada corresponde al total del avalúo luego del proceso de actualización del 2012 (vigencia 2013) BG desactualizada corresponde al avalúo del 2012 incrementado por el IVP más un cambio estimado como resultado del proceso de conservación. T e es la tarifa efectiva

Costo del rezago catastral en ciudades intermedias Grupo 1 Entre y predios Grupo 1 Entre y predios Grupo 2 Entre y predios Grupo 2 Entre y predios Grupo 3 Entre y predios Grupo 3 Entre y predios Grupo 4 Entre y predios Grupo 4 Entre y predios Grupo 5 Entre y predios Grupo 5 Entre y predios Grupo 6 Más de predios Grupo 6 Más de predios Tarifa efectiva ,4 por mil 5,2 por mil 8,7 por mil 6,3 por mil 4,6 por mil 8,7 por mil Diferencia anual en la base gravable (miles de millones) NOTA: Cálculos por ciudad tipo de cada grupo 1,37 2,81 8,37 11,52 39,61 77,98 Pérdida por desactualización anual (miles de millones) Grupo 0 Menos de predios Grupo 0 Menos de predios 5,1 por mil 107 0,56

Debilidad identificada Sistemas de información territorial Efecto Recaudo tributario Eficiencia del mercado de tierras Regulación de usos del suelo Planificación del territorio Síntesis de la problemática Optimizar los procesos de actualización catastral y fortalecer los sistemas de información territorial Mejorar los canales de comunicación entre el nivel nacional y el nivel local Desarrollar un esquema financiero que permita ejecutar de manera oportuna y sostenible las labores de administración catastral.

Generalidades del Programa 2

Alcance del Programa 30 ciudades 44 territorios del sistema de ciudades Áreas Urbanas Suelos de expansión 5 años (primer ciclo) Alcance geográficoHorizonte temporal

Alcance de la propuesta – territorios analizados Santa Marta + 1 Barranquilla y Soledad + 13 Cartagena + 6 Montería Sincelejo Valledupar Pereira y Dosquebradas + 1 Tuluá + 1 Manizales + 1 Riohacha Palmira y Buenaventura + 1 Popayán Pasto + 1 Bucaramanga y Floridablanca Barrancabermeja Tunja + 4 Sogamoso + 7 Ibagué Neiva Soacha y Fusagasugá Florencia Cúcuta + 3 Yopal Villavicencio + 1 Armenia + 3

Fuente: Autores con base en información IGAC Número de predios 2013 vs. Crecimiento promedio anual de predios urbanos, 2013 I IIIII IV VVI 0 Tamaño y dinámica predial en las ciudades analizadas

Predios totales según tipo en las 30 ciudades analizadas, 2013 Fuente: Autores con base en información IGAC Predios urbanos vs. Predios rurales

Predios totales según tipo en las ciudades adicionales, 2013 Fuente: Autores con base en información IGAC Predios urbanos vs. Predios rurales municipios adicionales

Componentes, costos y beneficios del Programa 3 Programa para el fortalecimiento técnico e institucional a partir del catastro en ciudades intermedias

Grupo 1 Entre y predios Grupo 1 Entre y predios Grupo 2 Entre y predios Grupo 2 Entre y predios Grupo 3 Entre y predios Grupo 3 Entre y predios Grupo 4 Entre y predios Grupo 4 Entre y predios Grupo 5 Entre y predios Grupo 5 Entre y predios Grupo 6 Más de predios Grupo 6 Más de predios Tuluá, Sogamoso, Yopal, Fusagasugá, Riohacha y Florencia Tuluá, Sogamoso, Yopal, Fusagasugá, Riohacha y Florencia Dosquebradas, Barrancabermeja, Tunja, Floridablanca, Palmira, Sincelejo y Popayán Dosquebradas, Barrancabermeja, Tunja, Floridablanca, Palmira, Sincelejo y Popayán B/ventura, Montería, Valledupar, Pasto, Soledad, Manizales, Armenia y Neiva B/ventura, Montería, Valledupar, Pasto, Soledad, Manizales, Armenia y Neiva Soacha, Villavicencio, Santa Marta, Pereira, Ibagué y Bucaramanga Soacha, Villavicencio, Santa Marta, Pereira, Ibagué y Bucaramanga Cartagena y Cúcuta Barranquilla NOTA: Cálculos por ciudad tipo de cada grupo predios prom predios prom predios prom predios prom predios prom predios Grupo Menor a predios Grupo Menor a predios 44 ciudades predios prom. Clasificación de ciudades por predios urbanos Clasificación de ciudades

Promover el desarrollo regional, el fortalecimiento fiscal y la planeación territorial, en 30 ciudades del país, mediante la implementación de un conjunto de estrategias y acciones orientadas a mejorar los procesos asociados a la actualización catastral y a la gestión del Impuesto Predial Unificado, que involucran la participación de entidades, tanto del orden nacional, como del orden local Objetivo

Procesos catastrales Actualización tradicional Actualización permanente Conservación catastral Servicios de información Definición de las especificaciones de los servicios de información Consecución y operación de los servicios de información Fortalecimiento institucional de la autoridad catastral y las 30 ciudades Enlace funcional del IGAC con las ciudades en materia de catastro Generación o fortalecimiento de capacidades locales Capacitación a funcionarios de las ciudades en: Catastro Gestión tributaria Análisis de información Componentes del Programa

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Actualización tradicional (AT) Conservación oficiosa Actualización permanente (AP) Entrada en vigencia AT Conservación por demanda Entrada en vigencia AP Ciclo del Programa

Actualización tradicional (AT) Conservación oficiosa Actualización permanente (AP) Entrada en vigencia AT Conservación por demanda Entrada en vigencia AP Ciclo del Programa

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ciclo del Programa Estructuració n Operación Sistemas de información Fortalecimiento de capacidades locales Fortalecimiento institucional

Procesos catastrales Actualización tradicional Actualización permanente Conservación catastral Renovación cartográfica (escalas y precisión). Actualización catastral tradicional como línea base. Barrido del 100% de los predios en su componente físico y jurídico. Captura y registro de todos los predios nuevos y cambios físicos y jurídicos de los existentes. Rigurosa determinación de avalúos catastrales, con ajuste metodológico si es del caso (para una mayor precisión). 18 meses: 6 de planeación y alistamiento, 9 de ejecución y 3 de preparación y puesta en vigencia. Componentes del Programa

Procesos catastrales Actualización tradicional Actualización permanente Conservación catastral El costo estimado para realizar el proceso de actualización tradicional (línea base) de las 30 ciudades analizadas es de millones de pesos y duraría entre un año y medio y 2 años. Solo se hace una vez si se garantiza la actualización permanente y la conservación oficiosa Costos por componente de la actualización tradicional Costos actualización tradicional

Procesos catastrales Actualización tradicional Actualización permanente Conservación catastral Costos actualización tradicional GRUPO Componente físico Componente económico Componente cartográfico Componente jurídico y depuración BD Total Tabla 8. Costos totales asociados a la actualización catastral tradicional por ciudad tipo (Millones corrientes)

Procesos catastrales Actualización tradicional Actualización permanente Conservación catastral Ejercicio recurrente de acuerdo con los parámetros de la Resolución 1008 de 2012-IGAC. Captura y registro de dinámicas inmobiliarias (físicas, jurídicas y económicas) de manera focalizada. Combinación de actividades de campo y oficina para la identificación puntual de cambios físicos y jurídicos en los predios, tomando como referente información del Ente Municipal (Servicios de información territorial e inmobiliaria en línea). Revisión y ajuste de Zonas Homogéneas (ZHF Y G). Variación de los valores entre ejercicios de actualización permanente. Periodicidad: Mínimo cada 3 años. Componentes del Programa

Procesos catastrales Actualización tradicional Actualización permanente Conservación catastral Costos por componente de la actualización permanente El costo estimado para realizar el proceso de actualización permanente de las 30 ciudades analizadas es de millones de pesos y duraría un año. Se haría cada 3 años aunque se podría modificar la periodicidad, dependiendo de la dinámica inmobiliaria Costos actualización permanente

Procesos catastrales Actualización tradicional Actualización permanente Conservación catastral Costos actualización permanente GRUPO Componente físico Componente económico Componente cartográfico Componente jurídico y depuración BD Total Tabla 9. Costos anuales asociados a la actualización permanente por ciudad tipo (Millones corrientes)

Procesos catastrales Actualización tradicional Actualización permanente Conservación catastral Operación continua, especialmente entre actualizaciones. Iniciativa oficiosa por parte del IGAC en los intervalos de las actualizaciones, sin perjuicio de las solicitudes puntuales de los usuarios del catastro. Recoger e inscribir los cambios físicos y jurídicos de los predios, generados en los intervalos de las actualizaciones, para mantener al día la base catastral. Componentes del Programa

Procesos catastrales Actualización tradicional Actualización permanente Conservación catastral Costos por componente de conservación El costo estimado para realizar el proceso de conservación de las 30 ciudades analizadas es de millones de pesos y duraría 2 años. Costos de la conservación oficiosa

Procesos catastrales Actualización tradicional Actualización permanente Conservación catastral Costos de la conservación oficiosa Tabla 10. Costos anuales de la conservación catastral por ciudad tipo

Servicios de información Definición de las especificaciones de los servicios de información Construcción e implementación de observatorios inmobiliarios La definición de las especificaciones de los servicios de información deben partir conceptualmente de los llamados observatorios inmobiliarios (Bases del plan de desarrollo y Resoluciones IGAC 1008 y 1055 de 2012). Servicios de información en línea, con alta disponibilidad, escalabilidad y replicables. Ciudades: Principales gestoras y usuarias de los servicios de información. IGAC: Gestor y usuario de los servicios de información, junto con los departamentos y las corporaciones autónomas regionales, inicialmente. Servicios de información que provean, entre otra, información de dinámicas físicas y económicas de los inmuebles. Componentes del Programa

Servicios de información Definición de los componentes de los observatorios inmobiliarios Consecución y operación de los servicios de información Consecución y operación de los servicios de información de acuerdo con la definición de sus especificaciones. En su operación deben contribuir a: -Facilitar la determinación de la frecuencia de la actualización permanente por parte del IGAC. -Suministrar información estandarizada y focalizada de las dinámicas inmobiliarias (físicas, jurídicas y económicas) a la autoridad catastral. -Proveer información con fines de ordenamiento territorial y administración tributaria en las ciudades. -Entregar información sobre medio ambiente para las corporaciones autónomas regionales. Componentes del Programa

Costos de los servicios de información territorial e inmobiliaria en línea Costo de parametrización*: $ Servicio anual para los 30 E.T**.: $ Captura, procesamiento y análisis: Según el alcance definido por el ET Costos enlaces y servicios de información *La parametrización incluye la definición de las especificaciones de los servicios de información ** Incluye servicios de software, aplicaciones, soporte técnico y administración, como también la disposición de espacio de almacenamiento Costo de parametrización y servicios durante el ciclo del Programa (4,5 años): $2’800 millones de pesos

Costos enlaces y servicios de información *La parametrización incluye la definición de las especificaciones de los servicios de información ÍtemValor mensualMesesValor total Gastos operativos TOTAL Coordinador Profesional uno10220 Profesional dos10220 Profesional tres10220 Tabla 12. Costos de parametrización - definición de especificaciones de los servicios (Millones corrientes)

Fortalecimiento institucional de la autoridad catastral y las 30 ciudades Enlace funcional del IGAC con las 30 ciudades en materia de catastro Interlocución continua entre catastro y las 30 ciudades. Capital humano del IGAC y de las 30 ciudades para el enlace (3 a 4 profesionales del IGAC y 2 de las ciudades –catastro, cartografía y sistemas de información-). Transferencia del conocimiento en cuanto contenidos y uso de la información catastral. Asesoría sobre cambios en las bases catastrales y su aprovechamiento en materia fiscal y de ordenamiento territorial. Interrelación e intercambio de información entre las ciudades y catastro (Que luego operará a través de los Servicios de información territorial e inmobiliaria en línea). Componentes del Programa

Costos anuales de los enlaces IGAC y Entes Territoriales El costo estimado de los enlaces funcionales para las 30 ciudades analizadas es de millones de pesos por cuatro años. Costos enlaces funcionales

Costos enlaces y servicios de información Tabla 11. Costos anuales del enlace funcional del IGAC con las ciudades intermedias (Millones corrientes)

Construcción e implementación de observatorios inmobiliarios Generación o fortalecimiento de capacidades locales Capacitación a funcionarios de las ciudades en: Catastro Gestión tributaria Análisis de información Catastro: Comprensión del concepto, los propósitos, los procesos, su alcance y los entregables. Responsable: IGAC. Análisis de información: Comprensión de las bases de datos catastrales y de otros sistemas de información para propósitos fiscales y de ordenamiento del territorio. Responsable: IGAC. Gestión tributaria: Administración tributaria, conformación de registros de contribuyentes, y buenas prácticas para el cobro coactivo de las obligaciones tributarias. Componentes del Programa

Costo Programa El costo total de Programa para las 30 ciudades analizadas es millones de pesos (US$69,6 millones de dólares aprox.) Costo del Programa Peso de los componentes en términos de costos durante el ciclo del proyecto

Beneficios del Programa Supuestos cálculo de impactos en el IPU: Se estima un incremento adicional del impuesto predial de 10 puntos luego de la implementación de la actualización tradicional (año 3) Se estima un incremento adicional de cinco puntos porcentuales como resultado de la conservación oficiosa y del uso de los sistemas de información (años 4 y 5) Se estima un incremento porcentual de ocho puntos porcentuales como resultado del primer ejercicio de actualización permanente (año 6) * Cabe mencionar que estos supuestos son conservadores, si se tienen en cuenta los impactos observados en los procesos de actualización en los últimos años, en las ciudades analizadas Si se cumplen estos supuestos, los beneficios del Programa alcanzarían más de un billón de pesos para las 30 ciudades en un lapso de 6 años (5 años de duración del Programa más un año adicional de beneficios tributarios derivados del proceso de actualización catastral permanente).

Beneficios del Programa * Cabe mencionar que estos supuestos son conservadores, si se tienen en cuenta los impactos observados en los procesos de actualización en los últimos años, en las ciudades analizadas GRUPO Costo programa 5 años Recaudo año 2 a año 6 con programa Recaudo año 2 a año 6 sin programa Recaudo adicional con el programa Beneficio del programa No ciudades x grupo Beneficio del programa en el total de ciudades Beneficio para las 30 ciudades Beneficio de la implementación del programa proyectado a 6 años por ciudad

Escenarios preliminares de financiación del Programa 4

Alcaldías Municipales Corporaciones autónomas regionales Instituciones involucradas

Escenario I Entidad financiadoraCAF, banco de desarrollo de América Latina Prestatario La República de Colombia a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) Etapas del créditoUna (1) DesembolsosDos (2) Plazo del créditoHasta once (11) años Componentes a financiar 1.Procesos catastrales 2.Servicios de información 3.Fortalecimiento institucional Plazo de ejecución de los componentes Cinco (5) años Monto estimado del créditoHasta 70 millones de dólares de Estados Unidos de América Entidad ejecutoraInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) BeneficiariosEntes Territoriales - Corporaciones Autónomas Regionales PagadoresEntes Territoriales (25%) Corporaciones Autónomas Regionales (10%) Ministerio de Hacienda y Crédito Público (65%)

Escenario II Entidad financiadoraCAF, banco de desarrollo de América Latina Prestatario La República de Colombia a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) Etapas del créditoDos (2) DesembolsosDos (2) Plazo del créditoHasta once (11) años Componentes a financiar Etapa 1: Actualización catastral tradicional + fortalecimiento institucional Etapa 2: Actualización catastral permanente + servicios de información Plazo de ejecución de los componentes Cinco (5) años Monto estimado del créditoHasta 70 millones de dólares de Estados Unidos de América Entidad ejecutoraInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) BeneficiariosEntes Territoriales - Corporaciones Autónomas Regionales PagadoresEtapa 1: Entes Territoriales (25%) - Corporaciones Autónomas Regionales (10%) Recursos financiados por el MHCP (65%) a los ET, los cuales podrán ser condonados hasta en un 50%. Etapa 2: Entes Territoriales (80%) - Corporaciones Autónomas Regionales (20%)

Escenario III Entidad financiadoraCAF, banco de desarrollo de América Latina PrestatarioLa República de Colombia a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) Etapas del créditoDos (2) DesembolsosDos (2) Plazo del créditoHasta once (11) años Componentes a financiar Etapa 1: Actualización catastral tradicional + fortalecimiento institucional Etapa 2: Actualización catastral permanente + servicios de información Plazo de ejecución de los componentes Cinco (5) años Monto estimado del créditoHasta 70 millones de dólares de Estados Unidos de América Entidad ejecutoraInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Beneficiarios Entes Territoriales Corporaciones Autónomas Regionales PagadoresEtapa 1: Entes Territoriales (25%) - Corporaciones Autónomas Regionales (10%) Recursos financiados por el MHCP (65%) a los ET, los cuales podrán ser condonados hasta en un 50%. Etapa 2: Entes Territoriales (80%) - Corporaciones Autónomas Regionales (20%)

Gracias